Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
SA LUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA
MONITOREO HEMODINAMICO
INVASIVO Y NO INVASIVO
Interna: Poma Inga, Liz
Ciclo: X
Tutor: Lic. Remigio Sifuentes
Hospital de Emergencias Grau
MONITORIZAR
Es laobservacin del curso de
uno o ms parmetros para
detectar eventuales anomalas.
Se realiza al monitorear los signos
vitales de un paciente a travs de
un dispositivo que refleja de
manera grfica los mismos.
HEMODINAMIA
Estudio del flujo sanguneo y los
mecanismos circulatorios en el sistema
vascular.
MONITOREO
HEMODINAMICO
El paciente critico se encuentra en
un estado fisiolgico y clnico
cambiante.
SIRVE CUANDO
NO SIRVE CUANDO
Esta asociado a
un
razonamiento
clnico:
-HC
-Examen fsico
-Exmenes
auxiliares
Lo utilizamos
teraputicamente
Se separa el
clnico del lado
del pcte
OBJETIVOS
ALERTAR
DX
CONTINU
O
PRONST
ICO
GUIA
TERAPEUT
ICA
Preciso
Confiable
Seguro
Sensible
Fcil de usar
Especifico
Menos invasivo
De fcil
mantenimiento
Seguro y cmodo
para el pcte
Bajo costo
Muestra los
datos
permanentement
e
Utilidad clnica
de acuerdo al Dx,
evolucin, rpta a
la terapia y
pronstico
Cul elegir?
De acuerdo a la condicin del
pcte, puede ser:
TCNICAS
INVASIVA
NO INVASIVA
Medicin del
Medicin manual
Gasto Cardaco
del pulso
(GC)
(oximetria)
Medicin de la
Medicin manual
Presin
de la PA
Intracardiaca o
Intravascular (PI)
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Taquicardia
Ruidos pulmonares
Yugulares
ingurgitadas
Soplos
Frotes
Galope
Edema perifrico
Colapso
cardiovascular
Shock profundo:
Alteracin del
sensorio
Pulso disminuido o
ausente
Piel plida, fra,
sudorosa
Arritmias
Hipotensin
Existe un grupo de
pacientes en los que
sus mecanismos de
autorregulacin son
constantes (sin
alteracin) hasta
estadios avanzados
de SHOCK
Es en ellos que la
sospecha clnica juega
un rol anticipatorio,
que puede establecer
una clara diferencia en
la evolucin y
pronostico del pcte
Cundo monitorizar?
Estados de bajo GC
Hipovolemia:
deshidratacin,
hemorragia, quemaduras,
trauma.
Shock: Sptico,
cardiognico,
neurognico, distributivo
o anafilctico.
Alteraciones de la funcin
cardaca: ICC,
miocardiopatas o IMA.
Pctes en riesgo de
desarrollar bajo GC
Pacientes con
antecedentes
cardiopulmonares que van
a ser sometidos a ciruga
mayor.
Ciruga de
revascularizacin
coronaria o ciruga
cardaca.
Ciruga abdominal mayor.
INDICADORES HEMODINAMICOS
AL EXAMEN FISICO
Sensorio
Color
Temperatura
Llenado capilar
Diuresis
Signos vitales
Examen Neurolgico
Escala de Glasgow
( Janetta )
B.- Mejor
Respuesta Motora
C.- Respuesta
Verbal
Ninguna...............1
Ninguna ....... 1
Ninguna.............. 1
Al Dolor...............2
Extensora .....2
Incomprensible..2
rden verbal.......3
Flexora......... 3
Inapropiada....... 3
Espntnea.........4
Repulsa........ 4
Confusa ............ 4
Localiza .........5
Orientada.......... 5
Obedece........ 6
A + B + C = Normal... 15
APLICACIN CLNICA
Su determinacin es un indicador
fisiolgico de salud o enfermedad.
Sirve para valorar la gravedad de la
enfermedad; a mayor elevacin de la
temperatura, mayor es el riesgo de
tener un cuadro clnico grave.
Controlar la evaluacin del proceso.
Controlar la eficiencia teraputica.
MEDICIN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Se
determin
a leyendo
la medida
registrada
en un
termmet
ro
TERMOMETRO DE
CRISTAL
TERMOMETRO DIGITAL
Lugares de Medicin
Axila
Boca
Recto
Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral 0.5 oC > Temperatura Axilar
Hallazgos Anormales
Hipotermia: cuando la temperatura
corporal es inferior a los 36C
Pirexia o hipertermia: cuando la
temperatura es igual o superior a
38C.
- Mecanismo de defensa ante las
infecciones.
FRECUENCIA RESPIRATORA
V.N.
1:4
depen
de
Edad.
Grado de esfuerzo.
ETAPA
Adulto
....
Adultos a
ejercicios
moderados
Atletas
.
RESPIRACIONES
MINUTO
12 - 20
35 - 45
60 - 70
Disminuye con
Alcalosis
Lesiones
SNC(c.)
Miastenia
gravis
Sobredosis
narcticos
Obesidad
CAUSAS
TAQUIPNE
A
Costilla rota
Observacion del
paciente
Hepatomegalia,
ascitis
pleuresia
BRADIPNEA
Trastorno neurologico
Trastorno electrolitico
Infeccion
M.D dolor, irritacion
Medidas, sugerencias:
Asegures 2 veces que la F.R este elevada
No decirle a los pacientes que se le va a
tomar las frecuencias respiratorias.
Espere que el paciente respire normalmente
Observe el patrn de la respiracin:
Homogneo, ni demasiado superficial ni profundo
PATRONES RESPIRATORIOS
Kussmaul
Cheyne stokes
Biot
Suspirosa
Atrapamiento areo
KUSSMAUL o Grosse
Atmung
Inspiracin amplia, profunda y
ruidosa seguida por una breve
pausa,y posterior espiracion
corta y quejumbrosa, para dar
paso a una nueva pausa mas
prolongada.
Asociada a acidosis metabolica
(Diabetica o uremica)
Intoxicacion por salicilatos y
Fisiologica:
Ancianos y nios durante el sueo
Alturas
Biot
Respiraciones irregulares y de profundidad
variable interrumpidas por intervalos de
apnea (variable).
En su expresin mas extrema se denomina
respiracin atxica.
Causas:
Aumento grave y persistente de la presin I.C.
meningitis
Deterioro respiratorio por intoxicacin de frmacos
Lesin en el encfalo (bulbo)
Suspirosa, nerviosa o
disfrenia.
Inspiracion profunda y ruidosa seguida de
una inspiracion prolongada acompaadas
por una sensacion de angustia y opresion
precordial.
Se presenta en:
Sufrimiento emocional
Ansioso
Astenia neurocirculatoria
Sindrome de hiperventilacion pulmonar
Apnea
Ausencia de respiracion espontanea
Se debe a alteraciones en:
Sistema respiratorio
Infecciones de las vias respiratorias
Ingesta de farmacos
Trastorno obstructivos del sueo
Cardiacas
S.N.C
Convulsion
Traumatismo
Hipoperfusion
TIPOS DE APNEA
Comienza espontanea cuando se acumula CO2
suficiente
primaria Inmediatamente despues de un parto de un
R.N.
Respiracion se interrumpe y no comienza
espontaneam.
secunda Reduccion de la absorcion O2 hacia Torrente
ria
Sanguineo
Detencion voluntaria y transitoria
Inhalacion de vapores o gases irritantes y
refleja
emeticos.
TIPOS DE APNEA
sueo
Periodica
del R.N.
GLOSARIO
Taquipnea: aumento de la FR. Respiracion
rapida y superficial.
Polipnea: respiracion rapida y profunda.
Bradipnea: disminucion de la FR.
Hiperpnea(batipnea): respiracion profunda.
Contrario de la hipopnea. Aumento de la
amplitud respiratoria.
Hipopnea: disminucion de la amplitud
respiratoria.
Apnea: ausencia de respiracin
VARIABLES
HEMODINAMICAS
Variables directas: Aquellas que se
obtienen directamente del pcte.
FC
Presin sangunea:
Presin arterial
Presin arterial pulmonar
Presin cua
Presin venosa central
Gasto cardaco
Tener en cuenta
Comparar resultados
con valores
normales:
Edad, sexo,
patologa base del
pcte.
La tendencia da ms informacin
que los datos puntuales y
aislados
NO INVASIVO
1. MONITOREO DE PRESIN ARTERIAL:
Usando el esfigmomanmetro de
Mercurio, la PA vara durante el ciclo
cardaco, adems debe ser apropiado
para la circunferencia de la extremidad
del pcte. No usarse en extremidades
con riesgo de isquemia y donde haya
fstulas A-V.
P.
SISTOLICA: 90-140 mmHg
(contraccin)
P. DIASTLICA: 60-90 mmHg
(relajacin)
P. MEDIA: Relacionado con la
capacidad de perfundir TODOS los
la PD con
tejidos del cuerpoRelacin
(70-105de
mmHg)
respecto a la PS:
PAM
PD= PS/2+10 20
mmHg
Qu es la
Pulsioximetra?
Es la medicin no invasiva del O
transportado por la
hemoglobina en el interior de
los vasos sanguneos.
OBJETIVO
Controlar la oxigenacin del pcte,
detectando precozmente situaciones de
hipoxemia.
Cmo funciona?
El dispositivo emite luz con dos longitudes
de onda 660nm (roja) y 940nm (infrarrojo),
caractersticas de la oxihemoglobina
(HbO2) y la hemoglobina reducida.
Cmo funciona?
Puede colocarse en el dedo de mano
o pie, oreja o nariz.
La lectura puede verse afectada en
estados de mala perfusin perifrica
y dar lecturas errneas.
Cualquier sustancia que coloree la
sangre como el azul de metileno
puede dar resultados errneos.
Indicaciones
En monitorizacin constante de los
gases sanguneos, en especial en
reas de cuidados intensivos,
medicina de urgencias y anestesia.
Durante el traslado intra y
extrahospitalario a pacientes
inestables por su situacin
respiratoria y/o hemodinmica.
Ventajas respecto a la
gasometra
Monitorizacin rpida, continua y no
invasiva.
No requiere entrenamiento especial
Es barata
No produce dolor ni ansiedad
Asequible en todo nivel de atencin
Fiable de 80-100% de Sat
Informa la FC y alerta sobre dism. en
perf. de los tejidos
Desventajas respecto a la
Gasometra
La Pulsioximetra no informa sobre el
pH ni PaCO2
No detecta hiperoxemia
No detecta hipoventilacin
Los enfermos crticos suelen tener
mala perfusin perifrica
LIMITACIONES Y CAUSAS DE
ERROR
El manguito de la tensin en el
mismo lado que el transductor
La ictericia no interfiere
Mala perfusin perifrica por fro
ambiental, hipotensin,
vasoconstriccin
Esmalte de uas, pigmentacin de la
piel
Anemia severa
Luz ambiental intensa
Contrastes intravenosos
El movimiento
Interferencias con otros aparatos
electricos
Qu es la capnografa?
Establecer una diferencia entre
capnometra y capnografa
Capnometra: (capnometro) medicin
del nivel de CO2 exhalado y muestra
un valor numrico
Capnografa: (capnografo) adems del
valor numrico, da un registro grafico
en tiempo real y FR
CICLO RESPIRATORIO
Oxigenacin pulsoximetra
CAPNOGRAMA
A-B: ventilacion
del espacio
muerto Co2=0
B-C: incremento
rpido del CO2
C-D: meseta
alveolar
D:EtCO2 ( CO2
tele-espiratorio)
D-E: inspiracin
Fases
Qu podemos
encontrar?
Aumento del EtCO2 en el tiempo, que puede
deberse a:
Hipoventilacin: FR
volumen corriente
del metabolismo y del consumo de O2
Incremento de la temperatura corporal:
hipertermia maligna o FIEBRE.
Sepsis
Mal funcionamiento del respirador.
Secreciones abundantes
La disminucin de la CO2 en el
tiempo debido a :
hiperventilacin
volumen corriente
metabolismo y del consumo
de O2
hipotermia
mal funcionamiento del
respirador
Apnea (no hay espiracin)
Desplazamiento del TOT
Espacio muerto pulmonar
(alveolos mal perfundidos).
Shock cardiognico,
tromboembolismo pulmonar,
x disminucin del flujo
sanguneo.
En la intubacin esofgica, no se
percibe CO2 y se pueden observar
curvas pequeas y decrecientes
correspondientes al escaso CO2
residual, que puede encontrase en el
tracto digestivo alto.
Capngrafos
De flujo principal (mainstream) mide el CO2
directamente en la va area colocando el sensor
en el TET tiles solo en pacientes intubados
Lateral (sidestram) el sensor esta dentro del
monitor y mide CO2 en pequeos volmenes
extrados de la va area de forma continua util en
ambos pacientes en el no intubado se hace a
travs de una cnula oral-nasal
Usos clnicos
Paciente intubado
Correcta colocacin del TET
Monitorizar la perfusin durante el RCP
Controlar la ventilacin en paciente con HTIC
Paciente no intubado
Monitorizacin diagnostico-terapeutica del
broncoespasmo, en el asma y en el EPOC
Se produce un aumento en la pendiente de la
meseta alveolar (fase III), la forma del
capnograma tendr una forma de aleta de tiburn
MONITOREO
HEMODINAMICO POCO
INVASIVO
Cmo?
Mediante la medicin continua dela
velocidad de la sangre conforme se
desplaza por la aorta descendente.
PRINCIPIO DOPPLER
En cada latido cardiaco, la seal
Doppler detecta la velocidad de la
sangre que fluye a travs de la
aorta descendente y la representa
como una onda de flujo de V/T
Beneficios
Mnimamente invasivo y sencillo de
ejecutar
Aplicable a pctes de alto riesgo
Determinacin del GC de manera real y
continua
Monitoriza parmetros de precarga,
postcarga y contractilidad
Indicacin del estado de lquidos y de la
fx cardiaca
CARACTERISTICAS DE LA SONDA
ESOFGICA
Individual
Flexible pero rgido
Silicona
Variedades
Captacin fiable
Colocacin sencilla y tolerada
LA COLOCACIN DE LA SONDA SE
FACILITA POR DOS MARCAS DE
PROFUNDIDAD SITUADAS A 35 Y
40 cm
La AD discurre paralela y
prxima a la parte inferior del
esfago a la altura de la 5ta o
6ta vrtebra torcica, siendo
Optimizacin de lquidos
Velocidad
Lquido
Tiempo
Hipovolemia
Normovolemia
Visual:
Base de onda estrecha
Visual:
Base de onda
ensanchada
Cuantificada:
Disminucin de tiempo de
Cuantificada:
flujo (TFC)
Aumento del TFC
Tpicamente, TFC < 330
Tpicamente, TFC de 330 a
Hipovolemia:
por una
mseg base de onda estrecha y cuantitivamente
360 mseg
disminucin del tiempo de flujo corregido.
El reestablecimiento:ensanchameniento de la base y una
prolongacin del tiempo de flujo.
MONITOREO INVASIVO
Es la medida de los parmetros
vitales con invasin de los tejidos,
estas formas de medicin forman
parte fundamental de las Unidades.
Se realiza a travs de dispositivos
externos con especificaciones y
caractersticas especiales.
CALIBRACIN
Se debe abrir el transductor al aire
para comunicar al monitor la Presin
Atmosfrica del punto donde esta el
transductor y se oprime 0 en la
pantalla del monitor, luego se cierra
la llave al ambiente, la calibracin
del sistema se debe realizar
peridicamente y las veces que sean
necesarias para garantizar una
adecuada medicin de los valores de
El sistema de extensiones no
superar los 60cm
Todo debe estar libre de burbujas
de aire (porque disminuye la rpta
Es afectada por
El volumen sanguneo
Distensibilidad de los vasos
El tono vascular intrnseco
La funcin del corazn derecho
El aumento de la presin torcica o
intraabdominal
La teraputica vasopresora
Disminucin del GC
Incremento del VS
Constriccin venosa
Cambios posturales
Dilatacin arterial
Esfuerzo espiratorio
Contraccin muscular
Muesca dicrtica:
Se produce por el cierre de la VA, al
cerrarse ingresa a la cavidad ventricular
(sin llegar a abrirse) generando as un
aumento del volumen en la cavidad
aortica, que lleva a un descenso de
presin a ese nivel.
Con estos valores podemos calcular la
PAM, de esta depende el flujo constante
de sangre hacia los tejidos perifricos.
CATETERISMO DE LA
ARTERIA PULMONAR
CATTER FLOTANTE:
Baln inflable que transporta el
catter a travs de una corriente
sangunea en movimiento.
Lleva el catter por el lado derecho
del corazn hacia las arterial
pulmonares.
Permitir
analizar el
perfil
hemodinmi
co de un
pcte y
caracterizar
la etiologa
de su
hipotensin
y/o
DESVENTAJAS
No se ve curva de VD despus de 30-40,
es por enrollamiento en lado o paso a
cava inferior o yugular externa
Se ve curva VD introduciendo hasta >15
No se ve curva de AP enrollamiento de
catter
Se obtiene imagen de PCCP despus de
VD punta esta en seno coronario o
debajo de la vlvula pulmonar
Tcnica de insercin
Previo a la insercin:
Probar el baln, observar caractersticas
Permeabilizar los lmenes proximal y distal
con la solucin
Colocar una llave de triple via en cada lumen
La solucin quedara conectada al lumen
distal
Tener preparada una jeringa con 60mg de
xilocana, en caso de presentarse arritmias.
SIEMPRE RECORDAR !!
EXAMEN FSICO Y
OBSERVACIN CONTINUA