Forja

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 94

FORJ

FORJADO EN
CALIENTE Y FRO:
EQUIPO Y
PROCESOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

INTRODUCCIN
El forjadoes el proceso
por el que el metal se
calienta y est conformado
por deformacin plstica
por la aplicacin de fuerza
de
compresin
adecuada.Por lo general, la
fuerza de compresin es en
forma de golpes de martillo
con una potencia martillo o
una prensa.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

QUE ES LA FORJA?

Proceso de deformacin en el cual se comprime el material de


trabajo entre dos dados, mediante impacto o presin gradual.
El proceso generalmente es realizado en caliente(T R<T<TF),
elevando la temperatura antes de ser deformado.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

INTRODUCCIN

La Forjarefina la estructura del


granoymejoralaspropiedades
fsicasdel metal.
Con un diseo apropiado, el flujo de
grano se puede orientar en la
direccin de esfuerzos principales se
encuentran en uso real.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

INTRODUCCIN

Propiedades fsicas (como resistencia,


ductilidad y dureza) son mucho mejor
en un forjado que en el metal base, que
tiene, los cristales orientados al azar.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

POR QU FORJA?
Incrementa
material.

las

propiedades

del

Para altas producciones y bajos costos.


Se reduce el maquinado de acabado.
Pueden formarse materiales con alta
dureza/tenacidad.
Tolerancias muy pequeas.
Producciones muy rpidas.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

ESQUEMA DEL FORJADO Y


OPERACIONES RELACIONADAS
CON EL

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

METALES QUE SE FORJAN?


Cualquier metal puede ser forjado.
Los ms comunes son: Aceros al carbono,
aleados, inoxidables, de alta dureza, aluminio,
titanio, cobre y latn, y aleaciones refractarias
que contienen cobalto, nquel o molibdeno.
Cada aleacin tiene diferentes propiedades,
niveles de resistencia y peso, caractersticas
especficas, determinadas por el usuario para
un mejor uso.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJABILIDAD

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CONSIDERACIONES GENERALES

Grandes Cargas.
Grandes esfuerzos para deformacin.
Altas temperaturas y cargas de impacto.
Largas vidas de servicio del equipo (>20 aos).
La Fatiga no es un problema comn en las
prensas.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

EJEMPLOS DE FORJA

Barrena de
perforacin

Ejes de Traccin
Anillos sin costura

Estructura de avin
Armamento

Ganchos
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

EJEMPLOS DE FORJA

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

APLICACIONES DE FORJA

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

OPERACIONES DE FORJA

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CARACTERSTICAS DE LOS PROCESOS DE


FORJA
Dado abierto Simples, baratos, tiles para
pequeas cantidades, amplia
variedad de tamaos, buena
resistencia.
Dado cerrado Mejor Aprovechamiento del
material, mejores propiedades
que los dados abiertos, buena
precisin
dimensional,
alta
velocidad de produccin, y buen
acabado.
D. impresin Bajo costo, alta velocidad de
produccin.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DADOS ABIERTOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DADOS ABIERTOS


Es el procedimiento de forja ms
antiguo, con este tipo de forja el flujo
del material no est restringido.

Flechas
Discos
Anillos

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS ABIERTOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS ABIERTOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS ABIERTOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS ABIERTOS


Ejes

1. Se sujeta el
tocho con las
tenazas.

2. Se forja
en dado
abierto

3. Forjado
progresivo

4. Se tornea a la
forma final.

Discos

1. Tocho inicial

2. Forja inicial

3. Forjado progresivo
hasta las dimensiones del
disco

4. Troquelado

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO CON TROQUELES


CONVEXOS Y CNCAVOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DE ANILLOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS ABIERTOS


Anillos

1. Montado de
material.

2. Se reduce el
espesor

3. Se incrementa el
dimetro del anillo.

4. Aproximacin
a la forma final.

Tubos Mecnicos

1. Perforacin del cilindro.

2.Reduccin progresiva del dimetro exterior e


incremento de la longitud del tubo (dimetro interior
constante).
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

Prcticamente todos los materiales ferrosos y no


ferrosos son forjables, incluyendo algunos materiales
exticos como superaleaciones endurecidos por
envejecimiento y aleaciones refractarias resistentes
a la corrosin.
Su capacidad se mide en el tamao del rea
proyectada y se pueden producir formas redondas,
cuadradas, hexagonales y otras.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

Ejes slidos con diferentes dimetros, que


incrementan o disminuyen a lo largo de su longitud.

se

Formas cilndricas huecas, con longitudes ms grandes


que el dimetro, con variaciones en el espesor de pared
y/o cambios en dimetro exterior o interior.
Piezas en forma de anillos o arandelas unidos a cilindros,
con diferentes relaciones de altura/espesor.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

Cuerpos de maquinaria en forma de recipientes


de presin que tienen boquillas y otras salientes.
Pueden combinarse diferentes operaciones
sucesivas de forja, en una secuencia de dados
abiertos, para producir la forma requerida.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS ABIERTOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO CON TROQUEL


CERRADO O IMPRESOR
Mediante
esta
operacin
se
deforma plsticamente al material
obligndolo
a fluir en matrices
cerradas o estampas.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS DE IMPRESIN


(CERRADOS)

La forja en dados de impresin comprime al metal


entre dos dados (llamados herramientas) que
contienen una cavidad preformada de la pieza
deseada.
Las piezas que pueden manufacturarse van desde
unos cuantos gramos hasta decenas de toneladas.
Algunas piezas pequeas pueden forjarse en fro.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Herramientas para forja en dados cerrados

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

A la forja de impresin, comnmente se llama


forja en dados cerrados.

Produce una variedad ilimitada de formas en 3D, (desde unos gramos hasta piezas de ms de
25 tons.).

Se usan
prensas hidrulicas, mecnicas y
martillos, con capacidades por arriba de 50,000
tons, 20,000 tons y 50,000 lbs. respectivamente.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

Dos o ms dados forman la cavidad de impresin de


la pieza que al cerrarse deforman plsticamente al
material.
El material fluye, restringido por el contorno del dado,
y se forman piezas muy complejas y de tolerancias
ms cerradas que con una forja en dados abiertos.
Se tiene amplia flexibilidad de formar piezas
simtricas y no simtricas, que son posibles por los
diversas operaciones de preformado (a veces de
doblado) previos al forjado en dados de acabado.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

Las geometras van desde sencillas como las


esfricas,
slidos rectangulares o en forma de disco hasta las ms
complejas con secciones delgadas y largas que tienen
nervaduras.
Muchas piezas son simtricas y otras tienen varios elementos
de diseo (perforaciones, bordes, cavidades, etc.) que
combinados hacen que las piezas forjadas sean asimtricas.
Adicionalmente las piezas se pueden doblar en uno o varios
planos, y pueden ser longitudinales, equi-dimensionales o
planas.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Forjado de una
cavidad en un
billet
cilndrico
mostrando
las
lneas de flujo.

Las propiedades
mecnicas de las
piezas forjadas
dependen
principalmente de dos
factores:
Propiedades del
material

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO DE PRECISIN O SIN


REBABA
Es el ms complicado, debido a los
requerimientos sobre el control del proceso.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA

El forjado produce una estructura


fibrosa en el material debido a que
las inclusiones son alineadas en la
direccin del flujo. Dado que las
propiedades mecnicas varan segn
la direccin de la fibra debe cuidarse
de que la fibra sea paralela a las
mximas tensiones que deber
soportar la pieza.

Gancho de acero AISI4140 Forjado.


Se muestra las lneas
de
flujo
(Textura)
resultado del forjado.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

a) la fibra en la zona
donde sern maquinados
los dientes es
perpendicular a la carga
Esto da por resultado una
zona muy dbil en la base
del diente que es la parte
ms tensionada.

b) la fibra estar
en la direccin
correcta para
soportar la carga
y resultar as un
engranaje ms
resistente.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PIEZAS POR FORJA EN DADOS


CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CAPACIDADES DEL PROCESO

Los metales sealados, normalmente se pueden forjar


mediante dados de impresin pero materiales
sensibles a la temperatura y velocidad de deformacin
como el magnesio, aleaciones base nquel, aleaciones
refractarias,
requieren de sofisticados procesos o
equipos de forja.

Las piezas se pueden forjar en diversas cavidades en


el mismo dado cambiando gradualmente su forma.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

APLICACIONES DE LA FORJA DE
IMPRESIN
Aeroespacial
Implantes Mdicos
Rines Deportivos

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS DE
IMPRESIN

Se produce una lnea de particin en la pieza y


rebaba que deber removerse.
Generalmente
requieren
operaciones
de
maquinado para obtener buena precisin
dimensional y buen acabado superficial.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

DISEO DE DADOS

Los dados se hacen de La vida del dado es la llave al


xito del forjado en caliente
aceros para herramienta,
forjados y tratados o Vida promedio:
La vida promedio de los
endurecidos.
Deben
soportar
impactos.

altos

Deben
resistir
termofluencia y oxidacin.
Son factores que limitan
la forja.

dados es muy variable.


El 12% de las operaciones
de forja causaron el 94%
de la falla de los dados.
Se ha mejorado
notablemente la vida
promedio de los dados
hasta mas de 1200 piezas.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN DADOS CERRADOS

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

EQUIPOS DE TRABAJO

Prensas
Martinetes

Martinete de cada libre

(Accin de

gravedad)

Martinete de potencia

(Accin neumtica)

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

TIPOS DE MQUINAS

Prensas
Las ms comunes son
hidrulicas.
Las otras son
mecnicas y de
tornillo.
Se caracterizan por su
capacidad de
prensado.
Las ms lentas se usan
para piezas complejas.

Martillos
Incluyen las de cada
libre, potencia y doble
impacto.
Apropiados para piezas
pequeas.
Se clasifican por la
energa liberada al
dado.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

MARTINETES
Los martinetes o martillos son
mquinas que aplican una sucesin
de impactos en el material hasta
deformarlo. Obtienen su energa de la
energa potencial de la maza o ariete,
que se convierte en energa cintica
(son maquinas limitadas por la
energa). Son mas baratos y flexibles
que las prensas y su capacidad viene
determinada por la energa disponible
en el momento del impacto.
Consta de tres partes fundamentales:
Yunque, soporta la pieza y est
aislado del armazn de la mquina
apoyndose en una cimentacin
independiente
Maza, golpea la pieza de acero, es
de acero y puede tener diversas
formas.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

TIPOS DE MARTINETES
Martinetes de gravedad
(De cada libre): La
energa se obtiene por cada
libre de la maza desde una
cierta altura. El trabajo
entregado por golpe es W =
Pxh. La energa disponible
es el producto del peso de
la maza por la altura de
cada. Los pesos del piln
van desde 100 kg hasta
5000 kg. Su capacidad de
energa puede llegar hasta
los 120 kJ.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

MARTILLOS

Source: Ceco drop forges


Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

MARTILLOS
Ms baratos que las
prensas hidrulicas.
Mantenimiento ms
difcil.
No existen grandes
deflexiones.
Rango de
capacidades de
900,000 ft-lb.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PRENSAS HIDRULICAS

La deflexin en la parte
superior del marco se
disminuye.
Inversin inicial alta, pero
de fcil mantenimiento.
Se pueden generar fuerzas
de hasta 80,000 tons.
La lenta velocidad de forja
causa calentamiento en los
dados.

Qu tanta deflexin?

= FL3
48EI
If =.1, L=8 ft.,
E=60,000psi
I=492 E6 in4

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PRENSAS HIDRULICAS

Sources: www.lasco.com , www.schultzsteel.com

2,000 ton press


Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PRENSAS MECNICAS
La
rigidez
del
yunque es de gran
importancia.
Rodamientos
de
carga sobre el marco
y la biela.
La transferencia de
calor y la fatiga
pueden
ser
un
problema.
Capacidad
limite
hasta 12,000 tons.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

VELOCIDADES DE FORJA

Equipo
m/s
.
Prensa Hidrulica
0.06-0.30
Prensa Mecnica
0.06-1.50
Prensa de Tornillo
0.6-1.2
Martillo de Cada libre 3.6-4.8
Martillo de Potencia
3.0-9.0
Martillo de Doble Impacto

4.5-9.0

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PRENSAS MECNICAS

El
husillo
debe
resistir pandeo y
fatiga.
Capacidades
mximas
hasta
32,000 tons.
El marco de carga
debe
resistir
grandes momentos
torsionales.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN CALIENTE
El 90% de piezas forjadas son hechas con este mtodo.
Con el calentamiento correcto de la pieza se mejora la
capacidad de sta para cambiar de forma y dimensiones,
sin que se presenten fallas o agrietamiento.
Este mtodo se clasifica segn la complejidad del diseo
de la matriz, la cual est constituida por un par de
bloques con dimensiones e impresiones determinadas
que sirven para dar forma al metal mediante un
mecanismo que acciona las herramientas formadoras,
haciendo contacto con las piezas de trabajo,
comprimindolas ya sea por presin (prensa), o por
impacto (martillo).

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN CALIENTE

Forja: procedimiento de deformacin en caliente que consiste en someter al material a grandes


esfuerzos y presiones.
Piezas de desbaste: forma aproximada, para posterior
Dos tipos de trabajos:
mecanizacin
Piezas acabadas; se les da forma definitiva

La forja puede ser manual o mecnica.

Fases
Proceso de
Forja

Calentamiento
Forja manual en
Fraguas porttiles
y fraguas fijas

Forja mecnica en
hornos especiales
Forja manual: yunques,
martillos, tenazas y
accesorios como asentadores,
tajaderas estampas

Enfriamiento

Herramientas

Forja Mecnica: Martinete;


Mquina que produce compresin
Necesaria para conformar la pieza
Mediante golpes sucesivos y bruscos

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

Estampacin en caliente

La estampacin en caliente consiste en situar el metal entre dos


moldes denominados estampas y someterlo a un esfuerzo de
compresin.

3 fases :
Preparacin: se da a la pieza una forma aproximada mediante forja
mecnica
Estampacin: se coloca la pieza caliente entre las estampas y se
somete a presin para que adopte la forma definitiva
Acabado: se cortan el material sobrante

Preparacin

Estampacin

Acabado

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO ISOTRMICO EN
CALIENTE
El forjado isotrmico es un trmino que se aplica a operaciones
de forjado caliente, donde la parte de trabajo se mantiene a
temperaturas elevadas durante todo el proceso. Si se evita que
la pieza de trabajo se enfre al contacto con la superficie fra de
los dados, como se hace en el forjado convencional, el metal
fluye ms fcilmente y la fuerza requerida para desempear el
proceso se reduce. El forjado isotrmico es ms costoso que el
forjado convencional y se reserva para metales difciles de
forjar, como el titanio y las superaleaciones, y para partes
complejas. El proceso se lleva a cabo algunas veces al vaco
para evitar la oxidacin rpida del material del dado.
Similar al forjado isotrmico es el forjado con dado caliente, en
el cual se calientan los dados a una temperatura algo menor
que la del metal de trabajo.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

ACERO DE DAMASCO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN FRO

Muchas forjas se hacen en caliente, a


temperaturas superiores a 1250 C. Pero la forja
de impresin se puede realizar en fro.
La forja en fro o recalcado o acuado el material
se deforma a bajas temperaturas.
La temperatura va desde temperatura ambiente
hasta varios cientos de grados.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN FRO
La extrusin directa reduce el
dimetro del tocho e incrementa su
longitud para producir piezas como
ejes y cilindros. Y en la extrusin
inversa el material fluye hacia
atrs y alrededor del punzn para
formar piezas en forma de copa.

El recalcado o cabeceado es una


tcnica comn para hacer tornillos,
pernos e incrementar el dimetro a
lo largo de la longitud de la pieza.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN FRO

La Forja en Fro puede producir piezas con una mnima cantidad de rebaba.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

ORIENTACIN DEL FLUJO EN FORJA


EN FRO

Este cuerpo de buja fue forjada en


fro. El corte muestra el flujo de
granos favorable, lo que incrementa
la resistencia de la pieza.

La precisin dimensional es muy


buena por lo que no requiere
maquinado posterior o muy poco.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PASOS DE FORJA EN FRO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

RECALCADO EN FRO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PRODUCCIN DE PERNOS
FORJADOS EN FRO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

ACUADO
Es la operacin de acabado y calibrado de piezas
previamente forjadas en caliente. Es un mtodo conocido ya
desde la antigedad para la elaboracin de monedas y de
otros objetos El avance tecnolgico ha hecho posible utilizar
esta operacin para piezas de acero.
La ventaja del acuado consiste en el acabado superficial de
las piezas y en la precisin dimensional. Para ello es
necesario un buen acabado de las matrices con que se
realiza la operacin.
Las grandes presiones puestas en juego (del orden de 200
kg/mm2 en los aceros), obligan a elegir cuidadosamente los
materiales con que se construyen las matrices. Convienen
adems para esta operacin, aquellas prensas que
desarrollan su mxima fuerza al final de la carrera.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

ACUADO
Proceso de Forja en Dados Cerrados.

Uso para producir monedas, medallones y joyera.


Se puede usar Lubricacin.
Puede usarse para mejorar el acabado.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

RECALCADO
Consiste en formar al metal fro a fluir en el interior
de matrices especiales a los efectos de obtener
secciones ms gruesas de formas variadas. Es una
operacin que se realiza en mquinas especiales,
casi siempre horizontales.
Se usa para elaborar cabezas de clavos, remaches
tornillos, etc. Cuando la relacin entre longitud y
dimetro de material a recalcar supera cierto valor,
la operacin debe realizarse en dos o ms etapas,
para evitar el pandeo de la parte a recalcar con lo
cual se obtendra una pieza defectuosa.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DE RECALCADO

Se aplica a piezas de dimetro uniforme, sujetndolas


entre dados hembra divididos y un dado de cabeceo
(punzn) comprime al material aumentando el dimetro
de la pieza.

Puede usarse una secuencia de dados en forma de


cavidad para que la pieza adquiera la forma final
gradualmente. ste es un proceso de formado puede
realizarse en fro.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DE RECALCADO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DE RECALCADO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CARACTERSTICAS DEL
PROCESO
Incrementa el dimetro
longitud.

slo en un extremo, comprimiendo su

El dimetro se puede incrementar hasta tres veces con respecto al


original.
Generalmente se forman piezas complejas en una secuencia de
dados independientes.
Las impresiones pueden estar en el punzn, en el dado de sujecin o
en ambos.
Generalmente no se requiere de rebabeo.
Puede realizarse en fro en materiales dctiles.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

RECALCADO DE ENCABEZAMIENTO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA DE RECALCADO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

ESTAMPADO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO CON RODILLO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

PUNZONAD
O

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO ROTATORIO
El swaging
introduce una
deformacin
beneficiosa en el
metal y se usa por
lo tanto en caliente
o en fro para el
conformado de
metales difciles
tales como W, Mo, y
Ta. y tambin
alambres
bimetlicos
recubiertos con
metales preciosos.
La deformacin en
cada golpe de una
forjadora rotatoria
es pequea y por lo
tanto
en al swaging
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJADO ROTATORIO
Una barra, redonda es martillada en dos matrices que
contienen canales casi semicirculares y la barra es girada en
forma continua para mantener la seccin circular mientras se
reduce el dimetro. Las forjadoras rotatorias ("istany suvagers")
consisten en dos y a veces cuatro matrices. Han sido
desarrolladas para reducir barras largas y alambre. Las
matrices forman un canal cilndrico y se abren y cierran
rpidamente. Las matrices estn insertadas en un dispositivo
giratorio y mantenidas entre un par de bloques de acero. Una
cantidad de rodillos de acero contenidos en un alojamiento
circular proveen la presin necesaria para forjar el metal a
travs de las matrices cuando stas y los rodillos estn en
contacto. Este proceso se usa tambin para afinar tubos y
alambres.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

RECORTA
DO

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FORJA EN FRO
VENTAJAS

Menor cantidad de materia prima


requerida (la pieza se puede obtener en
forma definitiva y sin prdida en el
mecanizado).
Reduccin o eliminacin de operaciones
subsecuentes.
Mejora de las propiedades mecnicas del
juego debido a la conformacin de los
trabajos en la materia ( aumento del
limite de ruptura, estructura granular
orientada al trabajo mecnico aplicado).
Posibilidad de utilizar materia prima mas
barata.
Obtencin de formas especiales.
Alta productividad.
Precisin dimensional.
Buen acabado superficial.
la proteccin contra la corrosin y el
aumento debido a la operacin de
fosfatado

DESVENTAJAS

La necesidad de prensas de
mayor capacidad.
Presiones elevadas en las
herramientas, necesitando as
materiales especiales y
generalmente alto costo.
Necesidad de recocidos
intermedios para obtener
grandes deformaciones.
Econmicamente viable slo
para grandes lotes de piezas
Tiempos de preparacin de la
mquina y la creacin de
herramientas superior.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

COSTOS DE FORJA

El
diseo
de
maquinaria
especial
puede costar millones
de dlares.
Los
dados
pueden
fabricarse
en
la
empresa y los costos
dependen del tamao,
material y tratamiento
trmico.

$30,000 US para
un
martillo
pequeo y usado.
Las
ventas
de
piezas
forjadas
estn por arriba
de
90,000
millones
de
dlares en EU.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

FUTURO DE LA FORJA
Forja Isotrmica

Forja sin rebaba

Produce la pieza
final.
El material y los
costos son
reducidos
considerablemente.
Se emplean para
piezas de la
industria
aeroespacial.

Elimina material de
desperdicio.
Requiere dados de
gran precisin y
martillos de alta
capacidad.
Se emplea en piezas
donde las
propiedades son muy
importantes.
Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

CONCLUSIONES

La forja es un proceso antiguo, pero el


CAD y el mtodo de anlisis por elemento
Finito ha mejorado los diseos.
Los dados son las piezas ms importantes
de una mquina de forja.
La forja isotrmica y sin rebaba, son los
avances en la forja para la eliminacin de
procesos secundarios.

Por: Ing. Ricardo A. Forero R.

También podría gustarte