Peli Cula

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Destino que las

pulsiones sexuales
pueden experimentar: Trastorno hacia lo
contrario

Vuelta hacia la persona


Los destinos de pulsin pueden ser propia
presentados tambin como
variedades de defensa contra las Represin
pulsiones (atendiendo a las fuerzas)
Sublimacin
Sublimacin

Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan
relacin con la sexualidad, pero que hallaran su energa en la fuerza de la pulsin sexual.
Se dice que la pulsin se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta
hacia objetos socialmente valorados.
Freud recurre al concepto de sublimacin con el fin de explicar, desde un punto de vista econmico y
dinmico, ciertos tipos de actividades sostenidas por un deseo que no apunta, en forma manifiesta, hacia un
fin sexual: por ejemplo, creacin artstica, investigacin intelectual y, en general, actividades a las cuales una
determinada sociedad concede gran valor.
Freud busca el resorte ltimo de estos comportamientos en una transformacin de las pulsiones sexuales:
La pulsin sexual pone a disposicin del trabajo cultural cantidades de fuerza extraordinariamente grandes,
en virtud de la particularidad, singularmente marcada en dicha pulsin, de poder desplazar su fin sin perder
en esencia intensidad.
Represin

Operacin por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente


representaciones (pensamientos, imgenes, recuerdos) ligados a una pulsin.

La represin se produce en aquellos casos en que la satisfaccin de una pulsin (susceptible de procurar
por s misma placer) ofrecera el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.

La represin es particularmente manifiesta en la histeria, si bien desempea tambin un papel


importante en las restantes afecciones mentales, as como en la psicologa normal. Puede considerarse
como un proceso psquico universal, en cuanto se hallara en el origen de la constitucin del inconsciente
como dominio separado del resto del psiquismo.
Trastorno hacia lo
contrario

Proceso en virtud del cual el fin de una pulsin se transforma en su contrario, al pasar de la actividad a la
pasividad.
Freud, considerando los destinos pulsionales, incluye entre ellos, adems de la represin y la
sublimacin, la transformacin en lo contrario y la vuelta hacia la propia persona. Inmediatamente indica
que estos dos procesos (el primero de los cuales afecta al fin, el segundo al objeto) se hallan, en realidad,
tan ntimamente ligados entre s (como se observa en los dos principales ejemplos, el del sadismo-
masoquismo y el del voyeurismo - exhibicionisrno) que resulta imposible describirlos por separado.
La vuelta del sadismo en masoquismo implica, a la vez, el paso de la actividad a la pasividad y una inversin
de papeles entre el que inflige los sufrimientos y el que los soporta.
Este proceso puede detenerse en una fase intermedia, en la cual existe ciertamente una vuelta hacia la
propia persona (cambio de objeto), pero el fin no se ha vuelto pasivo sino simplemente reflexivo (hacerse
sufrir a s mismo).
En su forma completa, en la que se ha realizado el paso a la pasividad, el masoquismo implica [...] que se
busca a una persona ajena como nuevo objeto que, en virtud de la transformacin del fin, debe asumir el
papel del sujeto (1 a).
Proceso mediante el cual la pulsin reemplaza un objeto independiente por la
Vuelta hacia la persona propia persona.
propia Vase: Transformacin en lo contrario.
Trastorno en cuanto al AMOR Y ODIO NO SON APLICABLES A LAS RELACIONES DE LAS PULSIONES CON
contenido (mudanza del SUS OBJETOS, SINO A LA RELACIN DEL YO TOTAL CON SUS OBJETOS.
amor al odio)

También podría gustarte