Exposicion El Cultivo de Papa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Importancia económica del cultivo papa

La papa es el segundo cultivo en


importancia económica en nuestro país de
tras del arroz. El año pasado se produjeron
5,1 millones de toneladas de papa, cuyo
aporte a la economía fue equivalente a 6,4
% del PBI agropecuario y 10,5% de la
producción agrícola.
Considerando la evolución de los precios
en chacra, el valor de la producción de
papa el año pasado estuvo alrededor de
S/4.200 millones.
Según cifras del Censo Nacional
Agropecuario del 2012, el último realizado
hasta ahora, el 59% de la superficie
sembrada se concentraba en papa blanca,
22% en papa nativa y 13% en papa amarilla
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONOMICA

BACTERIAS

1. PIE NEGRO Y PUDRICIONES BLANDAS (Pectobacterium carotovorum


subsp. carotovorum y Pectobacterium atrosepticum)

Sintomatología

Los tubérculos semillas infectados en forma latente con Pectobacterium


aparecen sanos y la sintomatología de la enfermedad se observa sólo más tarde,
en papas almacenadas.
Hojas: las plantas afectadas detienen su desarrollo y son de crecimiento
erecto y envarado. El follaje se vuelve clorótico, los foliolos tienden a
envolverse hacia arriba, luego se marchitan y mueren.

Tallos: los tallos de las plantas infectadas muestran una pudrición de color


negro, el cual, generalmente empieza con la pudrición del tubérculo-semilla y
se extiende hacia arriba en el tallo.

Tubérculos: los tubérculos que provienen de plantas infectadas pueden


manifestar síntomas que varían desde una ligera decoloración vascular al
extremo del estolón, hasta una franca pudrición que compromete todo el
tubérculo.

Epidemiología

Se considera que la principal fuente de inóculo en el cultivo, es el tubérculo


madre. Después de sembrado el tubérculo madre se va deteriorando durante
el desarrollo de la planta, liberando hacia el suelo gran cantidad de bacterias y
produciendo plantas infectadas.
SARNA COMÚN DE LA PAPA Y SARNA ÁCIDA 
Sintomatología
Los síntomas de la sarna son muy variables y no se presentan en la parte aérea de
la planta. Generalmente son lesiones corchosas irregulares, levantadas, cafesosas,
de tamaño variable, que se desarrollan en cualquier lugar de la superficie del
tubérculo.
Epidemiología
Debido al uso de semilla infectada, S. scabies ha sido introducida en todos los
suelos donde se cultiva papa. Es un patógeno débil, con gran actividad saprofítica,
por lo que puede sobrevivir en el suelo por largos períodos.
MARCHITEZ BACTERIANA (Ralstonia solanacearum)

Sintomatología
En el campo se observan síntomas de marchitez,
como si a la planta le faltara agua, que pueden
hacerse presente en cualquier desarrollo del
cultivo.

Hojas: en un principio solo una rama de la planta


puede presentar síntomas. Cuando el progreso de
la enfermedad es violento, todas las hojas de la
planta pueden marchitarse rápidamente sin haber
presentado un marcado cambio de color previo.

Tallos: en los tallos jóvenes se puede observar a


través de la epidermis unas rayas oscuras y
angostas, que corresponden a los haces vasculares
infectados.
Tubérculos: los tubérculos que se forman en
plantas enfermas pueden o no estar infectados.
Epidemiología

Permanece como saprófito en el suelo por muchos


años, por lo que la principal fuente de inóculo es el
suelo infectado. Otra fuente importante del patógeno
son los tubérculos infectados en forma latente. Por
lo tanto, el tubérculo infectado usado como semilla,
constituye un factor importante en el incremento y
transmisión de la enfermedad.   

R. solanacearum es un patógeno del suelo que


infecta las raíces de papas a través de heridas y
puntos de emergencia de raíces laterales. La
propagación entre las plantas se produce por
contacto entre raíces infectadas y raíces sanas
cercanas. La infección también puede partir desde
tubérculos infectados usados como semilla.

 
NEMATODOS
Son un grupo de gusanos microscópicos que viven en el
suelo y atacan a alas raíces o partes aéreas de la
mayoría de los cultivos.

1; CH´ILI NODULOS (Meloidogyne spa.)


Este nematodo fue reportado por primera vez en
Cochabamba el año 1991, parasitando raíces de plantas
de papa de zonas de altura productoras de semilla,
provoco la formación de nódulos muy pequeños y difíciles
de observar a simple vista, así como también en varias
zonas del departamento de potosí, Chuquisaca y Tarija.

SINTEMATOLOGIA: Cuando emerge la planta de


papa, se distinguen los pequeños nódulos, difíciles
de observar por su tamaño diminuto, esto se
incrementan a medida que la planta se desarrolle,
llegando a niveles de población muy altos en el
periodo de floración.
GLOBODERA (Globodera rostochiensis y globera pálida)
Era Paleozoica.

También llamada Era Primaria, comienza hace unos 541 millones de años y
culmina hace unos 252 millones de años. Su nombre griego significa “vida
antigua”, pues en esta era surgieron las formas de vida superior más primitivas
conocidas del registro fósil. Inicia tras la desintegración del supercontinente
Pannotia y culmina con la formación de otro llamado Pangea, dominado por los
primeros reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas.

CLASIFICACION TAXONOMICA:
ORDEN: Tylenchida
FAMILIA: Heteroderidae
GENERO: Globodera
ESPECIE: G. rostochiensis

SINTOMATOLOGIA

El nematodo del quiste, no causa síntomas específicos o notorios en la parte aérea de la


planta, pero por los daños causados en las raíces se asemeja a los síntomas provocados
por deficiencia de agua o de elementos minerales.
NEMATODO AGALLADOR ( Meloidogyne sp)

El nematodo agallador , en Bolivia ha sido reportado a nivel de especie en loa


años 80, siendo estos: M. incógnita, meloidogyne hpla, M. javanica y M.
arenaria, atacando el cultivo de papa, hortalizas y frutales.

SINTOMAS:

En los primeros estadios fenológicos de la plantas de papa, se observan


nódulos o agallas en las raíces, estos se incrementan con el desarrollo de la
planta, llegando aniveles muy altos en el periodo de floración en ese estadio las
plantas se presentan con marchitez permanente y con pobre crecimiento, en la
raíz se presenta nódulos
HONGOS

Tizón tardío de la papa: (Phytophthora infestans)

El tizón tardío es una enfermedad causada por el hongo Phytophthora


infestan y es la más seria de las enfermedades fungosas que afectan a la
papa. El daño que ocasiona puede devastar un cultivo en pocos días.

Síntomas.
En una etapa avanzada de la enfermedad, los síntomas tienen parecido al
causado por una helada. Las plantas que se encuentran severamente
afectadas por tizón tardío producen un olor que las distinguen y que resulta
del colapso del tejido vegetal. La enfermedad afecta a las hojas, los tallos y los
tubérculos.
Tizón temprano de la papa (Alternaria solían)
El tizón temprano es un problema serio en muchas áreas
del mundo donde no sólo afecta a la papa, sino también al
tomate y a otras solanáceas. El tizón temprano ha sido
menos estudiado que el tizón tardío, pero en los últimos
años se ha observado que es una enfermedad importante
en muchas áreas templadas donde se cultiva la papa. La
enfermedad ataca al follaje y algunas veces también a los
tubérculos. La disminución del rendimiento causado por el
ataque al follaje alcanza hasta más del 50%.

Síntomas.

En las hojas se desarrollan lesiones más o menos


circulares, de color marrón oscuro, con anillos dispuestos
concéntricamente semejando un tablero de tiro al blanco;
primero se desarrollan en las hojas inferiores, más viejas.
Según las condiciones ambientales y la variedad de papa,
las lesiones se agrandan de 0,5-2,0 cm de diámetro, y a
éstas se asocian áreas cloróticas alrededor y entre las
lesiones.
VIRUS
VIRUS COMUNES A NIVEL LOCAL Enrollamiento (PLRV)

Esta es una de las enfermedades más serias que atacan al


cultivo de la papa. Se transmite por áfidos y es la
responsable de las más altas reducciones en el rendimiento
en todo el mundo.

Síntomas:
Los síntomas primarios se manifiestan después que las
plantas han sido picadas por áfidos virulíferos y se hacen
evidentes principalmente en las hojas jóvenes, las cuales se
muestran erectas, enrolladas y pálidas.

Epidemiología:

El virus puede ser transmitido por medio de tubérculos


enfermos o también de manera persistente por picadura de
áfidos virulíferos. Entre los áfidos que colonizan la papa y
sirven como vectores del virus el Myzus persicae es el más
eficiente.
PUDRICIÓN ROSADA
Síntomas;

En plantas. - Los tubérculos usados como semilla, no emergen cuando se siembran


en suelos infestados. En igual forma, los tubérculos semilla aparentemente sanos
desarrollan en condiciones favorables de humedad en el suelo, pero los brotes
mueren, hay desarrollo escaso de raíces y pudrición del tubérculo madre,
ocasionando fallas en el campo.

En tallos. - Los tallos infectados muestran necrosis vascular y en algunos casos, en la


parte inferior del tallo (cerca al cuello de la raíz). Tubérculo madre enfermo con
brotes infectados y sin raíces.
ROÑA

La roña es una enfermedad que afecta la calidad de los tubérculos, pero no los
rendimientos. En variedades susceptibles puede afectar hasta un 97.5% de los
tubérculos con una severidad (porcentaje de la superficie del tubérculo cubierta con
pústulas) de 81 a 95% (Torres et al.,1995). La severidad depende de la
susceptibilidad del cultivar (Eraslan and Turian, 1989), grado de infestación del suelo
y condiciones de humedad y temperatura del suelo, favorables para el desarrollo del
hongo (Adams et al., 1987; Hughes et al., 1980;

También podría gustarte