Laringe y Voz
Laringe y Voz
Laringe y Voz
Disfonas
DISFONIA
Disturbio de la comunicacin oral
Dificultad o alteracin en la emisin vocal
que impide la produccin natural de la
voz
Trastorno cualitativo o cuantitativo de la
fonacin por causas orgnicas o funcionales
Disfona
Clasificacin segn el tiempo del sntoma
Disfona aguda: hasta los 15 das
Disfona crnica: pasada los 15 das
Disfonas
Clasificacin segn Behlau y Pontes (1995)
Clasificacin segn etiologa:
Disfonas Funcionales
Disfonas rgano-funcionales
Disfonas Orgnicas
Disfonas Funcionales
Son desordenes del comportamiento vocal
Disfonas Orgnicas
No tienen relacin al uso de la voz
Disfonas rgano-funcionales
De base funcional pero con lesiones
secundarias
Representa la etapa posterior a la evolucin
de la disfona funcional
DISFONIA
Manifestaciones
Esfuerzo
Fatiga vocal
Prdida de potencia y eficacia vocal
Baja resistencia
Falta de volumen y proyeccin
Sensacin desagradable durante la emisin
Disfonas Funcionales:
Disfona funcional primaria por uso incorrecto de
la voz
Disfona funcional secundaria favorecidas por
inadaptaciones vocales
Alteraciones psicgenas
Disfonas Funcionales:
Disfona funcional primaria por uso incorrecto de
la voz
Disfona funcional secundaria favorecidas por
inadaptaciones vocales
Alteraciones psicgenas
Asimetras larngeas
Fusin larngea posterior incompleta
Desvos de la proporcin gltica
Alteraciones estructurales mnimas de la cobertura de las CCVV
(AEM)
Inadaptaciones funcionales:
Alteraciones miodinmicas (alteraciones posturales de la laringe, de
las CCVV (fendas glticas), alteraciones cinticas del vestbulo
larngeo (constricciones medianas y antero-posteriores)
Problemas de incoordinacin Neumofnicas
Problemas de incoordinacin Fonodeglutorias
Disfonas
funcionales secundaria a
inadaptaciones vocales:
Inadaptaciones
anatmicas:
Disfonas
funcionales secundaria a
inadaptaciones vocales:
Inadaptaciones
anatmicas:
Disfonas
funcionales secundaria a
inadaptaciones vocales:
Inadaptaciones
anatmicas:
Disfonas
funcionales secundaria a
inadaptaciones vocales:
Inadaptaciones
anatmicas:
Sulco oculto
Es mas difcil de identificar
Solo se diagnostica por estroboscopia
Disminucin de la movilidad de la onda mucosa
Zona con un movimiento en bloque
Sulco en estra
Es una invaginacin de las capas de la mucosa
Sulco en estra menor: lnea atrfica en la mucosa,
zona oscurecida paralelo a su borde libre, uni o bilateral,
simtrico o no, nico o mltiple, en la cara vestibular o
subgltico de la CV
Afectacin en la cualidad vocal con comprometimiento directamente
relacionado con el grado de adhesin del sulco a las CMLP y CPLP
(ligamento vocal)
Tratamiento con fonoterapia y microciruga larngea para decolar el sulco
para mejorar la movilidad de la mucosa en casos ms severos
Sulco en estra:
Sulco en estra mayor:
Depresin de la mucosa con forma de canaleta, paralela al
borde libre de la CV, bilateral y asimtrica
Forma como dos labios (superior: flexible, inferior: espeso y
rgido)gran afeccin de todas las capas de la mucosa
(ligamento vocal)
Movilidad de la mucosa muy comprometida
Voz tpica de cualidad desagradable: ronco, spero, bitonal a
veces, frecuencia aguda e hiperaguda (por la tensin y rigidez
de la mucosa)
Tratamiento:
microciruga larngea, fonoterapia pre y post Qx, a veces en dos tiempos
(1ro reseccin total del sulco, 2do inyeccin de sustancias para aumentar
volumen de las CCVV) (tefln, colgeno, gelfoan, hydrogel, grasa)
Se consigue una calidad vocal poco modificada, disminucin de la fatiga
vocal por mejor cierre gltico
Tratamiento:
Fonoterapia
microciruga larngea, solo en casos de fracaso fonoterapico
Se consigue una calidad vocal poco modificada, disminucin de la fatiga
vocal por mejor cierre gltico
Quiste Epidermoide
Tipos:
Microquiste
quiste grande (si compromete toda la lamina propia,
hay adherencias)
Tratamiento:
Fonoterapia si es pequeo
Si el equilibrio fonatorio no se consigue (voz
inestable) es ciruga reseccin del quiste
Puente mucoso
Alteracin rara caracterizada por un arco de
tnica mucosa
Totalmente epitelizada
Se ubica a lo largo de una CV
Interviene en la onda mucosa por eso presenta
poco impacto vocal
Voz con leve aspereza, o fatiga vocal empeora
con edema larngeo
Puente mucoso
Tipos:
Intrnseco: a nivel de la misma CV
Extrnseco: a nivel de otra estructura (vestbulo)
Tratamiento:
Fonoterapia
Ciruga solo si produce lesiones contralaterales
(granulomas, leucoplasias)
Tcnica qx (P. Pontes)
Vasculodisgenesias
La red vascular de las CCVV presentan una
distribucin lineal, paralelo a su eje
longitudinal
Nunca visible en situaciones normales
Cuando hay una reaccin a una agresin los
capilares se dilatan y se ven al examen
Asimetras larngeas
Fusin larngea posterior incompleta
Desvos de la proporcin gltica
Alteraciones estructurales mnimas de la cobertura de las
CCVV (AEM)
Inadaptaciones funcionales:
Alteraciones miodinmicas (alteraciones posturales de la
laringe, de las CCVV (fendas glticas), alteraciones
cinticas del vestbulo larngeo (constricciones medianas y
antero-posteriores)
Problemas de incoordinacin Neumofnicas
Problemas de incoordinacin Fonodeglutorias
Inadaptaciones funcionales
Inadaptaciones funcionales por
incoordinacin:
Neumofnicas: donde los movimientos
respiratorios no ocurren concomitantemente a la
demanda fonatoria
Fonodeglutoria: cuando no hay organizacin
armnica de los movimientos de deglucin
durante las pausas
Disfonas Funcionales:
Disfona funcional primaria por uso incorrecto de
la voz
Disfona funcional secundaria favorecidas por
inadaptaciones vocales
Alteraciones psicgenas
Alteraciones Psicognicas
Disfonas con formas clnicas definidas:
Afonas de conversin
Uso divergente de registros
Falsete de conversin
Sonoridad intermitente
Sx de tensin musculo-esqueltico
Disfona vestibular
Disfona por fijacin en registro basal
Disfona espasmdica psicgena en aduccin o abduccin
Disfonas por movimientos paradojales de las CCVV
Muda prolongada
Muda incompleta
Muda excesiva
Muda precoz
Muda retardada
humano
Revela elementos de naturaleza biolgica,
psicolgica y socio-educacional
Modificamos nuestra voz constantemente de acuerdo
oyente
Mutacin Excesiva
Muda Sobrepasada ,
Hipermutacin
La voz llega a una frecuencia mas grave de lo esperado
Calidad vocal grave, pudiendo llegar a los registros basales,
modulacin restringida, laringe baja y tensin en la cintura
escapular
Puede aparecer en mujeres, siendo esta orgnica
generalmente (enfermedades endocrinas :Virilizacin vocal)
Se produce por trastornos psicolgicos (parecer adulto,
maduro, autoritario, importante)
vez psicognica
Falsete Mutacional
PUBERFONIA
Es exclusivamente funcional
Calidad vocal aguda
Puede ocurrir bitonalidad y/o soprosidad, con
intensidad vocal reducida y fatiga vocal
Al examen laringolgico:
Laringe puede presentarse elevada en el
cuello y
Reduccin del volumen del vestbulo
larngeo
(tensin exagerada del mm cricotiroideo)
Falsete Mutacional
PUBERFONIA
Falsete Mutacional
PUBERFONIA
Disfonas rgano-funcionales
Son disfonas de base funcional con lesiones
secundarias
Representan una etapa posterior en la evolucin de
las D. funcionales
Son consideradas lesiones organo-funcionales:
Ndulos
Plipos
Edema de Reinke
Ulcera de contacto
Granulomas
Leucoplasias
Disfonas rgano-funcionales
Ndulos de CCVV:
Lesiones: benignas, bilaterales, blanquecinas o
levemente rojiza
Ubicacin: regin anterior de las CCVV, en la
mitad del rea de mayor vibracin
Causa: abuso vocal, comn en mujeres jvenes
(25 aos a 35 aos) y en nios de ambos
sexos (varones?)
Lesiones larngeas ms comunes, 20% de las
patologas diagnosticadas en los servicios
Forma: de Espna (pequea elevacin con pice definido)
Ndulos de CCVV:
Resultado de una larga y rica historia de
alteraciones en el comportamiento vocal
Factores predisponentes:
Ndulos de CCVV:
Caractersticas vocales:
Ronquera, y soprocidad (leve, mod, severo)son los signos
perceptivo-auditivo que indican la presencia de ndulos
(dependiendo del tamao y rigidez de los tejidos)
Disfonas Orgnicas
Disfonas producidas por factores ajenos al
comportamiento vocal
Clasificacin:
Por alteraciones con origen en los rganos de la
comunicacin
Por alteraciones con origen en otros rganos del
cuerpo
Disfonas Orgnicas
Clasificacin:
Por alteraciones con origen en los rganos de la
comunicacin
Congnitas: malformaciones larngeas(diafragma larngeo,
laringomalacia, estenosis subglotica, )
Traumticas (lesiones por armas blanca o de fuego)
Inflamatorias (infecciosas y no infecciosas: por intubacin)
Neoplasias (benignas y malignas)
Por problemas auditivos
Anomalas o Malformaciones
Congnitas
Laringomalacia
Estenosis subgltica
Atresia Larngea
Membrana o diafragma Larngea
Quistes
Parlisis de cuerdas vocales
Diagnstico
Historia clnica:
- RN Prematuro, problemas mdicos.
- Historia de nacimiento: historia de
intubacin.
- Frecuencia de los sntomas- aliment.
- Examen fsico:
- Observacin.
- Voz.
- Examen de Nasofibrolaringoscopa.
1-
Diagnstico
-TAC
- Endoscopia en quirfano:
LARINGOMALACIA
Causa ms comn de estridor en la infancia.
60 %
Malformacin congnita de mayor incidencia
Ms frecuente en varones
Estridor inspiratorio
Etiologa desconocida
Auto limitada (85 %)
LARINGOMALACIA
Consiste en un colapso de las estructuras
supraglticas, epiglotis, repliegue
aritenoepigltico y la mucosa aritenoidea
durante la inspiracin.
Estridor inspiratorio: de inicio unos das o
algunas semanas luego del nacimiento, pero
puede estar presente al nacer.
El estridor es exacerbado por la alimentacin,
agitacin, llanto, posicin supina con cuello
flexionado.
Anomalias congnitas
Paralisis de cuerdas vocales:
-
Enfermedades inflamatorias
PAPILOMA LARNGEO
Patologas Pseudotumorales
Quistes de retencin
Plipos
Granulomas