Grupo Oliva
Grupo Oliva
Grupo Oliva
OLIVICULTURA
OLIVICULTURA
Introduccin:
TRADICIONAL
CONTINUO CENTRIFUGO
Aceitunas en Conserva
Mtodos de elaboracin
Aceitunas Verdes
Aceitunas Negras
OLIVICULTURA
BREVE INTRODUCCIN HISTRICA
GRECIA: Hace 6000 aos
PENNSULA IBRICA: fue introducido en la Pennsula Ibrica por los fenicios y los griegos
ROMA: mejora de las tcnicas de elaboracin del AO
RABES: perfeccionamiento de las tcnicas de produccin de aceite
OLIVICULTURA
45
25 LN
27
40 LS
OLIVICULTURA
Produccin: hectreas plantadas Argentina 2010
PROVINCIA SUP. (Has)
Catamarca
31.900
La Rioja
29.900
Mendoza
22.140
San juan
18.680
Crdoba
6.700
Salta
2.000
Buenos Aires
1.800
San Luis *
900
Tucumn*
500
Santiago del Estero*
190
La Pampa*
160
TOTAL
114.870
Fuente: Direccin Nacional de Alimentacin.
OLIVICULTURA
INTRODUCCION
El Olivo:
Requiere una gran luminosidad y un clima
caracterizado por inviernos suaves, otoos
o primaveras lluviosos, veranos secos y clidos.
Suele dar fruto al cabo de 5-10 aos desde su
plantacin y no alcanza su pleno desarrollo hasta
los 20 aos.
Desde los 35 a los 100-150 aos se encuentra en su
perodo de madurez y plena produccin. Posteriormente envejece y sus
rendimientos son desiguales.
OLIVICULTURA
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
NUTRICION: Normalmente slo se lleva a cabo el abonado nitrogenado, en forma de
urea al 4% y en cantidades de 0.5-1 Kg por rbol, que pueden aportarse por va foliar
para homogeneizar el reparto. La respuesta al abonado potsico es tarda y se aportan
de 300-400 g./rbol.
RIEGO El 95% del olivar se cultiva en secano, pero los rendimientos aumentan con el
riego, ya que por debajo de los 800 mm de precipitacin la irrigacin se hace necesaria,
siendo el sistema ms adecuado el riego localizado por goteo.
MARCO DE PLANTACION: 312 rboles por hectrea, llegando hasta 400 en rgimen
de regado
PODA: Tradicionalmente, la formacin se realizaba a 3-4 patas, mientras que
actualmente se tiende a un solo tronco en vaso. La poda de regeneracin se realiza de
forma bianual, siendo desaconsejables las podas severas
OLIVICULTURA
INTRODUCCION
Aceitunas:
Drupas cuyo peso oscila entre los 1,5
y 10 gramos.
Epicarpio: color verde, rojo, castao o negro
Mesocarpio: materias grasas
Endocarpio: almendra o semilla.
Composicin:
Agua de vegetacin ...50%
Aceite..................... 18-20%
Carbohidratos.............. 20%
Celulosa ........................6%
Protenas.....................1,5%
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
OLIVICULTURA
INTRODUCCION
Variedades :
Arbequina
Picual
Frantoio
Arauco o criolla
Manzanilla Espaola
Sevillana Gordal
Changlot real
Hojiblanca
Alorea
Leccion
Cornicabra
Coratina
Barnea
Nocellara del Belice
Picholine
Ascolano
Empeltre
Baraouni
Cerignola
Nevadillo
OLIVICULTURA
Picual: originario de Espaa. Variedad
utilizada para la elaboracin de aceite.
Moderadamente tolerante al frio. No se
puede demorar la cosecha, su fruto se cae.
Se puede cosechar mecnicamente por
vibracin. Alto rendimiento.
Arbequina:
proveniente de Espaa.
Obtencin de aceite. Tolerante a las heladas.
Fruto pequeo, eliptico, 1,5 gr. Dificil cosecha
por vibracion.
El aceite:
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
OLIVICULTURA
Hojiblanca:
Origen espaol. Variedad doble proposito.
Principalmente par la preparacion de
aceitunas negras tipo griego o californiano.
Fruto tamao mediano, 5 gr. Cosecha
manual.
Envero:
Estado de la aceituna en que cambia su color verde
por tonos entre rojos y morados. Depende de la
insolacin que reciban.
El envero no es sinnimo de madurez del fruto,
seala el punto ptimo de la aceituna para la
molturacin.
La aceituna de mesa se recolecta verde y a mano.
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
OLIVICULTURA
INDICE DE MADUREZ
Se utiliza para determinar el momento ptimo de recogida de la aceituna. Para su
clculo se toman 2 kg de aceitunas situadas a la altura del operador y en las cuatro
orientaciones del rbol. Se homogeniza la muestra, se separan 100 frutos y se
clasifican en las siguientes categoras:
0- Piel verde intenso
1- Piel verde amarillento.
2- Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto. Inicio de envero.
Piel rojiza o morada en ms de la mitad del fruto. Final de envero.
4- Piel negra y pulpa blanca.
5- Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa.
6- Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso.
7- Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso.
IM=(Ax0 + Bx1 + Cx2 ++ Hx7)/100
OLIVICULTURA
OLIVICULTURA
Transporte de la aceituna a la almazara
Debe hacerse en condiciones en las que no
resulten daadas las aceitunas (evitar roturas
de la piel que inician la fermentacin)
Aceite de OLIVA
OLIVICULTURA
Composicin de los aceites de oliva
Calidad de los aceites de oliva
Clasificacin de los aceites de oliva
Variedades de aceites de oliva
Caractersticas relevantes
Composicin de los
aceites de oliva
Fraccin saponificable:
saponificable comprende el 98-99 % en el total
de su peso. Est formada por los triglicridos (steres de
cidos grasos y glicerina) y cidos grasos libres.
Fraccin insaponificable:
insaponificable constituye el 1,5 % en el total de
su peso. Comprende fundamentalmente terpenos y
compuestos esterodicos.
Otros componentes menores:
menores
Polifenoles: relacionados con el sabor del aceite
Pigmentos cloroflicos y carotenoides: relacionados con el
color que puede poseer el aceite.
Compuestos voltiles: responsables del aroma del aceite.
OLIVICULTURA
Un cido graso es una biomolcula orgnica de naturaleza lipdica
formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de nmero par
de tomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo.
OLIVICULTURA
Los aceites de oliva vrgenes se clasifican segn sus
propiedades organolpticas, para ello deben alcanzar unas
puntuaciones mnimas en los paneles de cata.
El color de los aceites de oliva vrgenes puede variar del
dorado al verde oscuro, dependiendo de la variedad de
aceituna empleada, pero ello no indica que su calidad sea
mejor o menor.
En cuanto al sabor y aroma, hay una serie de atributos que
los paneles de cata consideran positivos, y otros negativos,
estos son:
Atributos positivos: Frutado (que puede ser verde o maduro),
amargo y picante.
Atributos negativos: Atrojado/borras, moho-humedad, hongos y
levadura, avinado-avinagrado/cido-agrio, metlico, rancio, cocido o
quemado, etc.
Se puede decir que la calidad del aceite de oliva depende de una combinacin de
factores como el tipo de suelo en el que crece el olivo, las caractersticas del
terreno en el que se asientan, las circunstancias en las que han madurado las
aceitunas, el cuidado con el que se haya realizado su recoleccin y molienda,
incluida la climatologa de cada campaa.
Variedades de aceites de
oliva
Hay tantas variedades de aceite de oliva como variedades de aceituna
haya (picual, cornicabra, arbequina.., etc)
En base a la variedad, podemos hablar de:
Aceite de oliva Monovarietal: esto es, aceite de oliva virgen
elaborado con una sola clase de aceituna. Tiene el frutado de la oliva
con la que se ha elaborado.
Aceite de oliva virgen Coupage: elaborado con diferentes
variedades de olivas o diferentes zonas geogrficas.
El coupage: no es una mezcla de distintas calidades de aceite de oliva
virgen, sino una mezcla de aceite de oliva virgen extrado de diferentes clases
de aceitunas para crear un aceite de oliva que mantenga sus caractersticas
organolpticas ao tras ao.
Caractersticas relevantes
Aceite y Colesterol: El aceite de oliva virgen extra es uno de los principales factores de
prevencin de las enfermedades del aparato circulatorio (corazn, arterias, etc.), ya que
al ser un aceite insaturado aporta el colesterol bueno (HDL) y, por consiguiente, ayuda a
regular el nivel de colesterol de la sangre.
Aceite y Envejecimiento: El aceite de oliva virgen extra contiene vitamina E, que es la que
aporta al aceite la propiedad de conservante; y al ser un antioxidante celular, retarda el
envejecimiento de las clulas y en consecuencia de la propia persona.
Aceite y sentido de la vista: El aceite de oliva virgen extra tambin aporta vitamina A, que
es un buen protector de la vista.
Aceite en Crudo: Los buenos aceites de oliva son afrutados y, por consiguiente, hacen ms
agradables los alimentos al paladar, a parte de comunicar su excelente sabor a los
alimentos en crudo y en las salsas.
Aceite y Fritos: El aceite de oliva, en cocciones a temperaturas altas, es el aceite que ms
resiste sin degradarse, hasta 290, manteniendo sus propiedades; forma, adems, una
pelcula protectora exterior y no penetra dentro del alimento, lo que permite que
conserve todo el gusto que le es propio.
Aceite y Volumen: El aceite de oliva, a diferencia de otros aceites, aumenta de volumen
cuando es sometido a temperaturas elevadas; esto favorece que, a parte de no
degradarse, sean necesarias cantidades inferiores.
PROCESO TRADICIONAL
- LAVADO Y PESADO
- MOLIENDA
- BATIDO
- PRENSADO
- DECANTACIN
- ALMACENAMIENTO DE ACEITE
PROCESO TRADICIONAL
Al llegar las aceitunas a las plantas procesadoras se les debe quitar el polvo que traen
los frutos, as como otras sustancias extraas que puedan traer (tierra, piedras, ramas y
otras materias slidas. Estas operaciones se realizan con mquinas automticas que
quitan las hojas por medio de ventiladores, a continuacin las aceitunas se lavan en un
tambor rotatorio en el que circula agua y en el que se separan los materiales ms
pesados.
PROCESO TRADICIONAL
Las aceitunas se trituran en molinos. El objetivo
que se pretende en esta operacin es romper
las clulas de la pulpa para dejar que el aceite
salga de las vacuolas, permitiendo as la
formacin de gotas ms grandes que puedan
separarse de las otras fases.
PROCESO TRADICIONAL
PROCESO TRADICIONAL
Una palas mueven continuamente la pasta en unos recipientes semicilndricos o
semiesfricos (batidora). Estos equipos disponen de un sistema calentador en sus
paredes interiores por el que circula agua caliente; sus paredes interiores son de
acero inoxidable para evitar la posible contaminacin metlica.
Batidoras cilndricas
Cuando se usan prensas para la extraccin del aceite, la duracin del
batido se limita a 10-20 minutos.
PROCESO TRADICIONAL
Se basa en el principio de que cuando se
aplastan las aceitunas (prensado) se libera la
fase lquida (el agua de vegetacin y el aceite),
separndose de la fase slida.
Prensas y carros
Carro con capacho
La prensa puede aplicar una presin de
120-200 kg/cm2 y el proceso de
extraccin dura unas 1,0-1,5 horas.
Prensas
PROCESO TRADICIONAL
La primera operacin que se debe realizar es el
retirar estos slidos; para ello, se emplea un tamiz
vibratorio en el que quedan retenidos (Figura 8)
(Martinez et al. 1974).
Conjunto de decantadores
Tamiz vibratorio
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
PROCESO TRADICIONAL
El tanque debe proteger al aceite de la luz y el aire, ya que estos factores aceleran la
alteracin del producto. Adems, debe mantener el aceite a una temperatura casi
constante (sobre 15-18C), evitando cambios bruscos. Temperaturas bajas pueden
provocar la congelacin del aceite y altas contribuir a su oxidacin. Hasta hace unos
aos los tanques que mejor cumplan estas condiciones eran los depsitos enterrados
con un adecuado recubrimiento (generalmente azulejos refractarios).
PROCESO CONTINUO
PROCESO
Lavado
Molturacin
Batidora
Centrifugadora horizontal
Centrifugadora vertical
Almacenamiento
PROCESO CONTINUO
La lavadora es una maquina esencialmente compuesta de una tolva para la
dosificacin de entrada del fruto, una cuba de lavado en la que se hace
borbotear una masa de agua donde cae la aceituna y permanece el tiempo
necesario que desprenda sus impurezas
PROCESO CONTINUO
El fruto lavado, se eleva hasta el molino, que esta
situado en la parte superior del cuerpo batidoras por
medio de un sin fin de 200 mm de dimetro y 150
mm de dimetro de paso, con una inclinacin
adecuada a cada modelo.
Molino de martillos
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
PROCESO CONTINUO
Es formado por una, dos, tres o cuatro termo
batidoras superpuestas construidas en acero
inoxidable con cmara de caldeo por la que
circula agua caliente a una temperatura de 25
C y 60 segn se desea calentar la masa, el
agua del caldeo se realiza por medio del circuito
de la calefaccin, haciendo circular esta a travs
de la cmara de caldeo en zigzag, con lo que se
asegura un correcto intercambio de calor.
PROCESO CONTINUO
Esta operacin se realiza en una centrifuga horizontal (decantador).Esta
consiste en un rotor cilndrico cnico y un rascador helicoidal de eje hueco,
que gira coaxialmente en el interior del mismo. La diferencia de la velocidad
entre uno y otro hace que los slidos se adosen a la pared interior del rotor y
sean arrastrados hacia un extremo por el tornillo sinfn. Los lquidos (el
aceite y la fase acuosa) forman anillos concntricos ms interiores segn su
densidad y salen al exterior por diferentes conducciones.
Del decantador centrfugo salen dos tipos de lquidos: uno de color verde
formado por el aceite y algo de fase acuosa (agua de vegetacin y la agregada
en el proceso) y el otro (en un volumen mayor) de color marrn constituido
principalmente por la fase acuosa con algo de aceite.
PROCESO CONTINUO
PROCESO CONTINUO
El sistema continuo con dos centrifugas verticales,
como mnimo de limpieza automtica, a la que
llamaremos para mayor claridad, la centrifuga A
esta preparada para limpiar los aceites, lleva una
regulacin, que deja el aceite sin humedad ni
impurezas, y la centrifuga B donde se tratar el
alpechn.
PROCESO CONTINUO
El tanque debe proteger al aceite de la luz y el aire, ya que estos factores aceleran la
alteracin del producto. Adems, debe mantener el aceite a una temperatura casi
constante (sobre 15-18C), evitando cambios bruscos. Temperaturas bajas pueden
provocar la congelacin del aceite y altas contribuir a su oxidacin. Hasta hace unos
aos los tanques que mejor cumplan estas condiciones eran los depsitos enterrados
con un adecuado recubrimiento (generalmente azulejos refractarios).
ACEITE DE OLIVA:
Aceite de oliva refinado
Aceite de oliva
REFINACIN O RECTIFICACIN
ACEITUNAS EN CONSERVA
O
L
I
V
I
C
U
L
T
U
R
A
REFINACIN O RECTIFICACIN
Dependiendo de la intensidad de las alteraciones defectos del aceite oliva
Virgen (corriente y lampante) el proceso de refinacin puede ser total, si se
realizan todas las etapas, parcial.
ACEITUNAS EN CONSERVAS
ACEITUNAS VERDES.
Estas se elaboran mediante el mtodo conocido como estilo espaol
ACEITUNAS VERDES
Cocido
Se lo somete a un tratamiento con Na(OH) al 1.4 2.5%, cuya concentracin
depender de la temperatura y calidad. Los frutos y el Na(OH) deben estar ambos a una
temperatura de 20C. Un factor crtico de esta operacin es la temperatura a la cual se
encuentra el Na(OH), ya que si es mayor de 20 C acelera la penetracin pero
desprende la piel debido a la formacin de ampollas.
Esta operacin finaliza cuando la solucin ha penetrado 2/3 dentro de la pulpa de la
aceituna (no se permite la penetracin completa a fin de que queden azcares que
permitan la conservacin de la aceituna).Otro de los motivos por los cuales se evita que
el Na(OH) llegue hasta el carozo, es que ste se desprendera de la pulpa y el fruto se
desecha en el mercado.
ACEITUNAS VERDES
Tendencias
Europea: Consiste en someter al producto a un solo lavado largo para permitir la
difusin del Na(OH) al agua de lavado.
Americana: Se realizan varios lavados con recambios de agua cada 3 a 6 horas
durante el da y cada 10 horas durante la noche. En promedio se realizan 4 lavados.
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
ACEITUNAS VERDES
Fermentacin:
La salmuera se prepara con ClNa al 99.8 99.95%. En Europa se utiliza la salmuera
con una concentracin del 9% como proteccin por la escasez de lavado. En cambio en
Amrica se utiliza una salmuera con una concentracin del 5 al 7%, inicindose con un
5% y a los 20 das alcanza el valor de 7%, el cual se mantiene 60 das hasta el final de
esta etapa.
Se realiza en piletas de cementos revestidas de epoxi parafnico.
Deben evitarse altas concentraciones de sal al principio de la fermentacin ya que
podran producir un arrugado irreversible del fruto.
Hay que enjuagar las aceitunas en forma previa a introducirlas en las piletas porque si
van embebidas de agua de lavado se producen zonas en las cuales habr menor
concentracin de salmuera donde se llevarn a cabo fermentaciones anormales que se
denominan fondos negros.
ACEITUNAS VERDES
ACEITUNAS VERDES
Envasado:
Las condiciones que deben reunir para ser envasadas son:
No contener azcar fermentable
Acidez superior al 0,7% lctico
Gusto agradable
Textura fina y quebradiza
Se envasa en frasco de vidrios o latas de 1/2Kg, las cuales una vez llenas de
aceitunas, se rellenan con salmuera fresca (salmuera nueva) al 7,5%. Se cierra al vaci
y generalmente no se pasteuriza, pero en caso de realizarse, puede llevarse a
cabo sometiendo el envase a 60C
EXTRACCIN DE ACEITES
VEGETALES POR SOLVENTES
INTRODUCCIN
De aqu obtenemos .
Aceite crudo y la torta o borujos
Ellos son:
Sulfuro de Carbono
Tetracloruro de Carbono
Tricloroetileno
Nafta Solvente Industrial [Bencina]
Alcohol Absoluto
EXTRACTORES DISCONTINUOS
Ellos son:
EXTRACTOR ROTATORIO
EXTRACTOR FIJO CON AGITADOR
EXTRACTOR FIJO
EXTRACTOR ROTATORIO
EXTRACTOR FIJO
EXTRACTORES CONTINUOS
Las operaciones fsicas que deber sufrir la materia prima antes de
entrar al extractar de tipo continuo son:
Disminuir el espesor de la materia prima.
Eliminar la humedad contenida en la misma.
Eliminar el aire contenido entre los intersticios de la misma.
Laminado:
Rpida difusin del material
Fcilmente arrastrable (tornillo sin fin, cangilones, etc)
No produce polvillo
Eliminacin del aire en los expeller
.
Bajbuj Brahim Castillo Gonzalo
Ibaez Martin Membrive Luis
TIPOS DE EXTRACTORES
EXTRACTOR HILDEBRANT
EXTRACTOR TYCA
EXTRACTOR BONOTTO
EXTRACTOR KAPPUHN
EXTRACTOR KENNEDY
EXTRACTOR DETREX
EXTRACTOR HILDEBRANT
Dos torres verticales de 14 metros y de 80/90cm
El solvente va contracorriente del expeller
Velocidad del sinfn 0.9 r.p.m.
La micela antes de salir del extractor, pasa por filtros.
Alto rendimiento, mnimo 4tn/hs.
Cantidad de solvente es variable
EXTRACTOR TYCA
Una torre de 12 x1,5 metros de diametro.
Platos perforados para caida miscela
El solvente lava en forma de lluvia a la torta
Cada plato posee un rascador
Se retira por sinfn en la parte inferior
Sistema de corrientes paralelas
El lavado se realiza con miscela de distintas
concentraciones a distintas alturas
Temperatura de miscela y y solvente 400/500C
Capacidad de 2tn/hs
EXTRACTOR BONOTTO
EXTRACTOR KAPPUHN
EXTRACTOR KENNEDY
EXTRACTOR DETREX
VAPORES
EXPELLER
SOLVENTE
MICELLA
Horizontal
Sin fin transportador con paletas perforadas.
Contracorriente. Slidos removidos continuamente para su agotamiento
Capacidad de 2 th/hs
LEX
EXTRACCIN DE ACEITES
VEGETALES POR COMPRESIN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CLASIFICACIN Y LIMPIEZA
DOSECADO
DESCASCARA
ZARANDEADO
MOLIENDA
PRENSADO
FILTRADO
1. CLASIFICACIN Y LIMPIEZA
La clasificacin se realiza principalmente para separar semillas de
distintos tipos con el fin de no variar los ndices caractersticos
del aceite. La limpieza se efecta para eliminar elementos
inertes que puedan hacer variar el valor del subproducto,
partculas agresivas que puedan daar las partes mecnicas
y cuerpos extraos que absorban aceites y disminuyan el
rendimiento de elaboracin.
2. SECADO
El factor humedad en la semilla tiene importancia cuando se
refiere a la conservacin de ella por largo tiempo. En lo que
respecta a la elaboracin de semilla fresca el factor humedad
no incide notablemente cuando no excede determinados
valores.
3. DESCASCARADO
Esta operacin debe realizarse en semillas cuya pepa se haya
protegida por una cscara que impide la extraccin del aceite
y podra llegar a absorberlo si se elaborara con ella. Este
proceso depende principalmente de la dureza de la cscara,
de la adherencia de la pepa a la misma y de la humedad.
4. ZARANDEADO
Se utiliza para eliminar todo lo de tamao inferior a la semilla
(polvillo, otras semillas, cscaras, etc.).
5. MOLIENDA
La materia grasa se haya contenida en las clulas, las que deben
ser desgarradas a fines de liberar el aceite contenido el cual,
por medio de la presin, se pueda separar. La molienda no
debe llegar nunca a ser muy intensa, pues si se muele muy
fino presenta muchos inconvenientes en la elaboracin,
especialmente en el prensado, pudiendo aglomerarse
inmediatamente la harina producida.
6. PRENSADO
Actualmente la extraccin de aceite por presin se lleva a cabo
exclusivamente por prensas continas
7. FILTRADO
Obtenido el aceite vegetal se debe eliminar todo lo que no sea
materia grasa. Las impurezas pueden ser harina que paso a
travs de los orificios de las cubas o, en algunos aceites,
materias mucilaginosas.
GRACIAS