Auto Res

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

AUTORES (Murray Morrison, Jackson Menaldi, Paulo Pontes)

Clasificación Murray Morrison: uso muscular inadecuado


Enfoque musculoesquelético:
Murray Morrison describe que debido al uso muscular inadecuado los pacientes
derivan en diversas patologías. Las causas dependen de la contracción muscular.

Siempre va a haber un desorden de la musculatura perilaringea, orofacial, laríngea intrínseca,


respiratoria y postural. Esto deriva en disfonía, o las llamadas disfonías por tensión muscular,
para que la cuerda vocal llegue a la disfonía debe haber tensión muscular generalizada donde
persiste la tracción del musculo.
MM describe 6 cuadros:
1. Trastorno isométrico laríngeo
2. Contracción lateral (glótica o supraglótica)
3. Contracción supraglótica anteroposterior
4. Afonía o disfonía de conversión
5. Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas
6. Disfonía de transición adolescente

1. Trastorno isométrico laríngeo


El paciente tiene tensión muscular generalizada, persistencia de tracción del cricoaritenoideo
posterior (abductor de las cv, función respiratoria), deflexión del cartílago aritenoides y genera
apertura glótica posterior. GONZALEZ CIERRE GLOTICO INCOMPLETO POSTERIOR

2. Contracción lateral
a) Contracción glótica: hay hiperaduccion de cuerdas vocales generada por mal habito
postural, falta de técnica vocal y ansiedad. En la videoestroboscopia la fase de cierre esta
prolongada, se reduce la amplitud de la vibración y hay supresión de la onda mucosa. Se
acorta el registro y es tenso. GONZALEZ FONASTENIA
b) Contracción supraglótica: hay hiperaduccion en falsas cuerdas vocales (no vibran solo
se acercan) generada por factores psicológicos persistentes. Las falsas cuerdas vocales
reemplazan a las verdaderas y se aducen en conjunto, las cv verdaderas funcionan pero
están ocultas por el acercamiento de las falsas. El tono es agravado y engolado, toda la
supraglotis se comprime. Hay edema por la exigencia. GONZALEZ VOZ DE BANDAS

3. Contracción supraglótica anteroposterior


Reducción del espacio entre la epiglotis y las prominencias aritenoideas en dirección
anteroposterior. Hay disfonía por tensión por uso técnico inadecuado persistente (voz de mando o
autoridad). Es una disfonía marcada en tonos graves, frecuente en profesionales de la voz con
mala técnica. Se genera un acercamiento anteroposterior entre la epiglotis y los aritenoides.
Vamos a ver mala postura, fijación se supra e infra hioideos, musculos peri laríngeos con mucha
tensión. GONZALEZ FONASTENIA

1
4. Afonía o disfonía de conversión

La laringe se encuentra normal, pero hay un cuadro psicológico, histeria de conversión, en la cial
la neurosis se somatiza a nivel vocal. Se conserva la risa, la tos, el llanto, pero el paciente (no
consciente) no va a ser capaz de aducir las cuerdas vocales para fonar.

5. Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas


Se da en la etapa de la presbifonia, pero con una base psicológica. Las cuerdas están con falta
de cierre total, arqueadas y a nivel físico se ve hipotonía cordal. La diferencia va a ser que la
presbifonia no responde bien a la terapia vocal mientras que este cuadro si, se revierte. Se da en
adultos mayores de 50 anos, acompañado de envejecimiento general. GONZALEZ DISFONIA
PSICÓGENA

6. Disfonía de transición adolescente


Es de base fisiológica, hay una inhibición del proceso de la muda, donde se mantiene una voz de
falsete para que no se agrave y se sostiene todo el día. Se da una hiperaduccion glótica que se
limita a la porción anterior de los pliegues vocales, para sostener esta voz todo el dia hay una
modificación del patrón muscular. GONZALEZ MUTACION PROLONGADA

Clasificación Jackson Menaldi. Separa las patologías en cinco grupos:


1. Mal uso y abuso vocal: generan ronquera y voz agravada.
• Nódulo
• Pólipo
• Edema
• Laringitis
• Quiste Intracordal
• Ulcera o granuloma

2. Patologías benignas de cuerda vocal: a las ya mencionadas se le suman


• Papiloma
• Sulcus vocalis
• Sinequia congénita

3. Patologías neuromusculares
• Sistema segmentario
o Miopatías: voz monótona, agravada, disartria, poca intensidad.
o Miastenia Gravis: voz ronca, débil, insuficiencia respiratoria.
o Afección de nervios periféricos
• Sistema supra segmentario
o Parkinson
o Esclerosis Múltiple
o Corea
o Síndrome de Tourette
• Mixtas: esclerosis lateral amiotrófica

2
4. Parálisis de cuerda vocal: igual a González
• Periféricas
o Recurrencial (uni o bilateral)
o Laríngeo superior (uni o bilateral)
o Combinada
o Asociadas

5. Disfonías espasmódicas: generan tension estranguladora y comprimida, entrecorte


fonatorio, tension perilaringea. Saltos de frecuencia y voz tensa. Mejora con alcohol y voz
de falsete (inhibidores de espasmos).
• Neurológica (de aducción o de abducción)
• Psicológica (de aducción o de abducción)
• Distonía espasmódica respiratoria laríngea neurológica de aducción (síndrome de
Gerhardt)
• Disfonía por tensión muscular
• Disfonía ventricular

Alteraciones estructurales mínimas: Paulo Pontes 1995

Describe alteraciones de la anatomía cordal que afectan la calidad vocal. Son comunes en
profesionales de la voz. Se dan por disfonías infantiles que persisten, patologías benignas de
cuerdas vocales o funcionales con recidivas. El diagnóstico es mediante la videoestroboscopia ya
que se altera la capacidad vibratoria de la onda mucosa.

Se dividen en:
• Asimetrías glóticas
• Desproporciones glóticas
• Alteraciones de la cobertura de las cuerdas vocales
Asimetrías glóticas: hay una diferencia entre ambas cuerdas vocales, se altera el patron
vibratorio, hay disfonía y Fonastenia por demanda vocal. Se dividen en:

• Funcionales: cabalgamiento de aritenoides


• Anatómicas: masa o longitud

Desproporciones glóticas: diferencia entre la porción anterior o fonatoria y posterior o


respiratoria. La diferencia es de más de 1mm en mujeres (cierre glótico incompleto posterior) y
de más de 1,3 mm en hombres. En niños no varía. No suelen tener sintomatología vocal por lo
cual pasan desapercibidas y generan patología vocal.

Si bien ambas alteraciones no siempre producen modificaciones en la voz, pueden ser


predisponentes a patologías vocales (nódulo, sulcus). Generalmente se detectan en profesionales
de la voz por su demanda y uso vocal.

3
Alteración de la cobertura de la cuerda vocal (5): generan alteración en la vibración
1. Sulcus: invaginación uni o bilateral asimétrica, genera ronquera, soplo, aspereza,
hipotonía y armónicos pobres. Tiene 3 grados:
• 1: blanco grisáceo, fisiológico, solo afecta la lámina propia, pasa desapercibido.
• 2: afecta todas las capas hasta el ligamento vocal, se genera arqueamiento al abrir
y gap al cerrar la glotis.
• 3: gris, es igual al de González. Pasa lo mismo que en grado 2 y esta afectada la
onda mucosa. La lamina propia puede desaparecer.
2. Quiste epidermoide: está formado de queratina y se aloja en la lámina propia, es
inflamatorio. La cuerda tiene menos movimiento y mayor rigidez. Puede estar acompañado
de ectasias en la misma dirección.
3. Puente de mucosa: excedente de mucosa que conforma un puente a lo largo del eje
longitudinal del pliegue vocal. Es de extensión y grosor variable, genera rigidez en la
mucosa. Generalmente esta acompañado de otra patología o sintomatología.
4. Microsinequia: pequeña membrana en la cuerda vocal que une a ambos pliegues vocales
en la comisura anterior, generalmente se acompaña de otra patología. Genera ronquera,
en el diagnostico se le pide al paciente que tosa para ver si se va y es mucosidad.
5. Vasculodigenesias: son 2
• Ectasias: pequeñas dilataciones vasculares o varices aisladas en la mucosa.
Generan fatiga vocal, perdida de extensión y síntomas asociados a patología que
acompañan.
• Hematoma: dilataciones en la submucosa de la cuerda vocal. Reducen la
resistencia vocal, generan afonía, disfonía, inflamación. Pueden ser congénitos.

También podría gustarte