Marco Conceptual de Enfoques Ley 30364
Marco Conceptual de Enfoques Ley 30364
Marco Conceptual de Enfoques Ley 30364
Constitucin
Normatividad
Leyes
Reglamento
s
Contratos
Sentencia
s.
Constitucin
Poltica
Artculo 55 de la
Constitucin.
Tratados
Internacional
es de
Derechos
Humanos
IV Disposicin Final y
Transitoria de la
Constitucin.
Cdigo Procesal
Constitucional.
Sistema
Interamerica
no de DDHH
Sistema
Africano
de DDHH
Sistema
Universal
de
DDHH
Sistema
Europeo
de DDHH
Declaracin
Universal de
Derechos
Humanos
(1948)
Pacto Inter.
de Derechos
Civiles y
Polticos
(1966)
Pacto Inter.
de Derechos
Econmicos,
Sociales y
Culturales
(1966)
Convencin
CEDAW
(1979)
Convencin
de Derechos
del Nio
(1989)
Sistema Interamericano de
DDHH
Declaracin
Americana
de Derechos
y Deberes
del Hombre
(1948)
Convencin
Americana
de Derechos
Humanos
(1969)
Protocolo de
San
Salvador
(1998)
Convencin
de Belem do
Par (1994)
Convencin
Inter. para la
Eliminacin
de todas las
formas de
Discriminaci
n contra
las Personas
con
Discapacida
d (1999)
Ley 30364
Violencia
contra las
mujeres
Violencia
contra los
integrantes
del grupo
familiar
Enfoques Gua de
Atencin Integral de CEM
1. Enfoque de gnero
Enfoque de gnero.
2. Enfoque de derechos
Enfoque de derechos
humanos
humanos.
3. Enfoque de integralidad
Enfoque de integralidad.
4. Enfoque de interculturalidad
Enfoque de interculturalidad. 5. Enfoque de
Enfoque de
interseccionalidad
interseccionalidad.
6. Enfoque intergeneracional
Enfoque generacional.
7. Enfoque de riesgo
8. Enfoque diferencial
9. Enfoque sistmico
10.Enfoque territorial
11.Enfoque centrado en la
vctima
Enfoque de gnero
Reconoce la existencia de circunstancias
asimtricas en la relacin entre hombres y
mujeres, construidas sobre la base de las
diferencias de gnero que se constituyen
en una de las causas principales de la
violencia hacia las mujeres. Este enfoque
debe orientar el diseo de las estrategias
de intervencin orientadas al logro de la
igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres.
Enfoque de derechos
humanos.
Reconoce que el objetivo principal de toda
intervencin en el marco de esta Ley debe ser la
realizacin de los derechos humanos,
identificando a los titulares de derechos y
aquello a lo que tienen derecho conforme a sus
particulares necesidades; identificando,
asimismo, a los obligados o titulares de deberes
y de las obligaciones que les corresponden. Se
procura fortalecer la capacidad de los titulares
de derechos para reivindicar estos y de los
titulares de deberes para cumplir sus
Enfoque de interculturalidad
Reconoce la necesidad del dilogo entre las
distintas culturas que se integran en la sociedad
peruana, de modo que permita recuperar, desde
los diversos contextos culturales, todas aquellas
expresiones que se basan en el respeto a la otra
persona. Este enfoque no admite aceptar
prcticas culturales discriminatorias que toleran la
violencia u obstaculizan el goce de igualdad de
derechos entre personas de gneros diferentes.
Enfoque generacional.
Reconoce que es necesario identificar las
relaciones de poder entre distintas edades de la
vida y sus vinculaciones para mejorar las
condiciones de vida o el desarrollo comn.
Considera que la niez, la juventud, la adultez y
la vejez deben tener una conexin, pues en
conjunto estn abonando a una historia comn
y deben fortalecerse generacionalmente.
Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y
colocando la importancia de construir
Enfoque de interseccionalidad
Reconoce que la experiencia que las mujeres
tienen de la violencia se ve influida por factores
e identidades como su etnia, color, religin;
opinin poltica o de otro tipo; origen nacional o
social, patrimonio; estado civil, orientacin
sexual, condicin de seropositiva, condicin de
inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y,
en su caso, incluye medidas orientadas a
determinados grupos de mujeres.
Enfoque de integralidad
Reconoce que en la violencia contra las
mujeres confluyen mltiples causas y
factores que estn presentes en distintos
mbitos, a nivel individual, familiar,
comunitario y estructural. Por ello se hace
necesario establecer intervenciones en los
distintos niveles en los que las personas se
desenvuelven y desde distintas disciplinas.
Enfoque sistmico.
Parte del reconocimiento de enfrentar un
problema desde una perspectiva amplia, donde
elconjunto de elementos y procesos se
interrelacionan e interactan entre s, en la
bsqueda de un objetivo comn.
Enfoque diferencial
Es el reconocimiento de que hay poblaciones que por sus
caractersticas particulares, en razn de su edad, gnero, orientacin
sexual, grupo tnico y situacin de discapacidad, frente a diversas
formas de discriminacin y violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar deben recibir una atencin acorde a su
situacin, caractersticas y necesidades especiales.
Supone llevar a cabo acciones de promocin, prevencin, atencin y
restablecimiento de derechos que respondan a las necesidades
particulares de las nias, nios y adolescentes, de las personas
adultas mayores, de las personas afectadas pertenecientes a las
comunidades indgenas o afro; o las personas Lesbianas, Gay,
Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) o personas con
discapacidad.
Enfoque territorial
Las acciones deben considerar la especificidad de cada
realidad social y territorial, promoviendo una gestin
social integral, descentralizada y participativa,
priorizando las alianzas estratgicas en el mbito local
Enfoque de riesgo
Est orientado a reducir las posibilidades de
riesgo de la persona usuaria, de sufrir dao
grave, feminicidio, parricidio o sus tentativas.
Con este enfoque se facilita una accin
profesional preventiva, efectiva y oportuna
mediante la valoracin, categorizacin y
gestin del riesgo.
GRACIAS