UPP
UPP
UPP
PIEL
Tiene 2 capas bien diferenciadas:
Epidermis
Dermis
EPIDERMIS
Un milmetro de espesor.
DERMIS
Tiene un espesor de unos 4 milmetros.
Las clulas se encuentran como fibras
entrelazadas.
Fibras
firmeza.
de
colgeno:
resistencia
HIPODERMIS
clulas grasas.
Su funcin principal es aislar el
cuerpo del fro y del calor exterior.
Actividad Fsica
El Sedentarismo y falta
de ejercicio no solo
perjudica al sistema
cardiovascular, sino
tambin al Sistema
Artro msculo oseo
TRASTORNOS DE LA MARCHA
Preservar la marcha
Es tener calidad de vida
institucionalizacin
DEFINICIN
Ulcera Por Presin
Lesin localizada
causada
por presin no
controlada y
prolongada,
que determina un
dao en piel y
partes blandas
ORIGEN
ULCERAS
POR
PRESION
POSICION
- Prona
- Supina
- Lateral
- Sentado
Partculas
En Reposo
esfuerzo
Bajo
FISIOPATOLOGA
hueso
hueso
capilares
capilares
piel
piel
Localizacin
ETIOLOGA
Piel
Tejido
adiposo
Msculo
Interrupcin
circulacin Isquemia
local
Presin
Friccin
Fuerza de cizalla
Prominencia
Osea
0xgeno
Nutriente
s
Desechos
Metablic
Muerte celular
o
Tejido
necrtico
Ulcera
por
Presin
Humedad
Inmovilidad
Fuerzas de
cizallamient
o
Ulcera por
decbito
Circulacin
concienci
perifrica
Infecci
n
Nivel de
Nutricin
deficiente
Caquexia
a
Obesidad
La friccin
Es una lesin cutnea que tiene aspecto de
abrasin
La friccin resulta del frotamiento entre dos
superficies.
ZONAS DE RIESGO
Sacro
%
24
23 %
Glteo
Trocnteres 15
%
Talones
Malolos
9%
7%
Desnutricin.
Edema.
Edad.
Diabetes
Obesidad/
delgadez
Incontinencia
urinaria/intestinal
Inmovilidad
impuesta
Sondaje
nasogstrico
Sondaje vesical
Fatiga
Dolor
Inmovilidad
Estrs
Arrugas en ropa
de cama
INFECCIN
El paciente con infeccin suele tener
fiebre
LA CAQUEXIA
Desnutricin generalizados.
Se relaciona con enfermedades
cardiopulmonar, renal o cncer
terminal
Esto aumenta el riesgo de
.
desarrollar lceras de decbito
El enfermo caquctico ha perdido
el tejido adiposo necesario para
proteger las prominencias seas
ETAPAS
O
ESTADIOS
de las UPP dictadas por
MINSAL
ESTADIO 1
Eritema cutneo que no
palidece, en piel
intacta.
En pacientes de piel
oscura observar edema,
induracin, decoloracin
calor local.
ESTADIO 2
Prdida parcial del
grosor de la piel que
afecta a la epidermis,
dermis o ambas.
lcera superficial que
tiene aspecto de
abrasin, ampolla o
crter superficial.
ESTADO 3
Prdida total del
grosor de la piel que
implica lesin o
necrosis del tejido
subcutneo,
que puede
extenderse hacia
abajo, pero no por la
fascia subyacente
ESTADIO 4
Dolor
Piel eritematosa
Temperatura local aumentada
Edema
Impotencia funcional
se facilita la complicacin y
la edad avanzada e inactividad o
sedentarismo.
EJECUCIN
PREVENIR
Empleo de camas
y colchones
teraputico
OBJETIVOS
Limpiar
la zona
Aplicar barrera
cutnea, ej glicerina,
xido de zinc
CAUSAN
Apsitos absorbentes
Proteger de la humedad de la
piel al enfermo.
Evitar jabn
y locin con alcohol
Hidratacin
de la piel
desecacin de la piel
dejan residuo alcalino que
dificulta el crecimiento de flora
microbiana residente de la piel
favoreciendo as el aumento de
bacterias oportunistas que pueden
penetrar en las heridas abiertas
VALORACIN
IDENTIFICAR EL
RIESGO DE QUE EL
PACIENTE
DESARROLLE
LCERA DE
DECBITO
Parlisis o
dismovilismo
causada por
contencin.
Dficit
sensorial.
Alteraciones
circulatorias
Determinar la
necesidad como dar
asistencia preventiva
y emplear tratamiento
tpico para las lceras
preexistentes
Es incapaz de darse
la vuelta o cambiar
de posicin por s
mismo.
Enfermo no
experimenta la
incomodidad
causada por la
presin
Reduce la perfusin
de
los
estratos
tisulares de la piel.
HIGIENE CUTNEA Y
TRATAMIENTO TPICO
Examen diario del estado de la piel .
Mantener piel limpia y seca.
Uso de jabn neutro o sustancias
limpiadoras hipoalrgenas
Lavar con agua tibia, enjuague y secado
prolijo sin friccionar.
No use sobre la piel alcoholes.
Usar lencera de algodn.
REPOSICIONAMIENTO
Mantener la
cabecera de la
cama del enfermo
a un ngulo de
menos 30
REPOSICIONAMIENTO
a
Cambios de posicin
Posiciones preventivas
c
a) Supina
b) Dcubito lateral
c) Dcubito prono
CAMAS Y COLCHONES
TERAPUTICOS
CAMAS Y COLCHONES
TERAPUTICOS
El OBJETIVO de las
MOVILIZACIONES PASIVAS es:
Prevenir la aparicin de problemas
BIBLIOGRAFA
National Pressure Ulcer Advisory Panel
http://www.npuap.org
quemados.blogspot.com
www.3bscientific.es
http://www.geriatricas.com/contenidos/infosa
lud/ulcera.asp
MINSAL
Clases realizadas por docentes del IFT
SANTOTOMAS