Guerra Del Cenepa Exposicion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUERRA DEL CENEPA

Incidente del 5 de julio de 1941

La guerra peruano-ecuatoriana se desarroll entre 1941 y 1942. Las versiones de Per y


Ecuador sobre quien inici las hostilidades solo coinciden en que los primeros encuentros
ocurrieron en la maana del sbado5 de juliode1941.

La versin ecuatoriana: afirma que los incidentes del 5 de julio se iniciaron cuando una
patrulla fronteriza ecuatoriana encontr a algunos civiles peruanos, protegidos por policas,
limpiando de vegetacin un terreno en el lado ecuatoriano del ro Zarumilla.

LaGuerra del CenepaoConflicto del Alto Cenepa


Fue unenfrentamiento blicoque ocurri en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, sobre
la cuenca delro Cenepaen territorio peruano ocupado por el ejrcito delEcuadordesde 1994 y
que enfrent a las fuerzas armadas delPeryEcuadordurante los meses de enero y febrero de
1995; nunca hubo declaracin formal de guerra entre ambos pases, ni lleg a generalizarse por
toda la frontera comn. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del ro Cenepa, en
territorio delimitado pero sin demarcar, zona de selva alta de complicado acceso, donde los
factores climticos y logsticos dificultaron los desplazamientos militares.
el Per descubre tres puestos ecuatorianos (Base Sur, Cueva de los Tayos yTiwinza) en la zona
occidental de la Cordillera del Cndor, territorio que segn el fallo deBraz Dias de Aguiarera
peruano, y se desata un enfrentamiento blico que dur cinco semanas.
En el Acta de Brasilia, tantoPercomoEcuador, aceptaron la culminacin del proceso de
demarcacin fronteriza, en el tramo de 78 kilmetros que estaba pendiente, de acuerdo con la
propuesta de los pases garantes delProtocolo de Ro de Janeiro.
As, se termin el proceso de demarcacin de la frontera sobre las cumbres de la
Cordillera del Cndor, ratificando alPerla posesin de la zona del Cenepa (incluyendoTiwinza
), a la vez quePerotorgaba aEcuador, en condicin de propiedad privada y sin perjuicio de la
soberana peruana, un kilmetro cuadrado en la zona deTiwinza.

Disputas entre
elperuyEcuador

Cuando el 13 de mayo de 1830


se constituy la
Repblica del Ecuador, el
flamante gobierno ecuatoriano
no hizo reclamos al Per sobre
Tumbes, Jan y Maynas y ms
bien consider la necesidad de
firmar acuerdos y tratados con
el Per. Ambos pases daban
por sobreentendido, que el
Tratado Larrea-Gual haba
caducado con la disolucin de
la Gran Colombia.

Posiciones

Posicin ecuatoriana:

ElProtocolo de Ro de Janeiroes un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador


por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripcin se realiz estando ocupada una gran parte
de su territorio.
El Protocolo de Ro de Janeiro seala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir
equitativamente entre los dos pases

Posicin peruana:

El Per no tieneterritoriospendientes de devolucin con ninguno de sus vecinos;

MientrasTumbesyPiurason invariablemente peruanas, Jan perteneci a la


Real Audiencia de Quitosolo entre1563y1567y entre1819y1821, habindose pronunciado
multitudinariamente por su pertenencia al Per en ambas oportunidades.

ElProtocolo de Ro de Janeiroes un tratado internacional perfectamente ejecutable y su


cumplimiento no admite revisin alguna.

Antecedentes
Crisis diplomtica

En la tarde del9 de enerode1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una
patrulla de cuatro soldados peruanos del Batalln de Infantera de Selva Callao N 25 tuvo un
encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batalln N 63 Gualaquiza. Al da siguiente las
tropas peruanas son acompaadas por las ecuatorianas hasta el PV-1.

En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre agosto y finales de1991, se produjo a
comienzos de1992enQuito, un encuentro entre los presidentes de los dos pases. La visita
del presidente peruano,Alberto Fujimori, se propona allanar las dificultades que impedan
una solucin diplomtica al problema fronterizo, con el llamado "pacto de Caballeros".

El Valle del Cenepa y sus alrededores.


Resumen del Conflicto Blico.

24 de enero:El Per moviliza sus tropas, mientras la FAE


realiza los preparativos para alistar su flota para el inminente
combate.

25 de enero:Ecuador militariza la zona de la Cordillera del


Cndor despus conocida como Base Sur.

26 de enero:Una patrulla del BIS (Batalln de Infantera de


Selva) N25 del Ejrcito peruano realizaba labores de
construccin de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin

27 de enero:Tanto Per como Ecuador ordenan el despliegue


general de sus tropas en la lnea fronteriza y la costa del
Pacfico, listos para atacar en caso de una eventual guerra
total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140000
hombres.

28 de enero:A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su


primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la
cabecera de las aguas del Cenepa.

29 de enero:fuerzas peruanas lanzaran mltiples y simultneos ataques en toda el rea,


en un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos,
Base Sur y Coangos.

31 de enero:Despus de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques contra


Tiwintza, Coangos y Cueva de los Tayos.

1 de febrero:los ataques continan, pero esta vez con el apoyo de artillera pesada.
Aviones peruanos

2 de febrero:Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP, que


ofreca apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur.

Trmino del conflicto

Declaracin de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaracin de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina


la retirada de las tropas de ambos pases.69
Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa
(Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Per cumplieron lo acordado en
el tratado de Itamaraty, la versin oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del
Per, Alberto Fujimori, haba anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era
indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona.

Acta de Brasilia

Observadores de los pases garantes del Protocolo de Ro de Janeiro se desplazan hasta la


zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas,
terminan los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Durante el
proceso de negociacin, ambas partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones
extremas; el Ecuador reconoce la parcialidad de la inejecutabilidad del protocolo de Ro y
por consiguiente reconoce la autoridad del susodicho. El Per, por su parte, reconoce por
primera vez la existencia de una disputa y la necesidad de una revisin de los impases del
protocolo de Ro.

Consecuencias tras el conflicto armado


2 aviones de la Fuerza Area y 4 helicpteros de nuestro Ejrcito, lo que nos puso en situacin
de verdadero peligro y en clara desventaja ante el Ecuador. Una situacin militar que pona en
peligro a nuestra soberana e integridad territorial.
Tras el cese de hostilidades, la reanudacin del conflicto era una posibilidad a tener en cuenta.
Esto aceler las gestiones para adquirir nuevo armamento.

También podría gustarte