La Cosmovisión Andina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

La

cosmovisión
andina
Por: Jano, Luana y Siara
En el mundo andino las poblaciones tenían una forma de entender el
mundo y explicarse las cosas, totalmente diferente a los españoles. En
sus tradiciones, mitos, leyendas, etc. Podemos conocer como se
explicaban los dioses, el espacio y el tiempo. Los fenómenos de la
naturaleza eran objeto de culto y motivo para la celebración de fiestas y
rituales
Concepto de la cosmovisión

Es la forma particular que tienen las distintas sociedades de explicar su


origen, el mundo, sus dioses y en general, todo lo que les rodea.
Los cronistas fueron los primeros en describir las características de la
sociedad inca. En su crónicas recogieron las leyendas y tradiciones, que
nos revelan diferentes formas de interpretar el mundo de nuestros
antepasados
Concepción andina del tiempo y del espacio:

Concepción del tiempo.- Se concebía el tiempo de manera cíclica.


En su trascurrir, se sucedían épocas de cosmos (orden) a las que le
seguían épocas de caos (desorden). Ello se debía a los constantes
enfrentamientos entre las divinidades, cuando triunfaba uno de
ellas, se iniciaba un periodo de orden del mundo y las
poblaciones.
Concepción del espacio.- El espacio era concebido en dos niveles.
Existía un espacio horizontal, que se organizaba según el principio
de dualidad, en dos mitades; Hanan y Hurin. También existía un
espacio vertical en el cual el mundo estaba dividido en tres
planos: el Hanan Pacha o mundo de arriba, el Kay Pacha o mundo
de aquí (de los vivos) y el Uku o Hurin Pacha era el mundo de
abajo (de los muertos).
Las huacas

El termino se refiere a todo objeto que es sagrado; por ejemplo un


ídolo, un templo, una ciudad, un cerro, una laguna, el Inca, el
curaca, etc. Eran veneradas por que se tenia la creencia que ellas
permitían asegurar la producción agrícola y ganadera. Mediante el
ofrecimiento de ofrendas y la realización de fiestas y rituales, la
población andina invocaba la colaboración de estos seres
sagrados.
Las pacarinas
En cada aillu, los miembros tenían la creencia
que su origen estaba en el interior de la tierra o
del subsuelo. Se sostenía que los primeros
habitantes de un aillu habían salido de un
determinado lugar al cual todos los miembros
reconocían como su lugar de origen o pacarina.
El que ordenaba siempre la salida era una
divinidad determinada.
Las pacarinas podrían ser cerros, cuevas,
volcanes, lagos, lagunas e incluso mar. El lago
Titicaca fue una de las pacarinas más adoradas
en el Imperio Incaico ya que se creía que era
donde había surgido el primer Inca "Manco
Cápac".
Las manifestaciones culturales incaicas

La principal característica no esta dada por su


desarrollo en cerámica, metalurgia, textilería o
arquitectura. Lo que la caracteriza es du gran capacidad
de asimilar los aportes culturales de las civilizaciones
que se desarrollaron en los Andes en épocas anteriores.
Arquitectura
Se caracteriza por el uso de la piedra como material de construcción en la sierra; en la costa utilizaron el
adobe. En los muros se colocaban los bloques de piedra de tal forma que encajaban a la perfección.
Las tres grandes características de la arquitectura incaica fueron: la solidez, la sencillez, la
monumentalidad y la simetría.
Algunos restos arquitectónicos son:
o Kiswarkancha
o Amaru Kancha
o Collampata
o Waqaypata
o Puka Pukara (fuerte)
o Sacsayhuaman (fuerte)
o Tambomachay (ciudad)
o Ollantaytambo (ciudad)
o Machu Picchu (ciudad)
o Coricancha (templo)
o Huanucopampa (colcas)
o Pachacámac (templo)
Gracias
Alumnos: Luana Huarilloclla, Siara Córdova y Jano Reinoso

Profesora: Seyla Bolaños

Curso: Ciencias Sociales

Grado y Sección: 2do “A” de sec.


CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo,
e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik

Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos

También podría gustarte