Revista FIA - Innovación+agro n1
Revista FIA - Innovación+agro n1
Revista FIA - Innovación+agro n1
Patrimonio
agroalimentario
A la conquista de los mercados
CONTENIDOS
N 1 / Julio 201 5
Patrimonio
agroalimentario
A la conquista de los mercados
16
Rescate y Valorizacin
La Firme Conviccin de FIA.
20
24
30
T de Zanahoria
Desde las races del Valle
de Lasana.
36
44
48
Tomate Limachino
El secreto mejor guardado
del Marga Marga.
54
Inventario Agroalimentario
Un Registro Imprescindible.
Patrimonio
Agroalimentario
El boom de los alimentos
ancestrales y el intenso
trabajo que desarrolla Chile
para rescatar y valorizar su
potencial agroalimentario.
06
Ao N1 / N1
Julio 2015
Revista editada y distribuida por
la Fundacin para la Innovacin
Agraria (FIA)
Comit Editor
Hctor Echeverra
Mara Jos Etchegaray
Gabriela Casanova
Pa Barros
Danilo Phillipi
Realizacin
Unidad de Informacin y Difusin
rea de Prensa
Edicin General
Danilo Phillipi
Periodistas
Gonzalo Orellana
Francesca Geroldi
Diseo y Diagramacin
Pablo Larenas
Fotografa
Equipo Prensa FIA
64
74
76
AM Santiago 2015
El gusto por lo nuestro.
80
84
Innovacin en el Agro
Ahora los jvenes!
90
Truficultura chilena
Con el mundo en la mira.
Santiago
Loreley 1582, La Reina
Telfono: 2-24313000
Ovalle
Miguel Aguirre 335, of. 201
Telfono: 53-2422510
Talca
Seis Norte 770
Telfono: 71-2218408
Chilln
Claudio Arrau 738, 2 piso
Telfono: 42-2229270
Temuco
Miraflores 899, of. 501
Telfono: 53-2422510
Rescate del patrimonio agroalimentario
mundo ha vivido constantes evoluciones respecto a las formas de alimentacin que las sociedades han ido adoptando, surgiendo nuevas interrogantes y desafos. Es en este
contexto, que surge el imperativo de generar
una mayor cantidad de alimentos para una poblacin creciente, superando paradigmas productivos que daan el medio ambiente para
dar paso a modelos sustentables y que adems
recojan las tradiciones y las prcticas ancestrales de las comunidades.
Es indudable que los factores socioculturales e identitarios han adquirido un importante
valor como elementos distintivos de los territorios, y dada la experiencia internacional, son
determinantes en los procesos de desarrollo.
En nuestro pas existe una gran variedad de
productos que poseen atributos especiales,
cuya diferenciacin y distincin mediante un
sello de origen, de calidad o ecolgico podra
contribuir al progreso de las comunidades que
los producen.
Es por esta razn que, como Fundacin para
la Innovacin Agraria en conjunto con otros or-
4|
editorial
Convencidos del enorme potencial que encierra este enfoque, desde el ao pasado estamos apoyando una serie de iniciativas que buscan poner en valor variedades, preparaciones
y productos tradicionales de nuestra tierra,
como el merkn, el calafate, el efn, la murtilla, el maqui y la papa chilota en el sur; el tomate limachino y la aceituna curada en ceniza
en la zona central; y la qunoa y la papa atacamea en el norte grande.
Pero no solo queremos apoyar iniciativas
orientadas a la produccin de alimentos. La artesana ancestral y con identidad territorial,
como lo es el pil pil voqui, tambin constituye
un patrimonio que debemos valorizar.
Con objeto de profundizar y dar continuidad
a este proceso, este ao 2015 hemos lanzado
por segunda vez la convocatoria enfocada a la
agricultura familiar: Valorizacin del Patrimonio
Agrario. En la gnesis de este concurso nos preguntamos, qu hacemos para valorizar? Y concluimos que la clave est en sealar a la academia, a la industria y a los investigadores los
mtodos para identificar los productos y preparaciones con caractersticas patrimoniales y, posteriormente, contribuir a valorizarlos promoviendo una comercializacin que reconozca a la
cadena productiva en su conjunto. As, en la convocatoria se consideran reas como el comercio
justo, el encadenamiento productivo y la economa solidaria, entre otros.
Si todos los actores involucrados somos capaces de transitar esta senda cohesionados, no
solo ganaremos nuevos elementos para mejorar una determinada prctica o produccin,
agregando valor para incrementar nuestra masa
exportable, sino que adems mejoraremos la
calidad de vida de la agricultura familiar campesina y estaremos contribuyendo a preservar la
riqueza biolgica y cultural del planeta.
|5
Patrimonio
agroalimentario
A la conquista de los mercados
6|
Reportaje
|7
En Socaire,
a 3.500 msnm,
la qunoa contina
en manos del pueblo
lickanantay.
8|
Reportaje
Ms que productos,
son smbolos
culturales que
portan la tradicin
del pueblo que los
genera. Representan
formas de vida y
prcticas productivas
que se han ido
legando generacin
tras generacin,
conformando parte
fundamental de su
patrimonio e identidad.
mosas experiencias europeas, en materia de rescate y valorizacin de patrimonio agroalimentario nuestro pas poco a poco est comenzando a
ponerse al da. Ya sea por razones de seguridad
alimentaria, bsqueda de una alimentacin saludable, o simple placer por la buena mesa, lo
cierto es que el boom por los alimentos ancestrales ha abierto interesantes oportunidades
para quienes los producen, y Chile est respondiendo al desafo.
Actualmente son muchas las instituciones
que desde distintos mbitos, tanto pblicos
como privados, se estn articulando con las comunidades de productores, hacindose cargo
del enorme potencial que posee el pas en materia de patrimonio agroalimentario.
Una de ellas es la Fundacin para la Innovacin Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA),
que en el marco de su lnea estratgica orientada
al rescate y valorizacin de productos con carcter patrimonial, se encuentra apoyando una serie
de iniciativas que por primera vez buscan poner
en valor variedades, productos y preparaciones
tradicionales de nuestra tierra, como el merkn,
el calafate, la murtilla, el cordero victoriense, el
maqui y la papa chilota en el sur, o el tomate limachino y la aceituna curada en ceniza en la
zona central, mientras que en el norte grande, la
qunoa y la papa atacamea hace rato vienen brillando con luces propias.
Sin apoyo del Estado y de organismos tcnicos, los productores campesinos no tienen ninguna posibilidad de acceder a mercados de alto
valor. Si bien a Felisa el asunto no le quita el
sueo, confiesa que le gustara poder producir
ms qunoa, o quizs llevar sus papas rosadas,
amarillas y moradas a lugares que para ella no
son ms que extraos nombres en un mapa. Hoy
sin embargo, sus volmenes que en el caso de la
qunoa no superan los 200 kilos por hectrea
son absolutamente insuficientes para una empresa como esta.
Aunque as parezca, en el pramo altiplnico
Felisa Mora no est sola. En las milenarias aldeas
desperdigadas por la Puna de Atacama habitan
decenas de agricultores indgenas, que en esta
poca permanecen en las planicies que miran al
gran salar, aislados del mundo, lejos de redes comerciales, casi invisibles, a la espera de sus compradores, turistas de todos los rincones del planeta que a diario peregrinan hasta Socaire,
Talabre, Peine, Toconao y otras localidades de la
zona en busca de sus productos que, tal como lo
hacan los antiguos lickanantay, cultivan de manera completamente orgnica, lo cual aumenta
su atractivo.
En opinin del director ejecutivo de FIA, Hctor Echeverra, la realidad de los agricultores
atacameos es paradigmtica de la produccin
campesina en Chile. Ms all de sus sencillos
|9
Existen 286
variedades de papas
nativas chilotas
de diferentes formas
y colores, algunas
muy cotizadas
por la gastronoma
gourmet.
Comunidades, redes
e innovacin
En este indito proceso de innovacin que vive
Chile, que nace a partir de la articulacin de comunidades, empresas y entidades pblicas, sin
duda hay proyectos emblemticos que muestran
el camino a nuevas iniciativas: la qunoa en el
norte, el efn en la Araucana, el calafate en
Aysn.
Kon es el nombre que los tehuelches daban a
los frutos del calafate, berry silvestre nativo de la
Patagonia chilena, de color negro azulado que se
distingue por sus extraordinarias cualidades de
alimento funcional. Segn estudios del Instituto
de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos
(INTA) de la Universidad de Chile, el calafate
cuadriplica la capacidad de absorcin de radicales
libres del arndano y duplica la del maqui.
Segn narra el envase del producto creado
10 | Reportaje
Equipo de Gustos
del Bosque
(Nutshop) junto a
representantes de
FIA. De izq. a der.:
Orieta Jara, Mnica
lvarez, Hctor
Echeverra, Carlos
Ravanal, Gonzalo Silva
y Claudio Soler.
Obtener la
denominacin de
origen para el merkn
permitir mejorar
su insercin en las
cadenas de valor.
se ha visto en Trento en
Italia, o con los modelos
cooperativos Mondragn
en Espaa.
Gonzalo Silva, Gustos del Bosque.
12 | Reportaje
Actores protagnicos
Otras iniciativas destacables en la lnea que seala Silva, se desarrollan en Temuco y Limache.
En la capital de la Araucana y gracias a la articulacin entre FIA, la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), la Cooperativa de
Mujeres Productoras de Merkn Ankn y la Universidad Catlica de Temuco, se trabaja intensamente para obtener sellos de origen para el merkn mapuche; mientras que en la localidad de la
V Regin, con la activa participacin de los agricultores campesinos, se avanza a paso firme en la
valorizacin territorial, saludable y sensorial del
casi extinto tomate limachino.
En el norte en tanto, se busca valorizar la qunoa atacamea a travs de su caracterizacin,
elaboracin de productos funcionales y fortalecimiento de las cadenas de comercializacin, y
un segundo proyecto har lo propio con las distintas variedades de papa cultivadas por las comunidades del rea de Desarrollo Indgena
Atacama La Grande.
Las comunidades
indgenas de
Villarrica juegan
un rol fundamental
en la cadena de
produccin del efn
o avellana chilena,
encargndose de
la recoleccin y el
manejo sustentable
del fruto seco.
La recuperacin
del tomate limachino
reviste un enorme
valor para la identidad
territorial de esta
localidad de la
V Regin.
14 | Reportaje
23 PROYECTOS
EN EJECUCIN
El creciente inters
de la industria
gastronmica por la
qunoa, abre enormes
oportunidades a
quienes la producen
bajo sistemas
orgnicos.
Vino artesanal
(El Sobrante de
Petorca - Regin
de Valparaso)
Aceituna sevillana
(Santa Mara - Regin
de Valparaso)
Tomate rosado
(Llay Llay - Regin
de Valparaso / San
Clemente - Regin
del Maule)
Tomate limachino
(Limache - Regin
de Valparaso)
Flora alimenticia,
medicinal y artesanal
(Rapa Nui)
Patrimonio
agroalimentario
de Chilo (Chilo)
Ajo chilote
(Chilo)
Qunoa atacamea
(San Pedro de Atacama
- Regin de Antofagasta)
Papa atacamea
(San Pedro de Atacama
- Regin de Antofagasta)
Caigua
(Vallenar - Regin
de Atacama)
Pepino dulce (Valle
de Limar - Regin
de Coquimbo)
Copao
(Regin de Coquimbo)
Tomate rosado
(Peumo - Regin
de 0'Higgins)
Ruta gastronmica
en torno al vino
(Valle de Colchagua Regin de O'Higgins)
Gallina mapuche
(San Nicols - Regin
de Biobo)
Frutilla blanca
(Nahuelbuta - Regin
de la Araucana)
Plantas nativas y
hierbas medicinales
mapuche
(Malleco - Regin
de la Araucana)
Merkn (Regin
de la Araucana)
Camarn de vega
(Nueva Imperial Regin de la Araucana)
Avellana chilena
(Villarrica - Regin
de la Araucana)
Pil Pil Voqui (San
Jos de la Mariquina Regin de Los Ros)
Vinagre de manzana
(Frutillar - Regin de
Los Lagos)
Rescate y Valorizacin
16 | rescate y valorizacin
Valorizacin de la Frutilla
Blanca
Nahuelbuta - Regin de La Araucana
En la mtica provincia de Arauco se desarrolla el proyecto
Valorizacin del cultivo de frutilla blanca mediante el
rescate de ecotipos locales y el fomento de su produccin agroecolgica, entre pequeos agricultores del territorio de Nahuelbuta. La iniciativa conjunta de INIA y los
productores locales, apunta a mejorar las prcticas de
manejo de los cultivos de la frutilla blanca y la cadena
productiva, integrada casi en su totalidad por pequeos
agricultores de las comunas de Contulmo y Purn, y que
actualmente evidencia algunos problemas productivos,
como la duplicidad de vocacin de la produccin tanto
hacia la obtencin de fruta como de reproduccin de
plantas, lo que impide a los cultivos alcanzar el potencial
que se obtendra al especificar el objetivo productivo. La
frutilla blanca es un producto patrimonial que a travs de
este proyecto, podra tener una mejor adaptacin a las
exigencias del mercado, con sistemas que aseguren la
inocuidad y la produccin limpia.
La tradicional Aceituna
curada con leja
Santa Mara - Regin de Valparaso
En la localidad de Santa Mara, Regin de Valparaso, hoy
se trabaja en rescatar, desarrollar y evaluar la comercializacin de la aceituna de leja, a partir del cultivo de aceituna sevillana de olivares centenarios, rboles que hoy
en da estn en manos de pequeos productores locales,
que an utilizan el tradicional proceso de curado conservando la calidad del producto y aportndole un valor de
origen. Por eso, la iniciativa pretende generar un desarrollo comercial que permita a los agricultores insertarse en
mercados que valoran y demandan productos con alto
valor local y tradicional. En lo concreto, se busca obtener
mejoramientos productivos, estandarizar y perfeccionar
el proceso de curado con leja mediante generacin de
protocolos del proceso, desarrollar el producto final con
creacin de un packaging acorde al mercado y, finalmente, la implementacin de elementos estratgicos de
marketing para asegurar su competitividad.
18 | rescate y valorizacin
POR LA CONSERVACIN
DE LA GALLINA MAPUCHE
San Nicols - Regin de Biobo
El huevo de campo en Chile tiene un reconocimiento indiscutido por parte de los consumidores, y los huevos de
cscara azul permiten identificar el origen. Por eso, revertir la situacin de precariedad de la avicultura familiar
campesina y desarrollar un modelo que proteja la gallina
de huevos azules como recurso gentico, constituye un
objetivo insoslayable. El proyecto coordinado por la Universidad de Concepcin, pretende dar respuesta a este
desafo desarrollando un modelo para el soporte de la
sustentabilidad de la avicultura campesina que integre la
seleccin de la gallina de huevos azules hacia una postura ms eficiente y un grado de tecnificacin de la produccin en pequea escala, que garantice la calidad alimentaria del producto, promoviendo la conservacin del
recurso gentico y los elementos de produccin natural
que el huevo azul tiene en la percepcin de los consumidores en nuestro pas. Se establecer un programa de
seleccin de caractersticas de postura en un ncleo de
gallinas de huevos azules, y se transferir el mrito gentico a pequeos productores. Asimismo, se definirn modelos productivos eficientes y replicables que aseguren
la calidad e inocuidad alimentaria del huevo, el bienestar
animal y la proteccin del medio ambiente.
La cazuela, en sus
distintas versiones,
se prepara a lo largo
de todo el pas y su
origen se remontara
a antes de la llegada
de los espaoles.
20 | entrevista
Base alimenticia
de los pueblos
andinos y rica en
protenas, la qunoa
puede incorporarse
al desayuno, al
almuerzo, en batidos,
colaciones
y ensaladas.
Identidad culinaria
Tales productos, al ser propios de las localidades, pueden ayudar a paliar la escasez de
alimentos que hoy se observa en el mundo?
Claro. Por ejemplo, por su aporte proteico la
qunoa es conocida como el grano de oro, y sus
condiciones de cultivo fcil y de poco riesgo sin
duda la ubican como un aporte mundial. El 2013
fue el Ao Mundial de la Qunoa, y lo que se hizo
fue demostrar a nivel internacional cmo este
producto poda incluso terminar con la hambruna en el mundo entero.
En tu experiencia como chef, qu tan solicitadas son las preparaciones basadas en productos nativos del pas?
Si miras el slow food (concepto que se contrapone a la estandarizacin del gusto en la gastronoma) de los productos del mundo, hay varios chilenos, como las papas de colores de la Isla
Grande de Chilo, los huevos azules, las frutillas
blancas, el cangrejo de Juan Fernndez, y el limn de Pica, entre otros. Hoy el turista y el chileno valoran el ver que todos estos sabores son
propios del pas. La idiosincrasia de un pas se
basa tambin en su alimentacin. Para un restaurant siempre ser un plus ofrecer un producto
con identidad culinaria. Uno se traslada a los lugares cuando prueba algo nico. Imagnate ir a
Chile y no tener nada que probar.
El limn de Pica
entrega un jugo que
combate malestares
estomacales, fiebres,
jaquecas, vrtigos
y mareos, adems
de bajar la presin
arterial.
22 | entrevista
Para un
restaurant siempre
ser un plus ofrecer
un producto
con identidad
culinaria.
razno betarraga de la regin de Los Lagos pertenece a dicha zona. Tenemos que caminar hacia
all, ponerle apellido a los productos agropecuarios. Ya hay un trabajo incipiente con las aceitunas de Azapa, el limn de Pica, y la sal de Cahuil, entre otros.
Quines deben hacerse cargo de este rescate,
los agricultores o los chefs?
Entre los agricultores falta valorar la marca
Chile y luego su propia regin o localidad, ponindole un apellido a la denominacin de su
producto, por ejemplo el Aj Cristal de Coquimbo.
Hay que entender que la gente quiere saber de qu
lugar de Chile viene el producto. Eso es una tarea
en primer lugar del agricultor, y una vez que eso
pasa, el relevo lo toman los cocineros. En mi caso,
senta que la flor de sal de Cahuil era realmente
espectacular, entonces pens que era necesario
contarle al cliente que la salinera era de Cahuil,
mencionarlo en la carta, valorizando de esta manera sus cualidades especficas y sumando valor
agregado a la oferta gastronmica. Es un crculo
virtuoso perfecto, porque yo sigo comprando ms
sal de Cahuil a quien la produce, ya que al identificarla en mi carta, el plato se vende mejor.
Los chefs que recin comienzan estn interesados en ello?
Hoy las escuelas de cocina imparten el ramo
de Cocina Chilena y creo que los jvenes cada vez
lo internalizan ms. Esto no pasa por conocer un
tipo de cocina, sino que debe entenderse como
un deber. Ahora bien, dedicarse a esta lnea gastronmica viene con la madurez culinaria, porque al principio el cocinero tiende a encantarse
con lo forneo, pero cuando empiezas a trabajar
y entras al rubro profesional te das cuenta que la
Solo productos
nacionales ofrece el
Mercado Gourmet
de Carlo, ubicado en
el Distrito de Lujo del
Parque Arauco.
Una Red de
Saberes y Sabores
En el sur de Chile, los pueblos ligados a la tierra y a los bosques
nativos han aprendido a subsistir en equilibrio con los tiempos y
ritmos de los ciclos naturales, conocimiento que paulatinamente se
est comenzando a potenciar vinculando la produccin sustentable
y la economa solidaria con estilos de vida y alimentacin
saludables. La experiencia con el efn, el pin, la murtilla y otros
frutos en el corazn de la Araucana lacustre, constituye adems un
ejemplo genuino del poder de las comunidades cuando se articulan
y actan bajo modelos cooperativos.
Por Danilo Phillipi
24 | reportaje
En la Araucana
lacustre hoy
florecen una serie
de iniciativas
donde se articulan
experiencias
cooperativas
con nuevos
referentes como
la agroecologa, el
comercio justo y el
turismo responsable.
El pehun, faro
cultural del
pueblo mapuche,
especialmente de
la etnia pehuenche.
La economa solidaria
Impulsor entusiasta de esquemas productivos
colectivistas, Silva lleva ms de una dcada vinculado a modelos de trabajo territorial y a redes
de economa solidaria, participando o gestionando iniciativas que se plantean desde una posicin crtica al modelo econmico imperante,
caracterizado por la inequidad y carecer de un
enfoque sustentable, sostiene. Nuestro objetivo es construir una economa distinta, basada
en principios solidarios y en equilibrio con el entorno del cual dependemos.
En la Araucana lacustre hoy florecen una serie de iniciativas donde se articulan experiencias
cooperativas y mutualistas, con nuevos referentes como la agroecologa, la permacultura o arquitectura sustentable, comercio justo, finanzas
ticas, consumo y turismo responsable.
Como en Quinqun, comuna de Lonquimay,
donde Joaqun Meliir y su familia adems de
elaborar productos gourmet en base a pin,
como harina y cusc, desarrollan la artesana
en lana y picoyo, todos materiales provenientes
de los bosques que custodian la cordillera de
Los Andes.
26 | reportaje
El comercio
que se realiza
con los productos
provenientes del
bosque se desarrolla
bajo principios
diferentes a los que
plantea la economa
neoliberal.
28 | reportaje
Para Gonzalo Silva, este fenmeno, que l denomina movimiento regional, nacional y latinoamericano, ha visto enriquecidos sus contenidos
y propuestas con los aportes de los pueblos originarios y otras comunidades, incorporando la nocin del buen vivir en reemplazo del limitado
concepto de desarrollo.
La deforestacin, los monocultivos masivos de
especies exticas, la contaminacin, el mal uso y
disminucin de las aguas, as como el cambio cli-
mucho ms que productos, aclara Silva. Nosotros hablamos de circuitos econmicos territoriales, que incorporando los enfoques de la economa solidaria y la sustentabilidad generan
mecanismos de trabajo en los cuales los beneficios son en favor de los territorios y sus
habitantes.
Precisamente bajo estos principios surgi la
Red de Ferias y Mercados Mapuche donde destacan las Ferias Wallum de Curarrehue una experiencia que por ms de una dcada ha integrado
diversos territorios y comunidades de la Araucana, que buscan la recuperacin de los mercados
humanos y justos, con objetivos econmicos y polticos ligados al ejercicio del derecho al trabajo, la
soberana alimentaria, la recuperacin de los espacios pblicos y la generacin de encuentros e
intercambios al servicio de la vida.
Cuando hablamos de ferias y mercados
desde un enfoque de economa solidaria, no estamos pensando en un lugar para solo comprar y
vender, dice Gonzalo Silva. El mercado es mucho ms que un lugar de intercambio de productos y dinero, es un puente entre el campo y la
ciudad, entre los productores y los consumidores, un espacio de encuentro y aprendizaje,
donde prima la reciprocidad y en el cual es posible dialogar y pensar con sentido colaborativo.
Es as como en el marco de la Feria del Tiempo Rimu, se desarroll tambin un tragn, es decir una reunin de las comunidades provenientes
de los diversos territorios que componen el
Gulumapu para tratar las problemticas del
bosque nativo y establecer acuerdos.
Un enfoque que no responde a modas ni tendencias, sino que es parte esencial de las prcticas ancestrales del pueblo mapuche, seala la
recolectora y artesana de Panguipulli, Janet Neculpn Lincuante. Es as como entendemos
nuestra relacin con los recursos naturales y su
aprovechamiento. Nuestras relaciones econmicas no tienen como finalidad la acumulacin
de capital, sino que satisfacer necesidades y el
intercambio de tradiciones y saberes.
Janet ofrece sus productos elaborados con
nalca, murta, maqui, digees, changle y piones a los cientos de visitantes que acuden a diario a la feria de Trasquinte, emplazada en la
antigua estacin de ferrocarriles de Panguipulli,
un espacio reivindicado por las comunidades
mapuche y que constituye una instancia ms
del rearticulado Parlamento de Coz Coz, tan importante y emblemtico para la historia del
del pueblo mapuche.
Espacios donde es posible encontrar la manifestacin concreta del trabajo basado en la
identidad, el cuidado de las semillas, la biodiversidad, el bosque nativo, el resguardo del territorio, y la generacin de alimentos sanos para todos, concluye Gonzalo Silva.
En Lonquimay,
Joaqun Meliir y
su familia elaboran
productos gourmet
en base a pin
y artesana en lana
y picoyo.
T de Zanahoria
30 | reportaje
Al no contener tena
y poseer propiedades
astringentes y
diurticas, el t de
zanahoria "Ckapar
Likckau" es ideal
para embarazadas.
Producto gourmet
Para lograr el posicionamiento y comercializacin de este producto, el proyecto considera el
aprovechamiento de hoteles y restaurantes de la
Regin de Antofagasta, adems de la participacin en diversos eventos promocionales, como lo
fue el espacio Food and Service en su versin
2014, adems de diversas ferias costumbristas,
como la realizada en Chiu Chiu en abril de 2015,
instancias en las que el t de zanahoria ha sor-
32 | reportaje
Rica en propiedades
Para lograr el
posicionamiento y
comercializacin
del producto, el
proyecto considera el
aprovechamiento de
hoteles y restaurantes
de la Regin de
Antofagasta, adems
de la participacin en
diversas ferias y eventos
promocionales.
Eufemia Prez
es una de las 10
mujeres de entre 40
y 80 aos de edad
responsables del
sabor y frescura
del t de Lasana.
Experiencias FIA
Olga Crdenas
Agricultora - San Felipe
El proyecto Mejoramiento de la competitividad y
desarrollo sustentable de la cadena productiva de
finas hierbas condimentarias de la AFC para el mercado con calidad certificada, fue ejecutado por 10
pequeos productores de las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca, quienes junto a la Universidad Catlica de Valparaso cultivaron variedades
de tomillo, organo, ciboulette, albahaca, eneldo,
estragn, perejil, romero, salvia y laurel.
Entre los principales resultados, se destaca la
profesionalizacin del sistema productivo y comercial de las finas hierbas condimentarias, asegurando la calidad e inocuidad de los productos, adems de la formacin de la Sociedad Finas Hierbas
Orgnicas.
En opinin de la agricultora Olga Crdenas, la
importancia del apoyo a nuestro proyecto, fue el
desarrollo de tecnologa que nos ahorr tiempo y
uso de mano de obra. Asimismo, las asesoras tcnicas siempre se realizaron en el momento en que
se necesitaron; por otra parte el tema econmico
es muy importante, sobre todo para pequeos
agricultores como es nuestro caso, porque no tenemos la facilidad de comprar maquinaria, por lo que
resulta absolutamente determinante contar con estos recursos. Respecto al apoyo profesional de FIA,
siempre estuvieron presentes, con un trabajo serio
y exigente, lo que nos ayud a obtener muy buenos resultados.
34 | experiencias fia
Miguel Snchez
Agricultor - Limache
La iniciativa Valorizacin territorial, saludable y
sensorial del Tomate Limachino para la Agricultura
Familiar Campesina de la provincia de Marga
Marga, conjuga conceptos clave como valor territorial, recuperacin de germoplasma, calidad especfica y sensorial, y transferencia tecnolgica a los
agricultores campesinos, quienes son parte fundamental en el desarrollo y ejecucin del proyecto a
travs de la Asociacin de Canalistas Embalse Llu
Llu, la Asociacin Tranque Las Lomitas de Los Laureles, y la Comunidad de Agricultores Los Leones.
El presidente de esta ltima, Miguel Snchez,
seala: El apoyo de FIA ha resultado fundamental.
Nuestros costos son bastante altos, entonces todo
aporte es muy positivo para nuestras agrupaciones
de agricultores, ya que es la nica alternativa que
tenemos para innovar y desarrollar un proyecto
como este, que busca rescatar la semilla del tomate limachino cuya importancia es muy grande
para nuestra ciudad, porque nos permite ser reconocidos en todo Chile a partir de la valorizacin de
una tradicin local. Esta iniciativa beneficiar adems a los consumidores, quienes anhelan que el
sabor inigualable del tomate limachino vuelva
pronto a sus mesas.
Rodrigo Valenzuela
Gerente Red del Vino - Colchagua
La propuesta presentada por Red del Vino, Desarrollo de una estrategia para la generacin de un nuevo
modelo de negocios de turismo enolgico, como
complemento a la pequea produccin vitivincola
con certificacin Fair Trade, crea un nuevo servicio
de turismo enolgico para potenciar la venta de vinos bajo el concepto de comercio justo y dar espacio a alternativas ms econmicas de las que actualmente existen en las rutas del Valle de Colchagua,
apuntando a generar una mayor identidad en los turistas con la cultura vitivincola, beneficiando la preservacin de la ruralidad y del medioambiente en los
valles de la regin de OHiggins.
Para el gerente de la Red del Vino de Colchagua,
Rodrigo Valenzuela, el aporte de FIA ha sido valiossimo para la implementacin de nuestro proyecto,
hemos podido diferenciarnos de lo que es vender
uva y tambin, con este apoyo, poder empezar a elaborar un testimonio de lo que existe detrs del proceso que hay que seguir para originar la uva, producir el vino y posteriormente vender este producto. El
tener conocimiento de la historia sobre la cual est
fundada nuestra organizacin y poder difundir el
contexto en el cual nacieron los viateros que han
dedicado su vida a esta labor y que son asociados al
proyecto, ha permitido generar nuevas tendencias,
identificar nuevos atributos, y mejorar la visin comercial que nosotros tenamos como empresa.
Eufemia Prez
Productora - Lasana
Un producto nico en sabor y preparacin ha encantado a los turistas nacionales e internacionales. Se
trata del T de Zanahoria Gourmet Ckapar Likckau
el cual se encuentra en proceso de industrializacin
gracias a un proyecto FIA, ejecutado por la Corporacin de Desarrollo de la Provincia de El Loa - Proloa y
el aporte de Minera El Abra, que ha posicionado una
infusin milenaria que adems de un particular sabor posee propiedades curativas.
Este producto se caracteriza por seguir una receta ancestral realizada artesanalmente, cuyo proceso productivo incluye principalmente las actividades de cultivo y cosecha de las zanahorias,
lavado a mano, rallado, secado, tostado y envasado, todo realizado por manos de mujeres de la
Asociacin de Quillantay de Lasana, la cual tiene 10
aos de trayectoria.
Eufemia Prez, una de las productoras, destaca
los avances logrados gracias a esta iniciativa: La diferencia entre lo que hacamos antes y lo que hacemos ahora, es que antes producamos t solo para
nosotras de manera ms artesanal y ahora estamos
pensando en preparar mayores cantidades como
empresa y con mayor profesionalismo y calidad,
tanto en la presentacin como en la venta del
producto.
experiencias fia | 35
Tejedoras
de verdades
ancestrales
En el sotobosque de la selva valdiviana es posible encontrar los
orgenes de una prctica artesanal remota, enraizada en lo ms
profundo de estas tierras australes y que hoy mantienen viva
decenas de mujeres en San Jos de la Mariquina.
Inspirada en paisajes, smbolos y relatos, la artesana en pil pil
voqui entrelaza de manera nica la cultura mapuche con las
historias de vida de sus herederos.
Por Danilo Phillipi
36 | reportaje
El trabajo
desarrollado
por las artesanas
de Alepe constituye
un eslabn
fundamental del
patrimonio cultural
del pueblo lafkenche.
En el lof Alepu
o Alepuwe, el
ms extenso de
Mariquina, esta
tradicin se ha
mantenido viva por
ms de 150 aos.
38 | reportaje
de sus temas preferidos. En parte haba abandonado aves y cestos por crear escenas histricas,
dando rienda suelta a su talento expresionista.
Un da antes -me dijo sealndome una esquina del lugar- haba terminado un conjunto
fantstico, con motivos indgenas, bueyes, ruca,
rboles, corderos, gallinas. La fibra seca luca esplndida, haba aflorado su textura y su fragancia
esencial emanaba sutil y silenciosa, dando a la
obra una vida con brillo perfumado.
En ese instante, la mujer me cont la historia
de esos habitantes que da a da nacan en su taller. El temporal no cesaba y entre el ruido fantasmagrico de la lluvia sobre el zinc, doa Guille segua con su relato salpicado de mitos y
verdades atvicas.
Oriunda de San Jos de la Mariquina, a cincuenta kilmetros de Valdivia hacia la costa,
Guillermina hered este oficio de sus padres.
Mujeres, hombres, hasta los nios tejen las varas en esta zona, desde Mehun hasta Panguineo, afirma orgullosa la mujer. Peces, pjaros,
cisnes de cuello negro, vacas, patos y otros animales forman parte de este paisaje que se reproduce en estas figuras tejidas a mano con la sola
ayuda de unas tijeras y una lerna o pequeo punzn. Nos inspiramos en lo que vemos, lo que nos
rodea -explica- tambin en las cosas de la ruca.
Tradiciones que van desapareciendo, pero que
nosotras luchamos por mantener.
Gracias a artesanas como doa Guille, el balai, una especie de fuente plana caracterstica de
la cultura mapuche, se sigue utilizando para limpiar el trigo que se usa para hacer el mote o la
harina tostada; el chaiwe, ms hondo y con dos
asas, sirve para lavar el mote; y en el chini se dejan las papas y las verduras. Mientras que objetos
de uso domstico como el metahue, cntaro en
el cual se vierte una bebida de cereal fermentado
llamada mudai, o instrumentos musicales autctonos como la trutruca, el kultrn o la pifilca,
adems de la fauna tpica de la zona, son tomados como modelo para realizar reproducciones
en pil pil voqui.
Las fibras que Guillermina moldea con destreza, se obtienen de una enredadera muy parecida al copihue -la Boquila trifoliolata, de la familia de las vitceas- que crece en las partes ms
hmedas de la selva valdiviana. Tomamos las
varas verdes. Las hervimos y despus las dejamos remojar en un estero de vertiente natural,
por lo menos dos semanas. Despus se pisa
bien, se pela y se labra, o sea, se le sacan las races, las coyunturas, para que quede parejito.
Ah se deja secar y cuando se teje, se va humedeciendo para ablandarlo, como lo estoy haciendo ahora, me explicaba la mujer mientras
empapaba las varas que fcilmente se sometan
a su talento.
Cultura e identidad
Conocedor del tema, el director ejecutivo de FIA y
ex agregado agrcola de Chile en Mxico, Hctor
Echeverra, comenta que en todo el mundo los
factores socioculturales e identitarios han adquirido importancia como elementos distintivos de
los territorios, y dada la experiencia internacional,
son determinantes en los procesos de desarrollo
de las comunidades. En nuestro pas existe una
gran variedad de productos que tienen una calidad o atributos especiales, cuya diferenciacin y
distincin mediante un sello de origen, de calidad
o ecolgico puede contribuir al desarrollo de las
comunidades.
Un enfoque que sin duda ha marcado la gestin de la Fundacin en el ltimo ao, apoyando
una serie de iniciativas que buscan poner en valor variedades, preparaciones y productos tradicionales de nuestra tierra, agrega Echeverra.
Pero no solo queremos apoyar iniciativas orientadas a la produccin de alimentos. La artesana
Antiguamente los
rollos de voqui
se enterraban en
ceniza caliente para
ablandar las fibras.
Luego se echaba
agua y se remojaba
durante varios das.
El siguiente paso
era pelarlo, para
finalmente comenzar
con el tejido de
las piezas.
Otra forma de
prepararlo era pasar
el voqui por el fuego
y luego se lavaba
en el ro y se pisaba
cuando comenzaba
a soltar la corteza.
En la dcada del
'60 la cestera
tradicional para uso
familiar, medicinal,
comunitario y ritual
experiment un
cambio, ya que se
orient hacia un fin
ms turstico, lo que
permiti mejorar
la economa de los
artesanos.
40 | reportaje
Patrimonio universal
Con esta iniciativa, los grandes beneficiados sern
los pequenos agricultores y campesinos de San
Jose de La Mariquina, en su mayora mujeres, que
actualmente llegan a alrededor de 30 personas, de
las cuales 18 se han organizado para crear la Agrupacin de Artesanos de Alepe.
Su presidente, Paulino Lienlaf, valora la implementacin de este proyecto, que ayuda a resguardar una tradicin ancestral de los artesanos
de la comuna de Mariquina, y abre la oportunidad de generar ingresos ms estables para las familias que se dedican a trabajar el pil pil voqui.
Queremos el apoyo de las autoridades regionales para facilitar la comercializacin de nuestra artesana, a travs de nuestra participacin en
las diversas ferias que se realizan en la regin y en
el pas, ya que actualmente estas muestras son la
principal instancia de venta de nuestro trabajo.
Pero muchas veces los altos costos asociados
(arriendo de stand, impuestos, traslados y alojamiento) se convierten en obstculos difciles de
sortear para poder participar de estos eventos,
comenta Lienlaf.
El director regional de Indap, Jorge Snchez, resalta que como organismo asumen el
compromiso con sus usuarios de perfil artesanal. Con una mirada de mercado, nos interesa
dar cabida a la generacin de encadenamientos
comerciales o circuitos cortos, a travs de un enfoque pertinente, dado el valor cultural y ecolgico de este oficio.
En tal sentido, Echeverra complementa que
la comercializacin constituye la segunda etapa
del proyecto, agregando que si bien hoy el pil pil
voqui es reconocido a nivel local, faltan apoyos
para la comercializacin del trabajo de los artesanos, que en definitiva es el elemento que permite el desarrollo de las comunidades.
Actualmente el voqui
se hierve en grandes
tambores para
agilizar el proceso
de preparacin
de la fibra.
Nuestra despensa
patrimonial.
Por Pilar Rodrguez
Cocinera Chilena
42 | columna
El desafo contina
ci un proceso para rescatar el patrimonio agroalimentario, promoviendo la proteccin, conservacin y puesta en valor de los alimentos y
preparaciones distintivas presentes en todas las
regiones de Chile, lanzando por primera vez un
concurso orientado exclusivamente a la Agricultura Familiar.
En esa ocasin, la convocatoria cont con la
participacin de 79 iniciativas, de las cuales 23
fueron adjudicadas por un monto que super los
$1.400 millones, abarcando desde la Regin de
Antofagasta hasta Aysn y con propuestas enfocadas a diversos productos de nuestra tierra
como qunoa, papa atacamea, caigua, pepino
dulce, copao, tomate sabor (limachino y rosado),
aceituna sevillana, plantas nativas y medicinales,
vinos locales, huevos azules, frutilla blanca, entre otros.
Convocatoria 2015
Segn comenta el director ejecutivo de FIA, Hctor Echeverra, con esta convocatoria buscamos
poner en valor la identidad territorial que contienen los diversos productos de nuestro pas, transformndola en un atributo reconocido por la sociedad y el mercado, mediante el apoyo de
iniciativas que generen soluciones innovadoras
para la agricultura familiar, teniendo en cuenta el
potencial socioeconmico, ambiental y cultural
que sta posee.
De acuerdo a este enfoque, las propuestas
participantes deben incorporar innovacin en
productos o bien en procesos productivos, comerciales y de gestin, ejecutndose en un determinado territorio, generando un impacto y considerando la participacin de actores locales.
Adems, deben vincularse directamente con
el sector productivo, siendo desarrolladas por
productores, empresas o agrupaciones de productores de la Agricultura Familiar, que cuenten
con personalidad jurdica constituida legalmente en Chile, con o sin fines de lucro, presentando una orientacin productiva y una estrategia comercial con un enfoque de mercado en el
corto y mediano plazo, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la propuesta.
Otro aspecto importante que se espera de los
proyectos, es que sean replicables en el mismo territorio o en otras zonas del pas, entregando informacin que permita el desarrollo de experiencias similares y que consideren el cumplimiento
de normativas y requisitos existentes respecto a la
proteccin del medio ambiente, salud laboral,
adems de higiene e inocuidad de los productos.
El periodo de postulacin para esta convocatoria se extendi del 22 de abril al 22 de junio.
La puesta en marcha de las propuestas que sean
seleccionadas ser a partir de septiembre de 2015,
teniendo un plazo de duracin mxima de
24 meses.
| 43
44 | reportaje
Lima y Huancayo, Per, y conocer diversas experiencias exitosas de escuelas y asociaciones campesinas del vecino pas.
Segn la coordinadora de la gira, Ximena Gallegos, el gran aprendizaje lo dio el grupo y el
conocer la visin de nuestros hermanos peruanos sobre el cultivo, preservacin y cadena de
valor de su papa nativa.
Gallegos no duda que lo aprendido en la gira
dar frutos en el corto y mediano plazo. Nos entreg herramientas para comparar, reconocer,
valorar y emprender nuevas iniciativas en la
produccin de papas nativas, conocer los esfuerzos internacionales en la preservacin del material gentico, apreciar el trabajo de las comunidades andinas por dar valor comercial a sus
La Asociacin
de Guardadoras
Delicias de Lemuy
para el Mundo ha
desempeado un rol
clave en proteger el
patrimonio gentico
de la papa en la isla.
Superior derecha:
El municipio de
Puqueldn entreg
un reconocimiento
a FIA por su
contribucin al
rescate y proteccin
de la papa nativa
chilota. En la
foto, Fernando
Contreras, ejecutivo
de Innovacin de
FIA, junto al alcalde
Pedro Montecinos.
tcnicas y proyectos. Sin embargo, pudo constatar que estn ms adelantados que nosotros respecto al conocimiento del valor alimentario y sus
virtudes para la salud, lo que les permite aplicarlo en las cadenas alimentaria y gastronmica,
comenta.
Fernando Contreras releva la importancia de
iniciativas como las de Castro y Puqueldn, afirmando que el rescate del patrimonio gentico es
fundamental para resguardar la biodiversidad
que asegurar las fuentes de alimento a las futuras generaciones. Las especies solo se protegern si se protege la diversidad gentica, en ello
radica su fuerza y su sobrevivencia futura.
| 47
Tomate Limachino
48 | entrevista
Imagen Ciudad
Qu importancia tiene esta iniciativa para
ustedes como municipio?
Para nosotros es un proyecto de suma importancia, porque a travs de esta iniciativa estamos
buscando recuperar parte de la tradicin de Limache, la que no se entiende sin el concepto del
tomate, que es parte del ADN de los limachinos.
Adems, tenemos productores que por generaciones lo han cultivado y lamentablemente, por
causa del mercado, de los precios, de la poca durabilidad, han dejado de producirlo. Aun as, la
tradicin se mantiene, entonces nuestro objetivo
es contribuir a redescubrir la semilla y potenciar
el concepto del tomate limachino, pero no como
el producto industrial de larga vida, sino como
un tomate que tiene un sabor, un aroma y una
forma especial, que nos permitir recuperar
parte importante de nuestra cultura.
"Rescatar cualquier
patrimonio, ya
sea alimentario,
arquitectnico,
histrico o cultural,
es clave para el
desarrollo de
un pas". Daniel
Morales, alcalde
de Limache.
La iniciativa pretende
alargar la vida del
tomate limachino
de 10 a 15 das una
vez cosechado.
50 | entrevista
De cumplirse las expectativas que se han generado con este proyecto, qu futuro prev
para la comunidad limachina?
No veo lmites a este proyecto. Algunos podrn decir es solo un producto, y lo es, pero uno
que para nuestra ciudad es muy importante, y al
rescatarlo no solo lo estamos regresando a la
mesa de miles de chilenos, sino que adems lo
estamos proyectando a mercados que valoran
atributos vinculados a una produccin patrimonial, saludable y sustentable. Entonces, hoy Limache, con ms propiedad que nunca, puede
llegar a obtener este sello de origen, esta marca,
este concepto de produccin limachina, lo cual a
su vez potencia el turismo.
A futuro, por ejemplo, el pepino que se produzca en Limache va a ser asociado con el tomate
De acuerdo a un
anlisis sensorial, en
estado de madurez
el aroma del tomate
limachino es 56%
superior al tomate
larga vida.
En atributos como
sabor, color, acidez y
jugosidad tambin se
demostr la marcada
superioridad del
tomate limachino.
El comer es ms
que nutricin y supone
la transmisin de una
memoria y una proyeccin
al futuro, ello porque en lo
que parece un simple acto
se conjugan todas
las dimensiones
de la vida humana.
52 | columna
| 53
Un Registro
Imprescindible
La alimentacin es una de las expresiones culturales que distingue
e identifica a un pueblo o territorio. Cada producto y cada
preparacin revelan la esencia de un pas a travs de sus aromas,
colores y sabores distintivos. De all la importancia de investigarlas
y registrarlas. Es la piedra angular que durante nueve aos
ha sostenido buena parte del trabajo de la Fundacin para la
Innovacin Agraria, resultando en la ejecucin de una serie
de iniciativas dirigidas a la identificacin, rescate y registro
del patrimonio agroalimentario de Chile.
Por Francesca Geroldi
54 | reportaje
Durante
la realizacin de
los inventarios, se
ahond en la historia
de los diferentes
habitantes de
cada zona y en sus
propios sistemas
de desarrollo
alimentario a
partir de recursos
autctonos.
entendan dichos temas en regiones, convocando a referentes locales. Un trabajo que para la
coordinadora de Programas de la Unidad de Desarrollo Estratgico de FIA, Soledad Hidalgo, fue
estratgico para conformar la Mesa Nacional de
Patrimonio Culinario.
Tras reunirnos, nos percatamos que necesitbamos un inventario, y saber cules eran los productos y las preparaciones asociadas a esos productos que eran parte del patrimonio de las
diversas regiones del pas. Ello, bajo el objetivo de
considerar la identidad como una herramienta u
elemento de agregacin de valor a nuestros productos provenientes del campo y del mar, a travs
de la cocina, el turismo, etc., seala la experta.
Hasta ese momento no exista un catastro de productos y preparaciones patrimoniales en el pas, y
si levantbamos uno iba a ser algo indito y de
mucha importancia para rescatar y agregar valor a
las diferentes producciones, agrega.
Pero, cmo inventariar un territorio tan extenso y variado como el de Chile?
El largo recorrido
En post de conseguir dicha enciclopedia nacional, los profesionales FIA decidieron investigar
experiencias internacionales en torno al rescate
patrimonial agroalimentario. Instancia que motiv la invitacin al destacado antroplogo de la
Universidad de Barcelona y especialista en alimentacin, Jess Contreras, quien tras reunirse
con los profesionales de FIA y conocer las diferencias territoriales de Chile, sugiri una metodologa para el desarrollo del inventario.
La Fundacin recibi la propuesta de Contreras, entregndola luego a la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile
para que la adaptara a la realidad nacional.
En un principio quisimos inventariar todo el
territorio de una sola vez, pero era un costo muy
grande en recursos econmicos y humanos. Por
eso, lo iniciamos en ciertas regiones bajo el propsito de que fuera un trabajo completo. Y tambin, a fin de ser crebles ante las autoridades,
puesto que nos ha tocado ir convenciendo a cada
una de ellas, sealndole la importancia de este
proyecto, comenta la profesional de FIA.
Con la metodologa en mano, la Fundacin
dio el vamos a la realizacin de dos inventarios
pilotos, uno en la Regin de Valparaso (2009)
desarrollado por la FACSO, y el otro en Arica y
Parinacota (2010) desarrollado por la Fundacin
Sociedades Sustentables. Las razones de la eleccin? La cercana del puerto principal con Santiago reduca los costos de ejecucin, mientras
que en el segundo, la zona nortea ya contaba
con un trabajo avanzado de catastro, realizado
56 | reportaje
El poroto pallar es
una leguminosa que
se cultiva en valles
y en la localidad de
Codpa (Arica), donde
se conocen dos
especies: el pallar
chico y el grande,
ambos muy escasos
en la zona.
El trabajo comenz
identificando qu
entendemos por
patrimonio, misin
que luego de dos aos
motiv la creacin de
la Mesa del Patrimonio
Culinario que reuni
a expertos de distintas
reas relacionadas
con la agricultura, la
alimentacin y la cultura.
El camarn de ro es
un producto propio
de las cuencas del
norte de Chile y sur
del Per. Ha tenido
que protegerse a fin
de evitar la pesca
indiscriminada del
producto.
58 | reportaje
Piedra angular
El siguiente paso? Agregar valor. Es la piedra
angular que sostiene todo este trabajo de rescate
patrimonial, el cual apunta a dar sustentabilidad
a los alimentos registrados en dichas investigaciones, a travs de la innovacin e inclusin de
los productores. Es por ello que hoy, la Fundacin cuenta con instancias de participacin para
los agricultores, profesionales y jvenes que deseen involucrarse en esta tarea.
Es el caso de la Convocatoria de Agricultura
Familiar: Valorizacin del Patrimonio Agrario,
cuya primera versin de 2014 apoy la realizacin
de 23 proyectos orientados a productos endmicos del pas. Este ao, el proceso est en evaluacin, tras cerrar sus postulaciones el pasado 22
de junio.
A partir de estos inventarios, podemos potenciar nuestra actividad agrcola local, con un
fuerte impacto en los pequeos y medianos productores, y por ende, en las economas regionales. Para ello, hemos puesto a disposicin el material ya realizado en los pilotos, en libreras y
prontamente a descargarse desde el sitio web de
FIA, a fin de que estos conozcan qu es lo que
tienen en su entorno y cmo sacarle provecho,
concluye Soledad Hidalgo.
El apaado, pez
de carne blanca,
blanda, suave y
acuosa, destaca
por su excelente
calidad, quedando
muy sabroso al
prepararlo frito, a
la mantequilla, a la
plancha y en ceviche.
La vuelta al mundo
Tendencias y experiencias internacionales en Innovacin Agroalimentaria.
Rescate y Valorizacin:
Un enfoque global
Desde cervezas artesanales a quesos
mantecosos. Una pequea muestra de lo
que ocurre con el rescate del patrimonio
agroalimentario en diferentes partes
del mundo.
La ganadera, el
cultivo de pltano,
arroz, coco y yuca
son las principales
actividades
agroalimentarias
de Dibulla.
60 | la vuelta al mundo
La cazuela de Toulouse
Con cerca de 500 mil habitantes, Toulouse aparece como la cuarta ciudad ms poblada de Francia detrs de
Pars, Marsella y Lyon. Hoy los tolosanos buscan reivindicar su patrimonio agroalimentario a partir de recetas
histricas que cautivan a los miles de turistas que a diario visitan la ciudad rosa.
Destaca el cassoulet, plato rey de la cocina tolosana a juicio de los expertos, elaborado con carne de
cerdo propia de la zona (magro, codillo, salchicha de cocer) o confit de pato, tocino magro, salchicha de Toulouse, cuello y pecho de cordero. Existen tambin variantes a base de confit y grasa de oca. Posee tambin alubia blanca (especie de leguminosa) que si bien debe ser de la regin, llegaron al Suroeste galo en el siglo XVI,
importadas desde Amrica. Segn los profesionales de la cocina, sta tiene que ser de piel fina para dejar que
los otros sabores la impregnen, y de semilla alargada y carnosa a fin de que se deshaga en el paladar. El secreto de este plato regional? Cocinarse a fuego lento para saborearse gratinado.
De esta forma, muchos son los restaurantes tolosanos que hoy incluyen dentro de sus platos principales el
cassoulet, cuyo nombre proviene de la cazuela (olla o cacerola) en el que se cuece: la cassole.
En los mercados
franceses es
comn encontrar el
cassoulet preparado
en lata, variando
en calidad e
ingredientes segn
su versin y precio.
Fibroso y graso,
el mozzarella gan
su fama en las pizzas
italianas, en cuya
preparacin se utiliza
tanto fresco como
seco.
62 | la vuelta al mundo
El bfalo mantecoso
de Italia
Cuna de pastas y aceites de oliva, Italia destaca tambin por sus mantecosos. Se trata del mozzarella di
bufala campana, un queso elaborado a base de leche de la hembra del bfalo de agua (raza italiana),
que hoy se ubica como el ms famoso del mundo
segn la crtica gastronmica internacional. Producido desde Roma (en Lazio) hasta Paestum (cerca de
Salerno y en Campania) y tambin en Foggia y Puglia, el mozzarella di bufala campana destaca por
ser el producto ms importante de marca y Denominacin de Origen Protegida (DOP) del centro-sur de
Italia. xito que actualmente lo posiciona como importacin favorita de Francia, Alemania, Estados
Unidos, Gran Bretaa, Suiza y Japn.
Tal importancia como producto tpico hizo que el
mozzarella di bufala campana disponga hoy de reglas de produccin que deben respetar una severa
disciplina impuesta por el Consorcio de Tutela, nico
organismo reconocido por el Ministerio de las Polticas Agrcolas Alimentarias y Forestales de Italia que
se ocupa de la tutela, vigilancia, valorizacin y promocin de la DOP. Por ello, el producto aparece sujeto a numerosos controles, desde la cra de la bfala hasta la venta al consumidor. De hecho, solo las
fbricas de quesos que cumplen las exigencias de
certificacin pueden obtener la marca DOP.
La denominacin mozzarella tiene origen en el
verbo mozzare que se refiere al corte y separacin
manual de la masa hilada, operacin que se realiza
con el ndice y el pulgar. Los primeros documentos
histricos del trmino se remontan al siglo XII y testimonian cmo los monjes del monasterio de San Lorenzo en Capua, solan ofrecer un queso denominado mozza o probatura (si era ahumado),
acompaado de un trozo de pan a los peregrinos.
De emblema patrio
a delicatessen
El producto desarrollado por la empresa Alupra con el apoyo
de la Fundacin para la Innovacin Agraria, acapara las
miradas del mundo gastronmico por su calidad premium,
sello sustentable e innovador packaging. Tanto, que hoy
es una de las atracciones de Chile en la Expo Miln 2015.
Por Danilo Phillipi
64 | reportaje
El objetivo de Alupra
es abastecer
el mercado nacional e
internacional
con flores de corte y
productos gourmet,
motivando prcticas
sustentables hacia esta
especie patrimonial y
evitando su extincin.
La apuesta gourmet
La palabra alupra
proviene del
mapudungun y
significa "en lo alto".
66 | reportaje
Seis aos atrs, Chait y los hermanos Plaza comenzaron la domesticacin del copihue en
forma forzada, es decir, en un vivero tecnificado
que intentaba replicar las condiciones en las que
crece esta especie.
Luego, iniciaron un proceso de posicionamiento de marca y de productos para salir al
mercado con flor de corte, y en 2010 realizaron la
primera exportacin de flores de copihue a
Nueva York y Boston. Al ao siguiente completaron 25 variedades en el vivero, lo que los convirti en el mayor curador de material gentico de
copihue en el mundo, logrando conservar algunas variedades que se estaban perdiendo en su
medio natural.
Hasta que Juan Pablo se propuso manejar la
flor como un fruto. Comenzaron las pruebas y se
enviaron los ptalos del copihue rojo al laboratorio de anlisis molecular de la Pontificia Universidad Catlica, donde se determin que poseen
antioxidantes al mismo nivel de la murtilla, el
cual es considerado como un berry extico.
Luego de eso nos juntamos con un chef y
descubrimos que el fruto del copihue es muy
dulce y su sabor se asemeja a la chirimoya, por lo
que se aplicaron tcnicas de cocina y se mezclaron con especias. De esto resultaron sabores intensos, y nos lanzamos a desarrollar productos,
que entre otras cosas destacan por su bajo nivel
de azcar, explica Plaza.
Los productos gourmet a base de flores de copihues se pueden consumir como pasta de ptalos, mermelada y ptalos a las finas hierbas. A
Expo Miln, Alupra llev su aclamado Garnish de
Ptalos de Copihue, elaborado con una delicada
seleccin de ptalos, conservados en un jarabe
preparado con el fruto del copihue y aromatizado
con ans estrellado, todo esto presentado en un
packaging de lujo acompaado de un relato sobre
nuestra historia y recetario de preparaciones.
La materia prima se obtiene de un invernadero tecnificado de dos mil metros cuadrados
ubicado en Labranza, con ms de mil plantas en
floracin de 25 variedades. Y dado que una planta
de copihue da flores durante 6 meses, se logra
tener suficiente volumen para la produccin.
En cuanto a la comercializacin, se apunta
principalmente a las cocinas y bares de autor, ya
que se propone como un producto con el que los
chefs pueden innovar en sus creaciones.
Plaza agrega que otro nicho importante son los
En Labranza, a
13 kilmetros de
Temuco, se emplaza
el vivero de Alupra
el cual replica el
ecosistema natural
del copihue. En
2.000 m2 se alojan
25 variedades de
la enredadera.
La participacin en Expo
Miln 2015 ha generado
grandes expectativas
entre los socios de Alupra,
quienes esperan aprovechar
esta vitrina inmejorable que
se abre para sus productos.
68 | reportaje
| 69
Gabriela Casanova, Jefa Unidad de Programas y Proyectos FIA
La sustentabilidad y la produccin
de alimentos saludables son desafos
fundamentales en materia de
innovacin agraria
70 | entrevista
generen soluciones orientadas a resolver problemticas relacionadas con la alteracin de rendimientos, de calidad y rentabilidad de los sistemas de produccin por efecto de la variabilidad
climtica.
LOS NFASIS
Hay algn enfoque particular o reas de
mayor importancia que se contemplen en
esta convocatoria?
Efectivamente, la convocatoria de proyectos
de innovacin en agricultura sustentable se centra en 4 reas relevantes. La primera de ellas
tiene relacin con el manejo de los recursos hdricos, donde buscamos innovaciones que permitan aumentar la disponibilidad, acceso, calidad y eficiencia en el uso del agua en sistemas
productivos agrarios; otra rea es la diversificacin productiva, que se enfoca en la introduccin, domesticacin, adaptacin o mejoramiento de especies y variedades que permitan la
acomodacin de sistemas de produccin a las
nuevas condiciones climticas, as como a las
oportunidades de mercado.
Tambin hemos priorizado iniciativas que
contribuyan a prevenir y controlar la introduccin de nuevas plagas y enfermedades o una mayor propagacin de aquellas ya existentes en el
pas; y por ltimo, iniciativas orientadas a desarrollar y validar soluciones tecnolgicas y medidas tendientes a minimizar los efectos negativos
de situaciones de estrs abiticos, como por
ejemplo, los golpes de sol, granizos, heladas y
lluvias torrenciales, entre otros.
Respecto a la convocatoria para proyectos de
innovacin en alimentos saludables, en qu
consiste y qu se busca con este concurso?
En el marco de esta convocatoria queremos
impulsar iniciativas orientadas a promover la
agregacin de valor de la materia prima proveniente del sector agrario nacional, a travs del
desarrollo de alimentos que contribuyan a la salud y al bienestar de la poblacin, dando respuesta a las tendencias actuales y futuras del
consumo de alimentos.
Bajo este objetivo, los proyectos que se pre-
72 | entrevista
| 73
Alimentos + Saludables
Tendencia Irreversible
Ya sea por salud, religin o filosofa de vida, la costumbre de comer sano es una
tendencia mundial que poco a poco comienza a ganarse un lugar en el mercado
chileno. El renovado sitio web del programa PIA+S espera convertirse en una
valiosa herramienta en esta lnea, impulsando la produccin de alimentos ms
saludables en Chile.
74 | nota
AM Santiago 2015
El gusto por
lo nuestro.
Autoridades pblicas, profesionales de la
cocina, emprendedores gastronmicos y los
amantes a las picadas de todo el pas, se
congregaron en la cuarta versin del Festival Latinoamericano de Cocina AM Santiago 2015, realizado entre el 14 y 19 de abril
pasado.
El pebre cuchareado, los porotos con
riendas y el caldillo de congrio, cautivaron a
los asistentes quienes tambin participaron
de charlas y lanzamientos de nuevos productos relacionados con el rescate del patrimonio agroalimentario chileno. Destacaron
los emprendimientos apoyados por FIA,
como el garnish gourmet en base a ptalos de
copihue de Alupra, el calafate liofilizado
Kon, la miel artesanal del Consorcio Apcola, las galletas de arroz de Biosnack, y los
huevos Free Range de Ecoterra.
76 | social
78 | social
Las apuestas
que renuevan el
mercado del vino
Uno envejecido bajo el sonido del jazz y el blues, y el otro ideal para
los que buscan disfrutar sin complicaciones. Son los dos proyectos
FIA que estn dando que hablar en el sector vitivincola local y
cuyos peculiares procesos de elaboracin entregan un sabor y buqu
nicos, que ya conquistan el paladar de los amantes del vino.
Por Francesca Geroldi y Gonzalo Orellana
lvaro Muoz
El primer vino sin
alcohol de Chile
82 | reportaje
A orillas del ro Loncomilla y en medio del exuberante valle central, surgi una innovadora idea
que se materializ con la creacin de dos particulares mostos: uno, cepa Pas, y el otro, cabernet
sauvignon, de 0,5% y 6% de alcohol, los que entran dentro de las categoras desalcoholizado y
parcialmente desalcoholizado respectivamente,
y que mantienen todas las propiedades antioxidantes que ofrece este producto.
Estos vinos son el fruto de un proyecto de investigacin que durante dos aos y medio ejecutaron en el secano de la Regin del Maule, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y
la Cooperativa Vitivincola Loncomilla, con el
apoyo y acompaamiento tcnico de la Fundacin
para la Innovacin Agraria.
Los nuevos productos, que contienen una graduacin alcohlica muy por debajo de los habituales 13,5 a 14,5% que caracterizan a los vinos
chilenos, vienen a satisfacer las necesidades de un
segmento de consumidores que, por diversas razones, prefiere bebidas sin alcohol o con bajo contenido de este elemento.
En el lanzamiento de estos vinos, realizado en
dependencias de la cooperativa Loncomilla en
San Javier, se destac el importante componente
de innovacin involucrado en ambos productos,
los que vienen a abrir un nuevo mercado.
Al respecto, el director ejecutivo de FIA, Hctor Echeverra, coment que si bien somos un
pas productor de vino reconocido en el mundo,
hoy los consumidores exigen ms. Y en ese sentido, el proyecto de vinos desalcoholizados es un
ejemplo de innovacin pura. Lo que estamos haciendo es agregar un nuevo producto a la oferta
que tiene Chile en el exterior.
En esta misma lnea, el director nacional del
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
(INIA), Julio Kalazich, enfatiz en que como pas
tenemos que incrementar y diversificar la paleta
Cronopio es un
cabernet de color
intenso pero
relajado, con dejos
largos de especies.
Invicto es un vino
liviano en boca, con
notas a frutas rojas y
una acidez agradable
para nuevos
consumidores.
Innovacin
en el Agro
Ahora los
jvenes!
En su objetivo de impulsar la innovacin en el sector
agroalimentario y forestal, este ao FIA ha puesto el nfasis
en las nuevas generaciones, labor que hoy se traduce en
concursos apoyados por la Pontificia Universidad Catlica
de Chile y la Embajada del Reino Unido.
Por Francesca Geroldi
84 | reportaje
Becker agrega que, gracias a esto hoy sus estudiantes entienden de innovacin, ya que no
solo creamos la palabra, sino tambin su explicacin en seas.
De ser positivos los resultados, FIA podra ampliar la iniciativa Savia-Lab a las regiones del Biobo y Los Ros, donde licitar la participacin de la
universidad a cargo de la instruccin a docentes y
escolares para cada localidad. Este concurso
tiene la particularidad de empoderar tanto a profesores como alumnos en su capacidad de innovar, a fin de que los escolares encuentren soluciones a las problemticas de su entorno. Algo que
como fundacin buscamos replicar en otras regiones, afirma Dominique Chauveau, profesional de
la Unidad de Desarrollo Estratgico de FIA a cargo
de esta iniciativa.
Innovacin agraria
desde otras disciplinas
Pero no hay innovacin sin un gran espectro de
conocimientos. Es por ello que hoy FIA mantiene
abierta una convocatoria dirigida a jvenes profesionales de distintas reas que busquen innovar
en el sector agrcola, agroalimentario y forestal. Se
trata del concurso Proyectos de Emprendimiento
- Jvenes Innovadores, organizado por la Fundacin y la Embajada del Reino Unido a travs del
El manual Savia-Lab
cuenta con 20 Hojas
de Trabajo las que
una vez enseadas
a los docentes, estos
deben aplicarlas con
los alumnos.
El ltimo ndice
Global de Creatividad
del Martin Prosperity
Institute, ubica a
Chile en el lugar
47 del ranking
de innovacin
encabezado por
Suecia, Estados
Unidos y Finlandia.
El Fondo Newton
es una iniciativa
del gobierno del
Reino Unido que
busca promover el
bienestar social y
econmico de los
pases en desarrollo.
Giras, consultoras
y eventos
Ms y mejor transferencia en Innovacin
Entre sus mltiples instrumentos de fomento a la innovacin, FIA considera el apoyo a giras,
consultoras y eventos tcnicos.
En el caso de las giras, se apoyan propuestas orientadas a fortalecer el conocimiento,
avances tecnolgicos, experiencias de innovacin y difusin de tecnologas, disponibles en
Chile o en el extranjero, que estn relacionadas con las actividades y el rubro del sector agrario,
agroalimentario y forestal.
Las consultoras en tanto, estn orientadas a la contratacin de expertos que contribuyan,
a travs de su conocimiento, perspectiva, experiencia y recomendaciones, a mejorar la
competitividad tanto a nivel local como nacional.
Finalmente, los eventos tcnicos buscan difundir y transferir conocimientos, avances
tecnolgicos y experiencias de innovacin en Chile y el extranjero, a los distintos actores del
sector agrario del pas.
Alimentos gourmet: de la
produccin artesanal
a la industrial
GIRAS
Eventos
Seminario Internacional
Evaluacin de Riesgo Ecolgico
de Plaguicidas
En el marco del 5 Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas en Alimentos y Medio Ambiente, la
Consultora IGC llev a cabo en Santiago este seminario
que tuvo la finalidad de definir, comprender, evaluar, tipificar y mitigar las principales medidas para la evaluacin de riesgos ecolgicos producidos por el uso de
pesticidas, incluyendo los conceptos y conocimientos
en un proceso de registro de plaguicidas, adems de la
aplicacin y difusin de buenas prcticas agrcolas con
el fin de lograr una agricultura sustentable.
Feria Gastronmica
Chile a la Carta
Entre el 14 y el 17 de mayo, Chile a la Carta reuni a los
exponentes ms importantes de la gastronoma nacional, a pequeos productores, a la agricultura familiar, a
chefs y restaurantes, contando con ms de 200 expositores en la Estacin Mapocho.
Organizada por la Asociacin Chilena de Gastronoma, la feria gir en torno a seis rutas gastronmicas, a
travs de las que se busc identificar a los expositores
con el origen de los productos y su distribucin geogrfica. Adems permiti a los visitantes conocer nuevos
productos de la biodiversidad de nuestro pas, junto
con la posibilidad de redescubrir nuestro patrimonio
culinario, contando con la participacin de 10 productores que apoyados por la Fundacin para la Innovacin Agraria, han logrado posicionar sus productos en
el mercado.
Truficultura chilena
Con el mundo
en la mira
Hasta hace unos aos era impensado que en
Chile se pudiera producir trufa, pero luego
del esfuerzo de emprendedores que lograron
adaptar y lograr las condiciones necesarias para
su cultivo, sumado a la gestin de Agrobiotruf
y al apoyo de la Fundacin para la Innovacin
Agraria, la truficultura es una realidad que se
presenta como alternativa agroforestal para
productores que hoy buscan posicionarse en los
mercados nacionales e internacionales.
Por Gonzalo Orellana B.
90 | reportaje
La Araucana, Los Ros, Los Lagos y Aysn. La cifra es alentadora teniendo en cuenta que en Chile
los cultivos son jvenes an, comenta el emprendedor y truficultor Rodrigo Callejas, mientras camina entre los rboles de encina espaola que
pueblan las dos hectreas y media destinadas al
cultivo de trufa con que cuenta su emprendimiento familiar, Trufas Hermanos Callejas, que
en 2005 se inici en esta aventura.
Esta es la cuarta cosecha que realizamos, y
este ao esperamos tener una produccin sobre
los 20 kilos. Nuestra expectativa es ir creciendo
en la cantidad que se cosecha. La temporada antepasada logramos la mxima produccin que
hasta el momento se ha dado en el pas, con 18
kilos, lo que es bastante, teniendo en cuenta que
en Chile la truficultura est en paales. Imagina
que una trufera productiva adulta tiene 25 aos y
puede dar hasta 40 kilos, e incluso existen rboles que con 100 aos an producen trufas, explica Callejas.
Estos resultados permiten que Chile se proyecte como un pas exportador de trufa negra a
los principales mercados internacionales. Al respecto, Rodrigo comenta que ya estn pensando
en llevar este exclusivo producto al extranjero,
siendo el principal destino Brasil, donde la trufa
es apetecida y el consumo es elevado, por lo que
es necesario posicionarlo de buena forma, teniendo en cuenta que la trufa tambin ha ganado
terreno en nuestro pas, donde es requerido por
el mercado gourmet.
Hecho que es ratificado por Rafael Henrquez,
de Agrobiotruf, quien ratifica que durante este
ao se realizar la primera exportacin formal del
producto al mercado americano, realizndose la
primera cata de trufa chilena en New York.
La apuesta gourmet
Trufas made in Chile: Posicionamiento de la
truficultura chilena como actor relevante en los
principales mercados internacionales, es el
nombre del proyecto que apoyado por la Fundacin para la Innovacin Agraria, busca desarrollar estrategias comerciales que permitan posicionar a Chile en los mercados internacionales,
como un pas exportador de trufa negra certifi-
92 | reportaje
La versatilidad
culinaria de la
trufa permite
realizar diversas
preparaciones,
como huevos
trufados, postres y
acompaamiento
para pastas.
encina (Quercus ilex), el encino comn (Quercus robur), el avellano europeo (Corylus avellana) y Nothofagus sp., todos micorrizados con
trufa negra (Tuber melanosporum), siendo la
encina la especie que ha entregado los mejores
resultados.
Cabe destacar que Chile fue el primer pas de
Sudamrica en cultivar esta especie las primeras
trufas fueron cosechadas en el 2009 en Panguipulli, Regin de Los Ros, con perros entrenados por
la empresa Agrobiotruf abriendo una nueva alternativa de negocio agrcola a largo plazo.
El precio de venta del kilo de trufa fresca va
desde los US$1.000 a los US$1.800 y su cultivo
puede llegar a ser muy rentable. El desafo de
Chile es llegar a las 1.000 hectreas productivas
para el 2025, lo que posicionara al pas como un
actor relevante a nivel internacional con el 10%
del mercado mundial.
El desafo de Chile
es llegar a las 1.000
hectreas productivas
para el 2025, lo que
posicionara al pas como
un actor relevante a nivel
internacional con el 10%
del mercado mundial
de trufas.
Rodrigo Callejas
junto a su fiel amigo
Homero, perro
entrenado desde
los dos meses de
edad para la labor
de buscar trufas.
Breves
Asociacin entre
productores busca aumentar
demanda de flores de corte
Sin bien cada vez ms chilenos optan por regalar un
ramo de claveles o adornar la mesa de centro con liliums o calas, la escasa oferta y los altos precios desafan su produccin. As lo indicaron diferentes actores del sector florcola del pas, quienes en mayo
se reunieron con profesionales de la FIA para conocer las brechas de su negocio, en bsqueda de fortalecer el mercado de las flores de corte.
En los ltimos aos esta industria se ha diversificado bastante, consiguiendo actualmente nuevas variedades que han ingresado al pas. Sin embargo hoy las importaciones alcanzan los US$19
millones anuales, mientras que las exportaciones
solo llegan a los US$5 millones. Por lo tanto hay
una brecha que cubrir, seal en la instancia el director de FIA, Hctor Echeverra luego de manifestar la necesidad de producir flores de calidad para
abastecer el mercado interno y contribuir en el aumento de las exportaciones.
En tanto, el presidente de la APEF, Ren Cuevas, mencion los principales ejes de trabajo para
la industria, esperando un alza de 25% anual en el
consumo local de flores. Como asociacin debemos trabajar en la trasferencia tecnolgica, en la
parte comercial y la innovacin a fin de reemplazar
las importaciones con flores propias de nuestro
suelo local, afirm.
94 | breves
breves | 95
Breves
Mejoran sistemas de
informacin agroclimtica
para enfrentar eventos
extremos
Luego de las heladas que durante 2013 afectaron
principalmente a las regiones de OHiggins y
Maule, se estableci un convenio entre la Subsecretara de Agricultura y FIA para ejecutar el Programa regional de monitoreo, control y gestin de
las heladas de impacto hortofrutcola entre las regiones VI y VII, con el fin de mejorar el sistema de
monitoreo de heladas y el sistema de difusin de la
informacin, as como apoyar el desarrollo de iniciativas para el manejo y control de estos eventos
extremos.
Se conform el Comit para ampliacin de la
cobertura de la Red Agrometeorolgica Nacional
(RAN), instancia pblico-privada cuyo objetivo es
analizar y proponer alternativas relativas a la cobertura de la RAN y establecer los criterios para su ampliacin. En el encuentro de junio se presentaron
los resultados del estudio realizado por la Universidad de Chile e INIA, que consisti en evaluar las
reas de cobertura y necesidades de crecimiento
de la red agroclimtica nacional, determinando el
rea efectiva que cubren las estaciones a modo de
que los agricultores sepan a cul estacin referirse
para observar las variaciones de la temperatura y
tomar la precauciones necesarias frente a las heladas de mayor envergadura.
Complementario a estas acciones, se llev a
cabo el concurso Estudios y Proyectos de Innovacin para monitoreo, control y gestin de heladas
en las regiones de OHiggins y Maule, en el marco
del cual se adjudicaron dos iniciativas orientadas al
monitoreo y seis al desarrollo de tecnologas para
el control de heladas.
96 | breves