Lengua y Dialecto

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Espaa es un estado plurilinge ya que se hablan varias lenguas.

El castellano o espaol es la lengua oficial en todo el Estado espaol.


Adems, son cooficiales en sus respectivas comunidades
El cataln, en Catalua y las Illes Balears.
El valenciano, que pertenece al mbito lingstico del cataln, en la
Comunidad Valenciana.
El gallego, en Galicia.
El vasco o euskera, en el Pas Vasco y algunas zonas de la
Comunidad Foral de Navarra.
Las
comunidades
bilinges
han
desarrollado
polticas
de
normalizacin lingstica para promover el uso de las lenguas
especficas de cada territorio en la escuela, en la Administracin y en
los medios de comunicacin.
Las lenguas de Espaa, excepto
el euskera proceden del latn; por
tanto, son lenguas romnicas o
romances.

1. Lenguas prerromanas. Antes de la llegada de los romanos,


coexistan en la Pennsula diversos pueblos con su propia lengua:
celtas, beros, lusitanos
2. Romanizacin. A finales del s. III a.C. los romanos desembarcan en
la Pennsula e inician la conquista y proceso de romanizacin: los
hispanos adoptaron las costumbres,
la organizacin jurdica y
administrativa y la lengua latn- de los colonizadores.
3. Fragmentacin del latn. En el siglo V, tras la cada del imperio
romano, el latn hablado en la Pennsula comenz a fragmentarse.
4. Nacimiento de los romances peninsulares. En torno al siglo X,
los primitivos romances culminan su proceso de diferenciacin y, as
tenemos: el gallegoportugus, el castellano, el cataln, el
asturleons, el navarroaragons y el mozrabe.
5. Expansin del castellano. El dominio de esta lengua provoc la
desaparicin del mozrabe y limit el desarrollo del asturleons y del
navarroaragons.

Lengua o idioma es cada uno de los cdigos (conjunto de


signos y reglas para utilizarlos) que una comunidad de
hablantes ha creado para comunicarse utilizando el
lenguaje verbal. Una lengua se caracteriza por tener un
vocabulario y gramtica especficos.
Los dialectos son variedades distintas de un mismo
idioma que se usan en determinadas zonas de un pas.
Las diferencias principales se manifiestan en el
vocabulario, la pronunciacin y la construccin de
algunos enunciados.
Se llama habla a la manera peculiar de usar una lengua
cada persona, eligiendo un determinado vocabulario,
ciertas expresiones, entonacin, etc. Tambin se entiende
como habla la forma especial de utilizar dicha lengua en
ciertos lugares o en grupos reducidos.

En Espaa la lengua oficial es el castellano o espaol, el cual se


habla en todo su territorio y en muchos pases americanos.
En algunas comunidades autnomas espaolas, a parte del espaol,
se hablan otras lenguas que tambin son oficiales.
Por otro lado, en algunas partes de Espaa se hablan dialectos del
castellano. Los principales son:
El andaluz: se usa en Andaluca, con algunas variaciones segn
las zonas.
El extremeo: se usa en Extremadura.
El murciano: se usa en la Comunidad Murciana y en algunas zonas
del sur de la Comunidad Valenciana.
El canario: se usa en las Islas Canarias.
El hispanoamericano es la variedad del castellano que se habla
en Hispanoamrica.

Son las siguientes:


Ceceo. Consiste en pronunciar la s como z: Joz piz una
zerpiente (Jos pis una serpiente.
Seseo. Fenmeno contrario: la z se pronuncia como : Asusena
tena uso sapatos azules (Azucena tena unos zapatos azules).
Yesmo. Se produce cuando pronunciamos la ll como y: Perd
mi yave en la caye (Perd mi llave en la calle).
Supresin o cambio de slabas o letras de algunas
palabras: Cuando iba pa casa vi a mi agelo (Cuando iba para
casa vi a mi abuelo).
Cambio en las terminaciones de los diminutivos ito, -ita por
ico, -ino,
-illo, -in, segn las zonas: pajarico, pajarino, pajarillo,
pajarn, por pajarito.
Voseo. Utilizacin del pronombre vos en lugar de t. Es
caracterstico de algunos pases de Hispanoamrica: Vos habls
ingls? En lugar de T hablas ingls?

El castellano es la lengua oficial, pero hay algunas Comunidades


Autnomas que tienen otra lengua cooficial junto al castellano. Estas
lenguas son: el gallego, el vasco, el cataln y el valenciano.
El castellano
Procede del latn hablado por los romanos que conquistaron la
Pennsula Ibrica en el siglo III a. C.
Esta lengua ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Su
vocabulario se fue enriqueciendo con palabras de los pueblos que se
asentaron sucesivamente en la Pennsula
Ibrica: los pueblos
germnicos (guerra, lvaro, blanco) y los rabes (alfrez, almohada,
cero). Los primeros textos escritos castellanos son del siglo X
(Cartularios de Valpuesta y las glosas Silenses y Emilianenses).
Tambin ha recibido aportaciones de otras lenguas como el francs
(garaje), italiano (espagueti, piano), ingls (software, ftbol), lenguas
amerindias (canoa, tomate).
Hoy el espaol lo hablan alrededor de cuatrocientos millones de
personas desde EEUU, Mxico, Amrica Central y Amrica del Sur
(excepto Brasil) hasta las Islas Filipinas.

PERODOS DE EVOLUCIN DEL CASTELLANO


Castellano medieval
(siglos X_XV)

El castellano medieval presenta muchas diferencias


con respecto al actual, tanto en el vocabulario, como
en la pronunciacin y en la ortografa. Durante el
reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) se promovi
la primera regularizacin ortogrfica del idioma.
En esta etapa se incorporaron abundantes arabismos:
aceituna, azcar, aldea, albail

Castellano clsico
(siglos XVI- XVII)

La publicacin de la Gramtica (1492) de Elio Antonio


de Nebrija, marc el inicio del castellano de los Siglos
de Oro.
En esta etapa se adoptaron, sobre todo, italianismos:
piloto, balcn, fachada; e indigenismos: chocolate,
patata, tiburn

Espaol moderno
(siglos XVIII- XIX)

En 1713 se funda la RAE, que vela por la unidad y


estabilidad de la lengua y publica, con este fin, el
Diccionario de Autoridades (1726), una Ortografa
(1741) y una Gramtica (1771).
En este perodo se introdujeron en el castellano
numerosos galicismos: chaqueta, pantaln, sof,
hotel

Espaol actual (desde

El rasgos ms caracterstico del espaol actual es la

Principales rasgos del castellano en su evolucin desde el latn:


Prdida de f- sustituida por ha aspirada y prdida posterior: filiu
> hijo; farina > harina.
Prdida de g-, j- iniciales ante e, i inacentuadas: januariu >
enero; germanu > hermano.
Los grupos lj + vocal, kl, gl se palatalizan y posteriormente
dan el sonido /x/: muliere > mujer; auricula > auricla > oreja.
Palatalizacin del grupo kt > it > ch: Factu : faito > fecho >
hecho; octo > ocho.
Diptongancin de las vocales tnicas e, o, en ie, ue. No
diptongan en algunos casos por influencia de la yod: terram >
tierra; oculo > ojo no *uello.
Los grupos iniciales pl-, cl-, fl- latinos palatalizan en ll-: clamare
> llamar; flamma > llama ; clave > llave.
Reduccin de los diptongos decrecientes latinos au > o; ai > e;
oe > e; auro > oro, tauro > toro, baisu > beso, foedu > feo.

El gallego
Es la lengua cooficial junto al castellano en la Comunidad
Autnoma de Galicia.
Derivada tambin del latn, se extiende por algunas zonas
prximas de Asturias, Len y Zamora, lo hablan unos dos millones
de personas.
Tiene gran vitalidad y en l han producido su obra insignes autores
de distintas pocas tales como Alfonso X El Sabio, quien utiliz el
gallego en sus Cantigas de Santa Mara, la poetisa Rosala de
Castro o Ramn Otero Pedrayo, en la actualidad.
Ejemplo de un texto escrito en gallego:
Moitas veces ouvn dicir que os lobos non atacan s persoas. E isto
non
certo. O secretario de Caldas foi comido por eles cando
voltaba da
feira de Viana. Algns dixeron que o mataran por
roubalo, e
que despois o comeran os lobos; mais a
douscentos metros de onde o comeran foi atopado un lobo morto
coa
gorxa
furada
por
unha
bala.

El vascuence o eusquera
Es la lengua cooficial junto al castellano en el Pas Vasco.
Tambin se habla en zonas de Navarra y en el Pas Vasco
francs. Tiene unos ochocientos mil hablantes. Es la nica
lengua peninsular que no procede del latn.
Es muy antigua y se hablaba antes de la llegada de los
romanos. Se desconoce su origen, aunque se cree que puede
estar relacionada con las lenguas habladas en el Cucaso.
Posee una rica tradicin oral y en la actualidad muchos
escritores como Manuel Larramendi y Gabriel Aresti lo
utilizan para escribir sus obras literarias.
Aqu puede ver un texto vasco y su traduccin al castellano:

Bata bestearen ondoren esaten joaten zen zein jenderekin topo egin zuen,
zein herritan izan zen, zein errezeta idatzi zituen eta, bere buruaz
asebeterik, okela-saltsaren hondarrak jaten zituen, bere gaztaren azala
zuritzen zuen, sagar bat hozkatzen zuen, bere txanbila husten zuen,
ondoren ohera joaten zen, bizkar gainean etzaten zen eta zurrunga egiten
zuen.
Iba contando una tras otra las personas que haba encontrado, los pueblos
donde haba estado, las recetas que haba escrito, y, satisfecho de s mismo,

El cataln
Es la lengua cooficial junto al castellano en la Comunidad
Autnoma de Catalua y en las Islas Baleares.
Procede del latn y lo hablan unos siete millones de personas. En lo
que respecta a la tradicin literaria podemos citar a los catalanes
Ramn Muntaner y Josp Pla y al mallorqun Ramn Llull.
Aqu tienes un fragmento de un texto escrito en cataln y, a
continuacin, su traduccin:
El meu germ
Un migdia de Nadal, en ple dinar i sense que cap malaltia o avs
previ ni que fos petit i discret ens hagus perms sospitar cap
problema de salut, el meu germ es va morir.
Mi hermano
Un medioda de Navidad, en plena comida y sin que ninguna
enfermedad o aviso previo ni tan siquiera pequeo y discreto nos
hubiese inducido a sospechar problema alguno de salud, mi
hermano se muri.

El valenciano
El valenciano es la lengua cooficial junto con el castellano en la
Comunidad Valenciana.
Tambin procede del latn y como escritores en esta lengua
podemos citar a los valencianos Ausias March y Joanot Martorell.
A continuacin puedes leer un texto en valenciano y su traduccin
al castellano

Cavaller i escriptor. Aix es resumeix la trajectria vital de Joanot Martorell,

un personatge excepcional del segle XV amb una vida errant que el va fer
viatjar per Anglaterra, Portugal o Npols. Una vida presidida per la
curiositat sobre el valor i el significat dels ideals de la cavalleria. Un
cavaller que va esdevenir un escriptor, possiblement, amb el perms del
seu cunyat Ausis March i de Joan Ros de Corella, el ms important de
lpoca en llengua catalana
Caballero y escritor. As se resume la trayectoria vital de Joanot Martorell,
un personaje excepcional del siglo XV con una vida errante que le llev a
viajar por Inglaterra, Portugal o Npoles. Una vida dominada por la
curiosidad sobre el valor y el significado de los ideales de la caballera. Un
caballero que se va a convertir en un escritor, posiblemente con el

A ambos lados de la zona en que se form el castellano


existieron dialectos latinos que no llegaron a constituirse en
lenguas como consecuencia de la expansin del castellano
durante la Edad Media. Se trata del navarro-aragons y del
astur-leons.
Aparte de los rasgos dialectales leoneses y aragoneses que
han influido en el castellano de esas zonas, an se
conservan restos de los antiguos dialectos. Aunque bastante
castellanizados, en la actualidad han cobrado nuevo auge
como sea de identidad de esas comunidades. Cuentan,
incluso, con una norma que permite su enseanza y
escritura, si bien su rica diversificacin dialectal dificulta en
cierta medida su proceso de normalizacin.

Procede del antiguo dialecto navarro-aragons, que se extenda


por parte de Navarra y todo Aragn. Actualmente se limita a los
valles pirenaicos de Ans, Hecho, Lanuza, Biescas, Sobrarbe y
Ribagorza.
Presentan los siguientes rasgos lingsticos:
Diptongo de o y e en ue, ie: tiengo (tengo).
Mantenimiento de la f- inicial: faba (haba).
Conservacin de la d- intervoclica: piedes (pies).
Conservacin de g-, j- ante e, i tonas pronunciada como una ch
francesa: chelar (helar), genaru (enero).
Conservacin de los grupos pl-, cl-, f-: clamar (llamar.
Uso de los artculos determinados o, a, os, as.
Uso del morfema ba para el imperfecto de los verbos en er e ir:
podeban (podan).
Transformacin del grupo latino ult en uit: muito (mucho).
Palatalizacin del grupo latino lj en ll: muller (mujer), millor,
(mejor)

El astur leons
Del antiguo dialecto astur-leons perviven el bable, forma en que
se denomian diversas hablas locales asturianas, y las hablas
leonesas. Estos dialectos se extienden por Len, Zamora,
Salamanca, parte de Cceres, occidente de Santander y Asturias.
Entre sus rasgos ms comunes ms caractersticos destacan:
Diptongacin de o y e latinas: gueyu (ojo).
Conservacin de los diptongos decrecientes ei, ou: cousa (cosa),
touro (toro) en la parte occidental.
Las vocales finales o, -e, se cierran en u ,-i: vasu, (vaso), llechi
(leche).
La l- inicial palataliza en ll-: lluna, llobu (luna, lobo).
Se mantiene el diptongo en el diminutivo iellu: senciellu, tortiella
(sencillo, tortilla).
Anteposicin del posesivo precedido del artculo: los mios pas (mis
padres).
Utilizacin de la forma n, ina, para el diminutivo: guapn,
guapina.
Mantenimiento de la f- inicial latina: formiga, fornu, faba (hormiga,
horno, haba).
Epntesis de i al final de palabrra: fuercia, matancia, (fuerza,

Los hablantes de un idioma emplean diferentes variedades


dependiendo de su origen y de la situacin en la que se produce
la comunicacin. As, no habla igual un andaluz que un argentino,
y cualquier hablante se expresa de manera distinta cuando
conversa con un amigo de como lo hace con un desconocido.
Las variedades de la lengua que dependen de la situacin
comunicativa reciben el nombre de registros.
Se distinguen dos posibles registros:
Registro coloquial o familiar. Se usa entre personas que
mantienen una relacin de confianza (familiares, amigos).
Registro formal o culto. Se emplea con personas con las que
no se tieneCARACTERSTICAS
ese grado de cercana.
LINGSTICAS DE LOS REGISTROS
Registro coloquial o familiar

Registro formal o culto.

Frases cortas e incompletas.

Frases ms largas y ms elaboradas.

Vocabulario informal y uso de frase


hechas.
Pronunciacin relajada (*pa, cansao)
Empleo de muletillas (pues, es que,
bueno, o sea)

Vocabulario amplio y preciso.


Pronunciacin cuidada.

En una conversacin, la relacin o el grado de confianza entre


los hablantes se refleja, sobre todo, en el uso de las frmulas de
tratamiento.
En espaol existen dos frmulas fundamentales para referirse
al interlocutor: t y usted.
El tratamiento de t es caracterstico del registro coloquial y
manifiesta cercana o familiaridad; en cambio, el tratamiento de
usted es propio del registro formal y expresa respeto o
distancia.
En los ltimos aos se ha producido en toda Espaa en las zonas
urbanas, en particular- una extensin del tuteo, si bien usted
an se utiliza para dirigirse a personas de mayor edad o superiores
en jerarqua.
Segn quines sean los receptores, en espaol disponemos de
diversas frmulas nominales de tratamiento:
Familiares: pap, abuelo, mam, cario, cielo
Amigos: to / -a, tronco, chaval, colega.
Desconocidos, profesionales o superiores: seor / -a, caballero,

Recibe el nombre de cortesa verbal el conjunto de estrategias


lingsticas que sirven para mostrar respeto o consideracin
hacia el receptor.
Adems del usted, se utilizan otros procedimientos
lingsticos para manifestar la cortesa:
Empleo del condicional y de los pret. imperfectos de
indicativo y subjuntivo: Querra / quera / quisiera probarme
esta camisa.
Utilizacin de oraciones interrogativas y de frmulas como
por favor o si es tan amable para realizar una peticin: Por
favor, me pasa la sal?
Uso de expresiones como creo que o me parece que para
evitar que los juicios u opiniones resulten demasiado categricos.
Empleo de ltotes o negaciones con funcin atenuadora: La
carne no est muy hecha por la carne est cruda.

También podría gustarte