Lesiones Por Presià N

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Lesiones por presión LPP

(por dependencia y dispositivos)


Lesión por presión
Lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, por lo general por una prominencia
ósea como resultado de la presión, o en la combinación con las fuerzas de cizalla.
También puede aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por
diferentes dispositivos terapéuticos.
Clasificación y diferenciación de las lesiones por presión relacionadas
con la dependencia.

Estas se desarrollan en aquellos usuarios que tienen un grado de dependencia del personal de enfermería
o familia, para realizar sus actividades de la vida diaria indistintamente de la edad, estado, físico o
situación de la enfermedad
Lesiones por Presión
Etiopatogenia:

La principal causa de formación de una LPP, es la presión ejercida y mantenida entre dos
planos duros y la tolerancia de los tejidos a ésta.

-Plano duro esquelético y -Plano duro externo al usuario como


prominencias óseas del paciente. la cama, silla u otros objetos.
La presión capilar normal oscila entre 16 y 33mm Hg. Lo que significa que presiones
excesivas  por tiempo prolongado , produce cierre de capilares  y vasos en el tejido 
provocando isquemia.

La isquemia local aumenta la permeabilidad capilar, lo que lleva


vasodilatación, extravasación  de líquidos e infiltración celular, produciendo un
proceso inflamatorio que origina una hiperemia pasiva, manifestada por un
eritema cutáneo. Es reversible  si al retirar  desaparece  30 minutos
restableciéndose la perfusión tisular.

Si no desaparece la presión se produce isquemia local, trombosis venosa, alteraciones


degenerativas que desemboca en necrosis  y  se desarrolla la  lesión.
Fisiopatología:
Los mecanismos que provocan la aparición de la lesión son por una causa
externa como: presión, humedad ,fuerza de cizalla y fricción .
Presión:
Fuerza que actúa perpendicular a la piel, como consecuencia de la gravedad,
provocando aplastamiento tisular entre dos planos.
La formación del LPP depende tanto de la presión como del tiempo que esta se
mantiene. Esta demostrado que una presión de 70 mm de Hg durante 2hrs
puede originar lesiones isquémicas.
Fricción:
Fuerza tangenciall que actúa paralelamente en la piel produciendo roces por
movimiento o arrastre.
Cizalla: Combina efectos de presión y fricción (Fowler).
Húmedad: Es la inflamación o erosión de la piel causada por la
prolongada o excesiva húmedad, orina, heces, líquidos o
exudados. Los pacientes con incontinencia tienen 22
veces de riesgo de presentar LPP.

Mixtas o Son las que tienen dos o tres factores etiológicos (presión,
combinadas: fricción, presión húmedad).
Áreas anatómicas
Áreas anatómicas
Posición Supina
•Sacro
•Talones
•Coxis
•Omoplatos
•Occipucio
•Codos

Decúbito Lateral
•Maléolos
•Trocánter
•Costillas
•Hombros
•Orejas
•Cresta Iliaca
•Rodillas (cara interna y lateral)
Áreas anatómicas
Posición Prono
•Dedos de los pies
•Rodillas
•Genitales masculinos
•Mamas
•Pómulos
•Orejas
•Nariz
•Cresta Iliaca
Sentado
•Isquion
•Omoplato
•Trocánter
•Talones
•Coxis
Lesión por presión relacionada con
dispositivos terapeuticos:
Lesión localizada en la piel o tejido subyacente como resultado de una presión
sostenida y causada por un dispositivo terapéutico (mascarillas, sondas, cánulas,
aparatos ortopédicos, etc).
Un tercio de LPP son producidas por dispositivos, siendo las categorías 1 y 2 las mas
comunes.
En ocasiones algunas de estas lesiones son resultado de una mala posición o fijación
del mismo
Áreas anatómicas:
Nariz: Dispositivos de oxigeno, gafas, sondas

Boca: Tubo traqueal

Cuello: Cánulas de traqueostomía


Manos: Sensores de pulso
Meato Urinario: Sondas vesicales
Tórax y Abdomen: Electrodos EKG, corsés, tubos pleurales y ostomías.

Otras: Férulas y sujeciones mecánicas


Factores que inciden en el desarrollo de las lesiones
por presión:
Factores Intrínsecos
Alteraciones en la Incontinencia urinaria e intestinal.
eliminación:
Proceso de la maduración
piel: Prematuridad por la inmadurez y vejez por la fragilidad.

Prematuridad por Diabetes.


la inmadurez y
vejez por la
fragilidad
Factores Intrínsecos:
Lesiones cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.

Trastornos Vasculares, cardiopulmonares, éxtasis venenoso.


transporte de O2:
Deficiencias Delgadez, obesidad, hipoproteinemias, deshidratación
nutricionales:
Trastorno Infección, cáncer.
inmunológicos:
Alteración del estado Estupor, confusión, coma.
conciencia:
Factores Extrínsicos:

Tratamientos o
Radioterapia, corticoides, sedantes e inmunosupresores
fármacos:

Dispositivos: Tracciones, cánulas, sondas, yesos, ropa arrugada.

Factor social: Abandono, negligencia por parte de la familia.


Factores Extrínsicos:
-Uso de alcohol, tabaco y drogas.

-Sobre carga del personal

-Falta o mala utilización del material de prevención.

-Inmovilizadores postquirúrgicas

-Ingresos prolongados

-Formación inadecuada de profesionales y cuidadores


LESIÓN POR PRESIÓN GRADO I
Eritema cutáneo que no palidece, en
piel intacta. En pacientes de piel
oscura observar edema, induración,
decoloración, calor local.
CUIDADOS Y TRATAMIENTO
• Localización y tamaño de la herida
• No colocar al paciente del lado lesionado.
• Eliminar los riesgos de presión en la zona afectada. Ej. Proteger y elevar
talones en caso necesario.
• Uso de cremas y aceites que mantengan la piel hidratada con frecuencia de
uso a diario y en cada cambio postural
LESIÓN POR PRESIÓN GRADO II
Pérdida de espesor parcial con
dermis expuesta. El lecho de la
herida es viable, rosado o rojo,
húmedo, también puede
presentarse como una ampolla
intacta llena de suero o como una
ampolla rota.
CUIDADOS Y TRATAMIENTO
El lecho de la herida es viable, rosado o rojo, Ampolla intacta llena de suero o como una
húmedo. ampolla rota.

. Localización y tamaño de la herida. . Localización y tamaño de la herida.


. Evitar la presión en la zona afectada. . Evitar la presión en la zona afectada.
. Mantener la herida cubierta. . Membrana fina con cambio de 3 a 5 días,
. Alimentación - Proteínas según saturación.
. Membrana fina con cambio de 3 a 5 días,
según saturación.
. Gasa vaselinada con cambio cada 24 horas.
. Oxido de zinc + gasa vaselinada con cambio
cada 24 horas y según sea necesario.

En caso de signos de infección se puede utilizar:


. Gasa vaselinada con plata (Atrauman) con cambio cada 3 días.
. Fusidim gel (por receta médica) con cambio cada 2 días.
. Sulfadiazina Ag con cambio diario y PRN
LESIÓN POR PRESIÓN GRADO III
La pérdida de piel es de espesor total, incluye la grasa o tejido adiposo que es
visible en la lesión y a menudo están presentes el tejido de granulación y la
epíbole (bordes de piel enrrollados o laminados).
Los esfacelos y/o escara pueden ser visibles.
LESIÓN POR PRESIÓN GRADO IV
La pérdida de tejidos y de piel de
espesor total de fascia, músculo,
tendón, ligamento, cartílago o
hueso expuesto es visible o
palpable en la lesión. La fibrina
y/o escara puede ser visible.
Muchas veces se produce epíboleHaga clic para agregar
(bordes enrollados), texto
profundización o tunelización.
CUIDADOS Y TRATAMIENTO
LESIÓN GRADO III - IV LIMPIA SIN LESIÓN GRADO III y IV INFECTADA
SECRECIÓN
.Geles: . Localización y tamaño de la herida.
Allygel (24-48 horas) . Evitar la presión en la zona afectada.
. Uso de alginato de calcio con plata por 72
horas como máximo y con cambios
dependiendo de saturación del apósito.
Nugel (24-48 horas)

. Fibracol (Apósito con colágeno 72 horas)

LESIÓN GRADO III y IV LIMPIA CON SECRECIÓN:


. Alginato de calcio sin plata (24 a 72 horas)
LESIÓN POR PRESIÓN NO ESTADIABLE
O NO CLASIFICABLE (LNC)
Pérdida de tejidos y piel de
espesor total en las que la
extensión de daño tisular
dentro de la lesión no
pueden ser confirmados
porque está oculto por la
fibrina o escara que al ser
retiradas, revelan una lesión
por presión estadío III y IV.
CUIDADOS Y TRATAMIENTO
. Localización y tamaño de la herida.
. Evitar la presión en la zona afectada.
. Mantener la herida cubierta.

. Desbridación quirúrgica ( Sólo x médico tratante)

. Desbridación química con geles (rallar zona de necrosis para entrada de gel)

Policresuleno -Albothyl ( x receta médica) + gasa vaselinada con cambio diario.

Nugel + gasa vaselinada ( 24-48 horas)

Cavidagel (24 – 48 horas)


LESIÓN POR SOSPECHA DE DAÑO PROFUNDO (SDP)

Piel intacta con un área localizada de


color rojo profundo no blanqueable,
marrón o púrpura o con separación
epidérmica que revela un lecho
ulceral oscuro o una ampolla llena de
sangre. El cambio del dolor o de
temperatura muchas veces precede
los cambios de color de la piel.
Esta lesión es el resultado de una
presión intensa y/o prolongada y las
fuerzas de cizalla en la interfase
hueso-músculo. La herida puede
evolucionar rápidamente revelando la
actual extensión de la lesión de los
tejidos, o puede resolverse sin
pérdida de tejidos
CUIDADOS Y TRATAMIENTO

Piel intacta con un área localizada de color rojo Ampolla llena de sangre
profundo no blanqueable

. Localización y tamaño de la herida. . Localización y tamaño de la herida.

. Evitar la presión en la zona afectada. . Evitar la presión en la zona afectada.

. Uso de ácidos grasos: gasa vaselinada, crema de . Desbridación mecánica.


rosas.
. Uso de membrana gruesa para efecto
. Uso de membrana fina (3-5 días) desbridante por 24 horas.
Medidas de prevención para los dispositivos
•Valorar la piel alrededor de los dispositivos, al menos dos veces al día.

•Usar apósitos de espuma de poliuretano.

•Seleccionar el tamaño correcto del dispositivo.

•Si se permite, liberar la presión del dispositivo cada 2 horas.

•Colocar parches o películas protectoras sobre la piel.

•Inspeccionar que el paciente no se posicione sobre los dispositivo.


Medidas de prevención para las lesiones por presión

•Higiene general con jabón neutro y secar bien los pliegues.

•Hidratación de la piel con cremas, aceites

•No realizar masajes en las prominencias.

•Utilizar cojines o almohadas, no donas.

•Utilizar dispositivos para elevar los talones


Medidas de prevención para las lesiones por presión

•Valoración de la piel diariamente y aplicación de la escala de Riesgo

•Utilización de ácidos grasos hiperoxigenados.

•Valorar el estado nutricional.


•Aporte Nutricional

•Movilización y Cambios de posición cada 2 horas.

•Educación

También podría gustarte