ÚLCERAS
ÚLCERAS
ÚLCERAS
POR PRESIÓN
(GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMERIA)
¿Qué SON? A MENUDO SE FORMAN EN LA PIEL
QUE CUBRE ÁREAS DONDE LOS HUESOS
ESTÁN CERCA DE LA PIEL, COMO LA
ESPALDA, LA REGIÓN DEL CÓCCIX,
ETC.
SON LESIÓNES DE
ORIGEN ISQUÉMICO
LOCALIZADAS EN LA
PIEL Y EN LOS ESTA PRESIÓN DISMINUYE EL
TEJIDOS FLUJO DE SANGRE AL ÁREA
SUBYACENTES CON AFECTADA, LO QUE PRODUCE
PÉRDIDA CUTÁNEA. DAÑO Y DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO.
Estadio II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis y/o dermis. Úlcera
superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
Estadio III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis de tejido subcutáneo
que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.
Estadio IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o
lesión del músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular etc.). En este
estadio y en el III, pueden presentarse lesiones con cavitaciones o túneles.
FACTORES
DE RIESGO
Factores intrínsecos Factores extrínsecos
Inmovilidad Húmedad
Insuficiencia vascular
Presión arterial
baja Insuficiencia cardiaca
Superficie de apoyo
Vasoconstricción periférica
Alteraciones endoteliales
Anemia
Septicemia Masajes en la piel que cubre salientes óseas
Desnutrición/deshidratación
TRATAMIENTO
El tratamiento de las úlceras por presión, también conocidas como escaras o úlceras de decúbito,
depende del grado de la lesión.
1. Aliviar la presión: Es crucial eliminar la presión constante sobre la úlcera para permitir que se
cure.
2. Limpieza de la herida: La úlcera debe limpiarse regularmente con una solución salina suave o
agua y jabón suave para prevenir infecciones. Se debe evitar el uso de antisépticos tópicos que
puedan dañar el tejido circundante.
6. Nutrición adecuada: Una dieta equilibrada y rica en proteínas es importante para favorecer la
cicatrización de las úlceras por presión. En algunos casos, pueden ser necesarios suplementos
nutricionales para asegurar una adecuada ingesta de nutrientes.
Se recomienda enviar al segundo nivel de atención médica, en los
siguientes casos:
• Cambie de poción de
posición cada dos o tres
• Aplique medidas
horas.
para el manejo de
• Lubrique la piel.
la humedad (
• Movilice al paciente
incontinencia,exud
evitando el arastre.
ado resequedad
• Mantenga la cama
etc.).
horizontal.
(Revalore el riesgo de upp
cada 24 hr, en caso
necesario)
¡GRACIAS POR VER!
SECCIÓN: 6E
Miembros del equipo:
Karla daniela ibáñez
velázquez
brianda itzel galván cruz
américa yatana castro
valerio
argentina esmeralda vega
jasso