Ijol 2do Parcial
Ijol 2do Parcial
Ijol 2do Parcial
DEL FRIJOL
Pudricin radicular por Rhizoctonia
[(Tanatephorus cucumeris (an.Rhizoctonia solani)]
Buen drenaje.
Campos limpios.
Oidium
(Erysiphe polygoni D. C. (an. Oidium balsamii Mont)
Hospedantes
Arveja, caup, meliloto, soya, carretilla,
tomate, tacn, dalia, Lupinus, lechuga, col.
Sntomas similares a los del frijol.
Sntomas
Formadas regularmente en
cadenas al final de una hifa
especializada denominada
oidiforo.
Oidiforos producidos del micelio en
crecimiento sobre la superficie de
yemas, flores, tallos y hojas de las
plantas. La combinacin del micelio,
oidias y oidiforos dan en la superficie
de las hojas una apariencia de una
cenicilla polvorienta.
Se reportan razas fisiolgicas para este hongo.
Epidemiologa
Sntomas en plantas
Agente causal
Ciclo de la enfermedad
Los estos de plantas y semillas albergan el
acrvulo, peritecio y micelio.
Lesiones en cotiledones e hipocotilo de las plntulas
constituyen la fuente de inoculo secundario, albergando
conidias y ascosporas.
Manejo
Sntomas
El patgeno
Ciclo de la enfermedad
Epidemiologa
De distribucin mundial.
Limitado a especies de
Phaseolus, principalmente P.
vulgaris.
Sntomas:
Mosaico comn.
Necrosis de venas.
Necrosis de raz.
En cultivares sensibles:
En cultivares tolerantes, ligero Mosaico rugoso rojizo de hojas
estrechamiento de hojas. inferiores.
Enrollado o rizado de hojas
superiores con mosaico y reas
verde oscuro a lo largo de las
venas principales.
Moteado y malformacin de vainas.
En cultivares hipersensibles:
Patgeno
Diagnstico
Hospederos diferenciales, microscopa electrnica, ELISA.
Desarrollo de la enfermedad
Fuente de inoculo primario: Semillas de frijol infectadas (infeccin
embrionaria). El virus puede entrar a la semilla ya sea por los
vulos o polen de plantas enfermas.
Se propaga en clulas de planta en desarrollo.
Plantas infectadas despus de floracin no producen semilla
infectada
Transmisin
Experimentalmente por inoculacin mecnica de jugos infectados
fidos de forma no persistente.
Control
Usar semilla libre de virus, siembra de cultivares resistentes,
aislamiento o siembra de plantaciones para fines de semilla en
lugares aislados y separados por distancia o por barreras
vegetativas de cultivos no susceptibles, eliminar plantas infectadas
tempranamente (roguing).
Virus del mosaico dorado del frijol
Bean golden mosaic virus(BGMV)
Reportado por primera vez en
Phaseolus vulgaris en Costa Rica por
Glvez y Castano (1976).
Sntomas
Son persistentes. Se inician como
puntos en forma de estrellas que al
desarrollar dan lugar a zonas de color
amarillo dorado.
Enanismo, deformacin de vainas y escasa produccin.
El patgeno
BGMV pertenece a la familia Geminiviridae, 18-20 m de
dimetro. PIT 50-55 C, LIV 72 das, PDF 10-2
Transmisin
Bemisia tabaci de manera persistente. Virus retenido en la
muda, no se multiplica en el vector, no se transmite
congnitamente a la progenie del vector, algunos aislados
transmitidos por inoculacin mecnica, no se transmite por
injerto, no se transmite por contacto entre plantas, no se
transmite por polen ni por semilla.
Virus del mosaico amarillo del frijol
Bean yellow mosaic virus(BYMV)
Sinnimos
Virus 2 de la juda (Bean virus 2),
virus del mosaico del gladiolo
(Gladiolus mosaic virus), virus del
mosaico del guisante.
Distribuido en la mayor parte del
mundo.
Hospedantes
Leguminosas
Familia Iridiaceae: Gladiolo,
fresia, tritonia, crocosmia,
alcachofa.
Daos:
Similar al BCMV, pero pueden
llegar al 100%.
Sntomas
Moteado mucho ms amarillento de las hojas con un notable
contraste entre las reas verdes y amarillas.
Plantas son mucho ms enanas y racimosas que las
infectadas por BCMV.
Malformacin de hojas y mayor deformacin de vainas que el
BCMV.
Patgeno
BYMV pertenece a la familia Potyviridae. Partculas
filamentosas, 750 x 15 m con estructura helicoidal, RNAss,
PDF 10-3 a 10-4, PIT 60C, LIV 1-4 das.
Transmisin
Por fidos de forma no persistente.
Diagnstico
Serologa: ELISA.
Muchas gracias