La Arqueoastronomía Andina
La Arqueoastronomía Andina
La Arqueoastronomía Andina
andina
Alfredo Jos Altamirano Enciso
UNMSM/UNFV
Mensaje
Wawakaykunaman,
Illa Teqseman...
Hinallataq
kamayninkuwan
Yuyarichikuqkuna
paqpas
A los nios y a las nias,
A La Luz Eterna, el
Principio..., y a quienes
con sus obras transmiten
su memoria
Pachacamac, templo del Sol,
La Arqueoastronoma
Es
Arqueostronoma Andina
Pinturas rupestres de
Huayllay
HISTRICO
La arqueoastronoma es una disciplina nueva que se introduce
en el mbito de los estudios mesoamericanos en la ltima
dcada. Tiene sus antecedentes en el siglo pasado, pero en su
forma actual surge en los aos sesenta como estudio
especializado de las construcciones megalticas europeas.4 La
polmica sobre el significado astronmico de las diferentes
orientaciones que muestra Stonehenge (Renfrew vs. Tilley &
Shanks), el famoso "santuario megaltico" de la Gran Bretaa,
gener el inters en los estudios interdisciplinarios que
combinan la astronoma, la arqueologa y la etnografa. As se
cre como nueva disciplina la astroarqueologa o
arqueoastronoma, que extendi sus alcances al estudio
comparado de la astronoma en las civilizaciones arcaicas.
Recientemente se empieza a hablar tambin de
etnoastronoma,otro campo especializado que se integra con la
etnografa y la antropologa. En algunos casos la combinacin de
la etnoastronoma referente a prcticas etnogrficas actuales
con la arqueoastronoma aplicada a la historia de la misma rea
Pachacamac
Objetivos
Antecedentes: Arqueoastronoma
Inca
Bauer
y Dearborn 1998;
Dearborn, Schreiber y White 1987;
Dearborn, Seddon y Bauer 1998;
Dearborn y White 1983; Galindo Trejo 1994;
Zuidema 1975, 1980, 2011.
Mesoamrica:
Aveni 1980,
Broda 1982,
Maupom
1982.
De este tipo
de
observaciones
construimos
un modelo de
la cosmovisin
mochica
(Golte, 2011).
En arte Mochica
La constelacin de la llama
La constelacin de la llama
Tambin llamado de Choquechinchay o Katachillay. Son dos camlidos que se
entrecruzan en el espacio sideral. Desde la domesticacin de camlidos,
ocurrido en las punas de Junn y Cerro de Pasco (Andes Centrales) entre 3,500 y
3,000 aos a.C. Paralelamente a la construccin de una serie de cinco religiones
pre-chavn (Huacanismo) con su arquitectura propia (Huaca Prieta, Las Haldas,
La Galgada, Pacopampa y los Templos en U) la importancia de los sacerdotes o
yaca o yamca de las punas de la sierra central, podan predecir el futuro en
base a la observacin astronmica y las entraas de los camlidos sacrificados.
El desarrollo de las civilizaciones serranas y costeas, surgen petroglifos con
diseos de camlidos como fenmenos de interaccin econmica y cultural, as
como lugares de pasaje de las caravanas de llamas que bajaban de las alturas
cargadas de mantas y cuerdas con charqui, lana, tejidos, cal y sal. En la selva
obtenan por trueque los recursos como la coca, plumas, frutas, plantas
medicinales, alucingenas, madera y grasa de serpientes y reptiles. Muchos de
los pastores habran marcado esas rutas en petroglifos como hitos de
interaccin entre los pueblos del Ande con los amaznicos. Es posible asumir
que las macro-lenguas amaznicas como el Tupi, Arawak, Karibe y Pano estaran
en correlacin con las proto-quechua y proto-jacaru que dominaban el territorio
serrano.
En suma, el papel que jugaron los camlidos en la interaccin de la tritradicin
andina (costa, sierra y selva) ha sido fundamental para alcanzar el gran
desarrollo de las civilizaciones andinas prehispnicas, los cuales han quedado
perpetuados en su arte pictrico, rupestre, petroglifos, geoglifos, etc. como los
de Pusharo en Madre de Dios, Choquequirao e Inquiori en el Cusco, Moxos en
Bolivia, La Quiaca en Argentina y Suca en el norte de Chile, entre otros.
Templos en forma de U
Templos de plataforma y
pozo
Templos de esquinas curvas
Templos en terrazas
superpuestas
La constelacin de la llama o
Choquechinchay (sierra central y
sur)
Poechos, Piura
Fuente: Espinoza Soriano, 1998, Los Incas
La llajta de Cajamarca
Illa o Conopa
Las Plyades o
choquechinchay
2.- Correlacin con la organizacin social para cada una de las siete etnias
de la Regin de los Lagos que habran estado articulados al sistema religioso
del Morro da Guia (cuya identidad tnica habra sido su arte ltico).