11 Relativismo Linguistico
11 Relativismo Linguistico
11 Relativismo Linguistico
la actualidad
Carlos Reynoso
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
http://carlosreynoso.com.ar
Objetivos
Sintetizar la historia del problema
Examinar bibliografa reciente
Establecer estado de la cuestin
Salir al cruce de estereotipos frecuentes:
Whorf ha sido malinterpretado
El anti-relativismo fue alguna vez dominante
Hoy se practica un relativismo ms sutil
El lenguaje es la va principal para comprender el
pensamiento
Examinar perspectivas a futuro
Agenda
Introduccin al problema
Antecedentes histricos
Los argumentos whorfianos/relativistas
fundamentales
Las desmentidas*
La generacin intermedia*
Caso especial: Antropologa del color*
Los relativistas actuales
Argumentos universalistas
Conclusiones
Una polmica histrica
Retrica de enfrentamiento
P. ej. argumento de Dedre Gentner & Susan Goldin-
Meadow sobre Michael Devitt & Kim Sterelny
Desarrollo histrico del
relativismo lingstico
http://www.ethnologue.com/web.asp
Sapir - Whorf
1884-1939 1897-1941
Relatividad lingstica
Hiptesis de Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf
Postura universalista: Las afirmaciones bsicas del
RL son incorrectas o falsas
Traducciones verbatim.
Los tipos de nieve entre los esquimales.
El caso Hopi.
La intraducibilidad universal: cmo se comunicaron
aborgenes y conquistadores?
Ahora dicen que el color no es importante. Antes era el
crdito fundamental de la HRL.
No hay figuras de paja: Existen formas fuertes extremas
y el argumento es explcitamente llamado relativismo
Formas fuertes
Cmo apareci histricamente una red de esta clase,
conteniendo lenguaje, cultura y comportamiento? Qu
apareci primero: los modelos del lenguaje, o las formas
culturales? Bsicamente, ambos aspectos crecieron juntos,
influyndose constante y mutuamente. Pero en este
emparentamiento, la naturaleza del lenguaje es el factor
que limita la libre plasticidad y se muestra inflexible, de la
forma ms autocrtica, con el desarrollo de los canales
[sensoriales] [L]os conceptos de tiempo y materia
no vienen dados sustancialmente en la misma forma por la
experiencia, sino que dependen de la naturaleza del
lenguaje o de las lenguas a travs de las cuales se ha
desarrollado (Whorf 1971: 180, 181).
Formas fuertes
Estos modelos automticos e involuntarios del lenguaje no
son los mismos para todos los hombres, sino que son
especficos de cada lengua y constituyen la parte
formalizada de la lengua, o su gramtica. De este
hecho se deriva lo que yo he llamado el principio de la
relatividad lingstica, que significa, en trminos
informales, que las personas que utilizan gramticas
acusadamente diferentes se ven dirigidas por sus
respectivas gramticas hacia tipos diferentes de actos de
observacin, externamente similares; por lo tanto, no son
equivalentes como observadores, sino que tienen que llegar
a algunos puntos de vista diferentes sobre el mundo (1971:
250).
Formas fuertes
Los seres humanos no viven slo en el mundo objetivo, ni
slo en el mundo de la actividad social como
ordinariamente se lo entiende, sino que estn en gran
medida a merced del lenguaje particular que ha devenido el
medio de expresin de su sociedad. El mundo real
est en gran medida inconscientemente construido sobre
los hbitos del idioma del grupo. Nunca dos idiomas son
suficientemente similares para considerarse que
representan la misma realidad social. Los mundos en los
que viven diferentes sociedades son mundos distintos, y no
meramente el mismo mundo con diferentes rtulos
aadidos (Sapir 1985 [1929]: 162 [contexto distinto]).
Formas fuertes
Cada lenguaje es un vasto sistema de
patrones, en el cual se ordenan
culturalmente las formas y categoras por
medio de las cuales la personalidad no slo
comunica, sino que analiza la naturaleza,
toma noticia o se niega a tipos de relaciones
y fenmenos, canaliza su razonamiento y
construye la casa de su conciencia ([1942]
1956: 252).
Formas fuertes
El pensamiento es mayormente misterioso, y por
lejos la luz ms grande que podemos arrojar sobre
l es a travs del estudio del lenguaje. Este estudio
muestra que las formas de pensamiento de una
persona estn controlados por leyes de patrn
inexorables de las que l es inconsciente. Estos
patrones son la no percibida e intrincada
sistematizacin de su propio lenguaje Su
pensamiento en s est en una lengua [in a
language] en ingls, en snskrito, en chino
(1956: 252).
Consecuencia
No es verdad que el Whorf contra el que lidian los
universalistas sea una figura de paja.
Hay poca duda de que gran parte del sentimiento
anti-Whorf (Pinker, Pullum) apunta a un blanco
mitolgico (Gumperz-Levinson 1996: 33).
Idea repetida infinidad de veces.
Tampoco se sostiene demasiado la idea de la
excelencia metodolgica de Sapir.
Es falso que no existan las formas fuertes, o que
las dbiles prevalezcan (Lucy).
Inclinaciones no cientficas o
anticientficas
En artculos inditos o de revistas esotricas:
The Flux-Outlet Theory: A Concrete Representation of
Gravitation, "Why I Have Discarded Evolution, "Unanswered
Questions from Ancient Times, "On Being, "Concerning Science
and Religion, Universal Trinity in Unity, Toward a higher
mental world.
Relacionado con la Theosophical Society
Pensaba que las mitologas eran historias genuinas de
civilizaciones perdidas
David Lavery The mind of Benjamin Whorf
Benjamin Lee Whorf Papers
Refutaciones
Brent Berlin & Paul Kay
Basic color terms: Their universality and evolution,
1969
Fraude de la nieve esquimal
Laura Martin, American Anthropologist, 1986
Geoffrey Pullum, The great eskimo vocabulary hoax,
1991
Globalizacin
Formas no lingsticas de percepcin, intuicin,
emocin, razonamiento
Traducciones verbatim: Steven Pinker
Laura Martin
Univ. Ohio
Eskimo words for snow, American
Anthropologist, 1986
Gestacin de un mito urbano
Estudio de caso en la creacin de una tradicin oral
Leccin sobre las consecuencias de un scholarship
superficial
Pinker asimila el mito a otros sobre esquimales, los
lemmings, el uso del 10% de la capacidad cerebral...
Evolutivamente es inaceptable La destruccin del 90% de la
masa cerebral es catastrfica No hay reas vacantes segn
PET, fMRI, etc
Laura Martin
Boas, 1911 Cuatro palabras: aput (nieve
en el suelo), qana (nieve que cae),
piqsirpoq (nieve que se desliza),
qimusuq (rfaga de nieve).
Falta de distincin entre palabras, races y
trminos independientes.
Whorf Cinco palabras, pero sin citar
fuente (1940).
Laura Martin
Edward Hall, 1959 Menciona a Boas, pero los datos son
errneos. Los trminos aparecen todos como sustantivos.
Roger Brown (1959) Referencias vagas a palabras,
trasuntando total desconocimiento de la gramtica inuit.
Carol Eastman (1975) Influyente documento sobre
lenguaje y cultura basado en mala elaboracin de Brown. A
slo 6 lneas de haber dicho que los esquimales tienen 3
palabras, asegura que tienen muchas palabras para la
nieve.
Laura Martin
Enciclopedia de trivialidades, 1984: 9 trminos,
con una explicacin:
Los esquimales slo puede hablar de un ambiente muy
limitado, de modo que tienen que inventar un montn
de palabras para llenar sus conversaciones.
New York Times, 9 de febrero 1984, editorial: 100
palabras
Programa de WEWS Cleveland, 1984: 200
Se difundi la idea junto con otros mitos
Parodia:
Refutaciones
Concepcin Hopi del tiempo
Whorf: No tienen nocin del pasado o el futuro.
Afirmacin extravagante (A. Blair Stonechild,
Saskatchewan).
Desmentida definitivamente por Helmut Gipper (1972)
y su alumno Ekkehart Malotki.
Hopi time. A linguistic analysis of the temporal concepts in the
Hopi language. Berln, Mouton, 1983.
La lengua Hopi es perfectamente capaz de hacer
referencia al pasado y al futuro, a objetos concretos y al
espacio vaco.
Refutaciones
Incidentalmente
Whorf no hizo trabajo de campo entre los Hopi.
Malotki estuvo 13 aos y document trminos
especficos que hacen referencia al tiempo.
El nico informante de Whorf era un Hopi a quien
entrevist en Nueva York.
La escritura de Whorf est llena de metforas de
coercin: el lenguaje constrie, el pensamiento
est a merced, estamos compelidos a
Refutaciones
El estudio de Malotki es a la concepcin Hopi del tiempo
lo que el de Berlin & Kay es al color, o el de Laura Martin
a los nombres para la nieve
Refutaciones
Ms sobre el caso Malotki
Optikal
Ilusiones pticas
Refutaciones
Charles Keller y Janet Dixon Keller. Imaging in iron, or
thought is not inner speech, 1996.
Las lesiones corticales que resultan en patologas
lingsticas no afectan a la representacin visual,
motora o emotiva.
Lakoff: la base del pensamiento abstracto y
proposicional radica en imgenes visuales (id. Johnson
1987 y Hunn 1985).
La gramtica es un medio pobre para comunicar sutiles
o extremos matices de emocin. La expresin facial y
los tonos de voz son ms informativos (Pinker y
Bloom).
Refutaciones
Jerry Fodor Encapsulamiento
Aunque se sepa (discursivamente) que
ambas lneas son iguales, se sigue
percibiendo ms larga la de la
izquierda.
Lo mismo vale para la ilusin
horizontal-vertical.
El mdulo del lenguaje (o del
pensamiento proposicional) no logra
incidir en el mdulo de la percepcin
visual.
Refutaciones
Desmentida experimental:
Las ilusiones pticas tipo Mller-Lyon, Ponzo,
Adelson, Hermann
Los post-efectos, el movimiento ilusorio, la
interpretacin multiestable y la construccin compleja
de objetos tridimensionales en los auto-
estereogramas
Nada de esto est regido por patrones lingsticos.
La creacin a travs del pensamiento (incluso la de
orden lingstico) se ha llamado desde hace mucho
imaginacin.
Refutaciones
Pascal Boyer 1996: Escaso papel del lenguaje
en las ontologas religiosas!!
Importancia (en su adquisicin) de principios no
trasmitidos de conocimiento intuitivo.
Categorizacin regida por la captacin no mediada
lingsticamente de parecidos y prototipos (Rosch).
Principios contextuales especficos de dominio
aparecen antes e independientemente de la adquisicin
del lenguaje, e incluso son independientes del input
cultural.
Otras crticas*