11 Relativismo Linguistico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 162

Relativismo lingstico en

la actualidad

Carlos Reynoso
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
http://carlosreynoso.com.ar
Objetivos
Sintetizar la historia del problema
Examinar bibliografa reciente
Establecer estado de la cuestin
Salir al cruce de estereotipos frecuentes:
Whorf ha sido malinterpretado
El anti-relativismo fue alguna vez dominante
Hoy se practica un relativismo ms sutil
El lenguaje es la va principal para comprender el
pensamiento
Examinar perspectivas a futuro
Agenda
Introduccin al problema
Antecedentes histricos
Los argumentos whorfianos/relativistas
fundamentales
Las desmentidas*
La generacin intermedia*
Caso especial: Antropologa del color*
Los relativistas actuales
Argumentos universalistas
Conclusiones
Una polmica histrica
Retrica de enfrentamiento
P. ej. argumento de Dedre Gentner & Susan Goldin-
Meadow sobre Michael Devitt & Kim Sterelny
Desarrollo histrico del
relativismo lingstico

Herder Stephen Levinson Inst. Max Planck


de Psicolingstica
Antecedentes
Johann Gottfried Herder, 1768
Sturm und Drang, crtico de los enciclopedistas
El lenguaje estructura la cognicin humana
La lengua refleja el carcter nacional y la Weltanschauung
Ideas parecidas en Darwin 1871
Wilhelm von Humboldt 1836 (hermano de Alexander)
On language: The diversity of human language structure and its
influence on the mental development of mankind.
Die Sprache ist das bildende Organ des Gedanken in
jeder Sprache eine eigenthmliche Weltansicht
Antecedentes
Humboldt (Cont)
El hombre vive primariamente con objetos
pero lo hace exclusivamente en la medida
en que el lenguaje se los presenta
El lenguaje es el rgano formativo del
pensamiento. Actividad intelectual, enteramente mental,
enteramente interna y en alguna medida pasando sin
huella, deviene a travs del sonido, externalizado en el
habla y perceptible a los sentidos. Pensamiento y lenguaje
son por tanto uno e inseparables entre s.
La idea se encuentra casi idntica en Antoine de Rivarol,
1786.
Antecedentes
Humboldt anticipa tambin el concepto saussureano de
signo:
esas unidades en las que se unen ciertas porciones de nuestro
pensamiento, a efectos de oponerse como partes a otras partes de
un todo mayor es lo que puede llamarse lenguaje en el ms
amplio sentido de la palabra.
Tambin que la lengua se impone al sujeto:
Aunque toda lengua est totalmente interiorizada, posee sin
embargo una identidad exterior autnoma que hace violencia al
hombre mismo.
Y que interviene en la construccin de la realidad:
El lenguaje es el medio por el que el ser humano se construye
a s mismo y al mundo. [Ref Koerner]
Antecedentes
Ernst Cassirer (1874-1945)
Filsofo neokantiano de Marburg.
Filosofa de las formas simblicas: visin
del hombre [sic] como animal simblico.
El hombre no solamente piensa el mundo por medio
del lenguaje. Su visin del mundo est ya determinada
por su lenguaje.
El hombre ha creado su propio universo de significado
simblico que estructura y da forma a su percepcin de
la realidad.
Similitud con argumentos de Wittgenstein y Derrida
El lmite del pensamiento es el lmite del lenguaje
No hay nada fuera del lenguaje
Antecedentes
Piaget reconoci la importancia de la relacin recproca
entre pensamiento y lenguaje.
Ms tarde reconoci que el pensamiento es ms primitivo e
independiente.
Vygotsky y Luria reconocieron la importancia del lenguaje
en la formacin de las capacidades superiores.
El lenguaje es el elemento ms decisivo en la sistematizacin de la
percepcin.
Las palabras, producto del desarrollo sociohistrico, son
herramientas para abstraer y generalizar.
Facilitan la transicin de la reflexin sensorial al pensamiento
racional.
Antecedentes
Franz Boas (1/2)
Ejemplo de la nieve esquimal (1911).
Un nmero infinito de ideas ha sido reducido por la
clasificacin a un nmero menor, que por el uso
constante ha establecido asociaciones firmes, que se
pueden usar automticamente (1911).
La forma de nuestra gramtica nos compele a
seleccionar unos pocos rasgos del pensamiento que
queremos expresar y suprimir muchos otros que el
hablante tiene en mente (1942).
Parecera que no hay ninguna relacin directa entre la
cultura de una tribu y el lenguaje que ella habla
(1911).
Antecedentes
Franz Boas (2/2)
El lenguaje refleja funciones psicolgicas fundamentales
(de all su universalidad) y una experiencia histrica
particular (de all su carcter variable).
Distintos lenguajes clasifican la experiencia
diferentemente (1938).
Las categoras del lenguaje directamente reflejan o
expresan ideas.
Cuando queremos pensar claramente, pensamos en
palabras (1911).
No siempre: la forma de una pera, el sonido de una sinfona, el
olor del ajo, la aspereza de una superficie, el movimiento de un
pndulo, los matices de un color, el rostro de una persona.
Antecedentes
Edward Sapir parece haber acuado la expresin
relatividad lingstica (no relativismo).
El mundo real es en gran medida construido inconscientemente
sobre los hbitos lingsticos del grupo Vemos y omos y
experimentamos debido a que los hbitos de lenguaje de nuestra
comunidad predisponen ciertas elecciones de interpretacin.
La expresin, sin embargo, era comn en Alemania a fines
del siglo XIX.
Segn Hermann Joseph Cloeren en su estudio sobre lenguaje y
pensamiento en el siglo XVIII y XIX).
El relativista alemn ms importante parece haber sido
Georg Runze (1852-1922).
Etic vs Emic
Kenneth Lee Pike
(1912-2000)
SIL (Instituto
Lingstico de Verano)
Creador de la
tagmmica
Etic/Emic: 1954
Etic vs Emic
Desde fuera de la Desde dentro de la
cultura o la lengua cultura o la lengua
Categorizacin Categorizacin
universal particular
Unidades disponibles Unidades establecidas
de antemano en el anlisis
Creacin de un Descubrimiento de un
sistema sistema
Datos parciales Datos totales
Ethnologue

http://www.ethnologue.com/web.asp
Sapir - Whorf

1884-1939 1897-1941
Relatividad lingstica
Hiptesis de Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf
Postura universalista: Las afirmaciones bsicas del
RL son incorrectas o falsas
Traducciones verbatim.
Los tipos de nieve entre los esquimales.
El caso Hopi.
La intraducibilidad universal: cmo se comunicaron
aborgenes y conquistadores?
Ahora dicen que el color no es importante. Antes era el
crdito fundamental de la HRL.
No hay figuras de paja: Existen formas fuertes extremas
y el argumento es explcitamente llamado relativismo
Formas fuertes
Cmo apareci histricamente una red de esta clase,
conteniendo lenguaje, cultura y comportamiento? Qu
apareci primero: los modelos del lenguaje, o las formas
culturales? Bsicamente, ambos aspectos crecieron juntos,
influyndose constante y mutuamente. Pero en este
emparentamiento, la naturaleza del lenguaje es el factor
que limita la libre plasticidad y se muestra inflexible, de la
forma ms autocrtica, con el desarrollo de los canales
[sensoriales] [L]os conceptos de tiempo y materia
no vienen dados sustancialmente en la misma forma por la
experiencia, sino que dependen de la naturaleza del
lenguaje o de las lenguas a travs de las cuales se ha
desarrollado (Whorf 1971: 180, 181).
Formas fuertes
Estos modelos automticos e involuntarios del lenguaje no
son los mismos para todos los hombres, sino que son
especficos de cada lengua y constituyen la parte
formalizada de la lengua, o su gramtica. De este
hecho se deriva lo que yo he llamado el principio de la
relatividad lingstica, que significa, en trminos
informales, que las personas que utilizan gramticas
acusadamente diferentes se ven dirigidas por sus
respectivas gramticas hacia tipos diferentes de actos de
observacin, externamente similares; por lo tanto, no son
equivalentes como observadores, sino que tienen que llegar
a algunos puntos de vista diferentes sobre el mundo (1971:
250).
Formas fuertes
Los seres humanos no viven slo en el mundo objetivo, ni
slo en el mundo de la actividad social como
ordinariamente se lo entiende, sino que estn en gran
medida a merced del lenguaje particular que ha devenido el
medio de expresin de su sociedad. El mundo real
est en gran medida inconscientemente construido sobre
los hbitos del idioma del grupo. Nunca dos idiomas son
suficientemente similares para considerarse que
representan la misma realidad social. Los mundos en los
que viven diferentes sociedades son mundos distintos, y no
meramente el mismo mundo con diferentes rtulos
aadidos (Sapir 1985 [1929]: 162 [contexto distinto]).
Formas fuertes
Cada lenguaje es un vasto sistema de
patrones, en el cual se ordenan
culturalmente las formas y categoras por
medio de las cuales la personalidad no slo
comunica, sino que analiza la naturaleza,
toma noticia o se niega a tipos de relaciones
y fenmenos, canaliza su razonamiento y
construye la casa de su conciencia ([1942]
1956: 252).
Formas fuertes
El pensamiento es mayormente misterioso, y por
lejos la luz ms grande que podemos arrojar sobre
l es a travs del estudio del lenguaje. Este estudio
muestra que las formas de pensamiento de una
persona estn controlados por leyes de patrn
inexorables de las que l es inconsciente. Estos
patrones son la no percibida e intrincada
sistematizacin de su propio lenguaje Su
pensamiento en s est en una lengua [in a
language] en ingls, en snskrito, en chino
(1956: 252).
Consecuencia
No es verdad que el Whorf contra el que lidian los
universalistas sea una figura de paja.
Hay poca duda de que gran parte del sentimiento
anti-Whorf (Pinker, Pullum) apunta a un blanco
mitolgico (Gumperz-Levinson 1996: 33).
Idea repetida infinidad de veces.
Tampoco se sostiene demasiado la idea de la
excelencia metodolgica de Sapir.
Es falso que no existan las formas fuertes, o que
las dbiles prevalezcan (Lucy).
Inclinaciones no cientficas o
anticientficas
En artculos inditos o de revistas esotricas:
The Flux-Outlet Theory: A Concrete Representation of
Gravitation, "Why I Have Discarded Evolution, "Unanswered
Questions from Ancient Times, "On Being, "Concerning Science
and Religion, Universal Trinity in Unity, Toward a higher
mental world.
Relacionado con la Theosophical Society
Pensaba que las mitologas eran historias genuinas de
civilizaciones perdidas
David Lavery The mind of Benjamin Whorf
Benjamin Lee Whorf Papers
Refutaciones
Brent Berlin & Paul Kay
Basic color terms: Their universality and evolution,
1969
Fraude de la nieve esquimal
Laura Martin, American Anthropologist, 1986
Geoffrey Pullum, The great eskimo vocabulary hoax,
1991
Globalizacin
Formas no lingsticas de percepcin, intuicin,
emocin, razonamiento
Traducciones verbatim: Steven Pinker
Laura Martin
Univ. Ohio
Eskimo words for snow, American
Anthropologist, 1986
Gestacin de un mito urbano
Estudio de caso en la creacin de una tradicin oral
Leccin sobre las consecuencias de un scholarship
superficial
Pinker asimila el mito a otros sobre esquimales, los
lemmings, el uso del 10% de la capacidad cerebral...
Evolutivamente es inaceptable La destruccin del 90% de la
masa cerebral es catastrfica No hay reas vacantes segn
PET, fMRI, etc
Laura Martin
Boas, 1911 Cuatro palabras: aput (nieve
en el suelo), qana (nieve que cae),
piqsirpoq (nieve que se desliza),
qimusuq (rfaga de nieve).
Falta de distincin entre palabras, races y
trminos independientes.
Whorf Cinco palabras, pero sin citar
fuente (1940).
Laura Martin
Edward Hall, 1959 Menciona a Boas, pero los datos son
errneos. Los trminos aparecen todos como sustantivos.
Roger Brown (1959) Referencias vagas a palabras,
trasuntando total desconocimiento de la gramtica inuit.
Carol Eastman (1975) Influyente documento sobre
lenguaje y cultura basado en mala elaboracin de Brown. A
slo 6 lneas de haber dicho que los esquimales tienen 3
palabras, asegura que tienen muchas palabras para la
nieve.
Laura Martin
Enciclopedia de trivialidades, 1984: 9 trminos,
con una explicacin:
Los esquimales slo puede hablar de un ambiente muy
limitado, de modo que tienen que inventar un montn
de palabras para llenar sus conversaciones.
New York Times, 9 de febrero 1984, editorial: 100
palabras
Programa de WEWS Cleveland, 1984: 200
Se difundi la idea junto con otros mitos
Parodia:
Refutaciones
Concepcin Hopi del tiempo
Whorf: No tienen nocin del pasado o el futuro.
Afirmacin extravagante (A. Blair Stonechild,
Saskatchewan).
Desmentida definitivamente por Helmut Gipper (1972)
y su alumno Ekkehart Malotki.
Hopi time. A linguistic analysis of the temporal concepts in the
Hopi language. Berln, Mouton, 1983.
La lengua Hopi es perfectamente capaz de hacer
referencia al pasado y al futuro, a objetos concretos y al
espacio vaco.
Refutaciones
Incidentalmente
Whorf no hizo trabajo de campo entre los Hopi.
Malotki estuvo 13 aos y document trminos
especficos que hacen referencia al tiempo.
El nico informante de Whorf era un Hopi a quien
entrevist en Nueva York.
La escritura de Whorf est llena de metforas de
coercin: el lenguaje constrie, el pensamiento
est a merced, estamos compelidos a
Refutaciones
El estudio de Malotki es a la concepcin Hopi del tiempo
lo que el de Berlin & Kay es al color, o el de Laura Martin
a los nombres para la nieve
Refutaciones
Ms sobre el caso Malotki

Malotki ensea Hopi desde hace dcadas


Propuso el nombre de Koyaanisqatsi para la
pelcula de Godfrey Reggio (1982)
Refutaciones
Es fundamental tener presente esto:
Ninguna lengua delimita lo que se puede decir.
Con toda su aparente exquisitez, el argumento de
Wittgenstein sobre los lmites del lenguaje es (a la luz
de lo que hoy se sabe) falso.
Conociendo a fondo una gramtica, un lxico, etctera,
no hay formalmente modo de establecer lo que se puede
elaborar con ellos.
Thomas McElwain lo expresa contundentemente:
La filosofa de los nativos americanos no puede deducirse de
datos lingsticos ms de lo que la filosofa occidental puede
deducirse de la gramtica griega.
Refutaciones
Chris Swoyer Enciclopedia Stanford de
Filosofa, 2003:
But there is increasing evidence that the mind is, to at
least some degree, modular, with different cognitive
modules doing domain specific work (e.g., parsing
syntax, recognizing faces) and processing different
kinds of information in different kinds of ways. If this
is right, there is less reason to expect that findings about
the influence of language on one aspect of cognition
will generalize to other aspects.
Refutaciones
Charles Keller y Janet Dixon Keller. Imaging in
iron, or thought is not inner speech, 1996.
El relativismo afirma que todo el pensamiento es verbal, o que est
gobernado por la lengua que uno habla.
Pero la actividad mental ocurre de diversos modos.
El lenguaje, la imaginera, la representacin sensoriomotriz y la
emocin estn entre las formas en que las ideas pueden ser
construidas, manipuladas y revisadas.
Cada una de estas actividades cognitivas involucra mltiples
sistemas de procesamiento de informacin que trabajan de maneras
distintas, independientemente o interactuando.
Refutaciones
Charles Keller y Janet Dixon Keller. Imaging in
iron, or thought is not inner speech, 1996.
Piensen, por ejemplo, en el aroma de un vino.
No hay razn para sostener que el lenguaje domina los
procesos integrativos del pensamiento, o que la
imaginera, las representaciones sensoriomotoras u
otras estn enraizadas en patrones lingsticos.
El pensamiento es ms complejo de aquello que se
puede dar cuenta a travs de un razonamiento
determinista lingstico.
Refutaciones
Charles Keller y Janet Dixon Keller. Imaging in iron, or
thought is not inner speech, 1996.
La visin estereocpica es un rasgo antiguo en el linaje
primate y varias especies tienen la capacidad de generar
y manipular imgenes (Wynn 1989)
Vygotsky: algunas formas de pensamiento permanecen
independientes del lenguaje incluso en la edad adulta
Anthony F. C. Wallace: el pensamiento del maquinista
(o del artesano, o el violinista) es corporal, visual,
tctil (1978).
La visin evolutiva y la imaginera visual son anteriores
al lenguaje
Giros contrarios

Instituto Max Planck de Ciberntica Biolgica, Alemania


Ilusiones pticas

Optikal
Ilusiones pticas
Refutaciones
Charles Keller y Janet Dixon Keller. Imaging in iron, or
thought is not inner speech, 1996.
Las lesiones corticales que resultan en patologas
lingsticas no afectan a la representacin visual,
motora o emotiva.
Lakoff: la base del pensamiento abstracto y
proposicional radica en imgenes visuales (id. Johnson
1987 y Hunn 1985).
La gramtica es un medio pobre para comunicar sutiles
o extremos matices de emocin. La expresin facial y
los tonos de voz son ms informativos (Pinker y
Bloom).
Refutaciones
Jerry Fodor Encapsulamiento
Aunque se sepa (discursivamente) que
ambas lneas son iguales, se sigue
percibiendo ms larga la de la
izquierda.
Lo mismo vale para la ilusin
horizontal-vertical.
El mdulo del lenguaje (o del
pensamiento proposicional) no logra
incidir en el mdulo de la percepcin
visual.
Refutaciones
Desmentida experimental:
Las ilusiones pticas tipo Mller-Lyon, Ponzo,
Adelson, Hermann
Los post-efectos, el movimiento ilusorio, la
interpretacin multiestable y la construccin compleja
de objetos tridimensionales en los auto-
estereogramas
Nada de esto est regido por patrones lingsticos.
La creacin a travs del pensamiento (incluso la de
orden lingstico) se ha llamado desde hace mucho
imaginacin.
Refutaciones
Pascal Boyer 1996: Escaso papel del lenguaje
en las ontologas religiosas!!
Importancia (en su adquisicin) de principios no
trasmitidos de conocimiento intuitivo.
Categorizacin regida por la captacin no mediada
lingsticamente de parecidos y prototipos (Rosch).
Principios contextuales especficos de dominio
aparecen antes e independientemente de la adquisicin
del lenguaje, e incluso son independientes del input
cultural.
Otras crticas*

*Kay Color naming meth.


Impropiedad de traducciones verbatim
Argumentos tradicionales
Traducciones verbatim (Mark Twain)
Ich wrde nur einige nderungen anstreben. Ich wrde blo die
Sprachmethode - die ppige, weitschweifige Konstruktion -
zusammenrcken; die ewige Parenthese unterdrcken, abschaffen,
vernichten; die Einfhrung von mehr als dreizehn Subjekten in einen
Satz verbieten; das Zeitwort so weit nach vorne rcken, bis man es
ohne Fernrohr entdecken kann. Mit einem Wort, meine Herren, ich
mchte Ihre geliebte Sprache vereinfachen, auf dass, meine Herren,
wenn Sie sie zum Gebet brauchen, man sie dort oben versteht. Nun,
wenn wir die erwhnten Reformen ausfhren, wird's nicht mehr so arg
sein. Doch noch eins. Ich mchte gern das trennbare Zeitwort auch ein
bischen reformiren. Ich mchte niemand tun lassen, was Schiller getan:
Der hat die ganze Geschichte des dreiigjhrigen Krieges zwischen die
zwei Glieder eines trennbaren Zeitwortes eingezwngt. Das hat sogar
Deutschland selbst emprt; und man hat Schiller die Erlaubnis
verweigert, die Geschichte des hundertjhrigen Krieges zu verfassen -
Gott sei's gedankt. Nachdem alle diese Reformen festgestellt sein
werden, wird die deutsche Sprache die edelste und die schnste auf
der Welt sein.
Traducciones verbatim (Mark Twain)
Yo slo algunos cambios efectuar. Yo habra slo el idioma mtodo, la
lujosa, elaborada construccin comprimir, el eterno parntesis suprimir,
hacer fuera con, aniquilar; la introduccin de ms de trece temas en
una frase prohibir; el verbo hasta ahora al frente empujar ese uno l sin
un telescopio descubrir poder. Con una palabra, mis caballeros, yo
hara su querido idioma simplificar de modo que, mis caballeros,
cuando ustedes ella por plegaria necesitar, uno a ella all arriba
comprender. Yo podra gustoso el separable verbo un poco
reformar. Yo podra no hacer dejar que Schiller hizo: l tena la historia
toda de la Guerra de los Treinta Aos entre dos miembros de un
separado verbo meter dentro. Eso tena an Alemania misma levantar,
y uno tiene Schiller el permiso rehusado la Historia de la Guerra de los
Treinta Aos componer. Dios sea l agradecer! Despus de todo estas
reformas establecer sern, habr la alemana lengua la ms noble y la
ms preciosa en el mundo ser (Mark Twain segn Brown 1958: 232).
Nuevas posturas cognitivas
Maurice Bloch. Language, anthropology and
cognitive science, 1991.
Siguiendo a Markham y Seibert (1976) los conceptos
clasificatorios se pueden entender como una apreciacin de sus
referentes, o de nuestra comprensin de las formas en que se
constituyen.
La forma mental de los conceptos clasificatorios, piezas
constructivas de la cultura, involucran patrones terico-prcticos
de conocimiento, basados en instancias fsicas llamadas a veces
mejores ejemplares (Smith y otros 1988).
Estos scripts y schemata con redes agrupadas de procedimientos
laxos y comprensiones que nos permiten tratar situaciones
recurrentes, por ejemplo tomar el desayuno, que estn
culturalmente pautadas.
Maurice Bloch / 2
Si conceptos clasificatorios como scripts y schemata no
son como entradas de diccionario, sino redes de
comprensiones y prcticas tpicas, su relacin con palabras
deviene problemtica.
No hay conexin inevitable entre conceptos y palabras.
Est ahora bien establecido que los conceptos pueden
existir independientemente del lenguaje.
Por ejemplo, el pensamiento conceptual de nios pre-
lingsticos presentado por Brown (1973).
Los nios tienen el concepto casa antes que puedan decir
la palabra.
El aprendizaje lingstico consiste en buena parte en
asignar palabras a conceptos conocidos. Esto es lo que se
llama una teora del concepto primero.
Maurice Bloch / 3
Contrariamente a las viejas teoras (Tyler 1969) el lenguaje
no es esencial para el pensamiento conceptual.
El proceso de idea y vuelta dialctica de aprendizaje
delineado por Bowerman (1977) es mucho ms general. A
medida que el conocimiento se va tornando lingstico, se
va pareciendo a lo que el estructuralismo supona que era
lo caracterstico de todo el pensamiento humano.
En fin, los conceptos involucran redes de significado que
se forman a travs de la experiencia de (y la prctica en) el
mundo externo.
Antropologa del color
Teora del Color
Tres propiedades:
Tinte [Hue] Longitud de onda
Brillo o luminiscencia
Saturacin (pureza de una determinada longitud)
Brent Berlin & Paul Kay
Experimento con tarjetas Munsell en
gran nmero de culturas
20 lenguas y bibliografa sobre 78
Pruebas de reconocimiento y tipicidad
El slido cromtico se divide en 11
regiones independientemente de la
lengua
Se puede percibir entre 7 y 10 millones de
colores
Cuando se conoce el nmero de trminos
bsicos (BCT), se sabe cules son los
mejores ejemplares de cada uno
Berlin & Kay
Observacin
Los Dani y otros grupos slo tienen dos trminos para colores
(ms o menos BLANCO y NEGRO) No parece que eso tenga
consecuencias muy serias.
BK - Revisiones
BK - Revisiones
Se agregan categoras compuestas a azul+verde.
Agregando compuestos se puede nombrar cualquier
combinacin de HSB, mientras antes algunas zonas
quedaban innnominadas.
Las categoras compuestas pueden variar su foco de un
hablante a otro.
Marrn, prpura, naranja, gris pueden aparecer antes de lo
previsto.
Los BCT pueden lexicalizar parmetros de brillo.
Algunos lenguajes pueden tener ms de 11 BCTs (el ruso
tiene 12).
Berlin & Kay Respuestas
Gran aceptacin entre lingistas y psiclogos
experimentales.
Menos aceptacin entre antroplogos.
Por ejemplo, Marshall Sahlins.
Se arruina todo el negocio de la influencia de la
cultura sobre la naturaleza humana [Pinker].
Resultados ulteriormente confirmados con
regularidad (Dougherty, Hage-Hawkes, Heider &
Olivier, Heinrich, Kuschel-Monberg, etc).
Cuestionamientos que subsisten
Hiptesis de la emergencia
B&K: Todas las lenguas poseen un pequeo nmero de
palabras cuyo significado es un trmino para color que en
su conjunto particiona el espacio cromtico.
El rechazo de este supuesto es la hiptesis de emergencia:
Maffi, Levinson, Lucy, Lyons, Saunders, van Brakel.
Respuesta: No hay registro etnogrfico de colores que no
particionen o lo hay muy escaso/dudoso.
El nico caso bien documentado es Yldnye (Nueva Guinea,
Levinson).
Puede que sea no particional, pero los colores destacados son los
mismos.
Los argumentos respecto a procesos que pueden haber
habido en estos lenguajes son especulativos.
Modificaciones al esquema original
World Color Survey BK
http://www.icsi.berkeley.edu/wcs/

Tabla de Munsell para WCS


WCS BK
Kay Ultimas posturas
Estudio de Berinmo (PNG) con Terry Regier
Universalidad en denominacin, particularidad
lingstica en memorizacin, aprendizaje y
discriminacin.
Trminos y particin del espacio en WCS

Concesin marginal a HRL:


La diferencia de los lmites
respecto de la configuracin
terica ptima podra deberse a
efectos de las pautas
lingsticas (Regier, Key &
Khetarpal, 2007)
Herramientas
Munsell Conversion
Usar fecha 22-1-2006
Secuencia de la discusin
Brown, Lenneberg, Roberts (1950s), Conklin 1955 La
categorizacin lingstica puede influir en la percepcin.
Stefflre, Castillo Vales, Morley (1960s) Idem,
demostrado para el ingls.
Berlin-Kay (1969) BCT (Algunos trminos son nombres,
otros verbos, otros adjetivos).
Rosch (1972) Demostr que los focos de BK se aplican
universalmente.
Lucy y Schweder (1979) Cuestionaron la
experimentacin de Rosch.
Kay y Kempton (1984) Demostraron que Rosch tena
razn, aunque algunos juicios pueden responder a
influencia lingstica.
Otros universales
Cecil Brown, Swanson, Stanley Witkowski (fall.
1996), Andersen, McClure, Matisoff.
Universales en las partes del cuerpo. Lexemas simples (cabeza,
mano, pie, ojo, oreja) y complejos (uas de las manos, uas de los
pies, lbulo de la oreja).
James Boster, 1987 Rasgos objetivos como diferenciales,
antes que aprendizaje cultural.
Nomenclatura y clasificaciones folk.
Contraste semntico, niveles taxonmicos, rangos (por ejemplo,
aparicin tarda [o eventual] de nomencladores iniciales).
Otros universales
Brown y Witkowski, 1981 Nombres figurativos
para partes del cuerpo
La nia de los ojos, testculos como huevos, etc
Tambin trabajado por Matisoff, MacLaury,
Stross, Friedrich, Lehrer.
Trabajado sobre 118 lenguas.
La nia del ojo Propuesto por Tagliavini en
1949.
Brown & Witkowski
Datos sobre la nia del ojo
Brown & Witkowski
Dedo gordo & persona Msculo & animal
Brown & Witkowski
Explicaciones
En algunos casos es por difusin.
En otros, sin duda se debe a semejanzas objetivas o
perceptuales, pero que contradicen los principios de la
HRL.
Casi siempre las metforas tienen saliencia.
Por ejemplo, clavija de la mano sera adecuado para
el pulgar.
Sin embargo, no aparece en el registro.
No todas las lenguas corresponden a sociedades donde
existan clavijas.
Se requieren sin duda estudios adicionales.
Cecil Brown
Brown : Especialista en Maya y Zapoteca Northern Illinois
University
Universales para el cuerpo humano (1976)
Todas las lenguas tienen trminos para CUERPO, CABEZA,
BRAZO, OJOS, NARIZ y BOCA.
Si hay un trmino especfico para PIES, tambin habr uno para
MANO.
Si los hay para los DEDOS DE LOS PIES, tambin los habr
individualmente para los DEDOS DE LAS MANOS.
La investigacin posterior demostr que estas son ms bien
tendencias trans-lingsticas antes que universales estrictos.
Algunas lenguas (Tidore, Kuuk Thaayorre) carecen de trmino
para cuerpo. Parece que la raz de la partonoma sera en ese
caso persona.*
Tidore = Indonesia; Kuuk Thaayorre = Lengua Paman, pennsula de
York, Australia
Otros universales
Nerlove y Romney, 1967: terminologa para
sibling, luego refinada por Kronenfeld
Charles Fillmore: Santa Cruz lectures on deixis,
1975: Rasgos universales en deixis, admitido por
relativistas extremos como Levinson (Idem
Anderson & Keenan 1985)
Harold Burris, 1976: secuencia de clases de
figuras geomtricas
Geometric figure terms: Their universality and growth

Otros universales
Harold Burris
Existe una secuencia para la clasificacin de figuras
geomtricas positivamente asociada a la complejidad
sociocultural.
El trmino para crculo (o figura circular) siempre se
aade al vocabulario antes que el trmino para
cuadrado o tringulo.
Algunos idiomas no tienen ninguno de ellos.
Pero si tienen uno solo, ser siempre crculo.
La explicacin reposa en la idea del mundo de la
carpintera de Segall, Campbell & Herskovits.
Nomenclaturas y taxonomas
Formas de vida folk
(Witkowski / Brown)
Razonamiento lgico
Basndose en escritos lingsticos de Malinowski,
Dorothy Lee argument que los trobriandeses no
poseen concepto de causalidad o intencin.
En 1980 Edwin Hutchins demostr todo lo
contrario examinando dilogos verbatim de
litigaciones.
DAndrade: La demostracin de Hutchins arroja
serias dudas sobre la afirmacin de que diferentes
culturas tienen distintos sistemas de razonamiento.
Razonamiento lgico
Modus ponens
si p entonces q
p
por lo tanto q
Modus tollens
si p entonces q
no q
por lo tanto no p
Afirmacin del consecuente
si p entonces q
q
por lo tanto p o no p
Negacin del antecedente
si p entonces q
no p
por lo tanto q o no q
Razonamiento
Edwin Hutchins
Culture and inference, 1980 - Reestudio de
razonamiento trobriands de Dorothy Lee (1940, 1949).
Lee: Los trobriandeses no tienen concepto de
causalidad e intencin.
Hutchins: Anlisis palabra por palabra de registros de
litigios por tenencia de la tierra.
Conclusin:
Usan las formas estndares del clculo de proposiciones.
Conectivas idnticas (sientonces, slo si, ya sea o).
Modus ponens (si p entonces q; p, por lo tanto q).
Modus tollens (si p entonces q; no p, por lo tanto no q).
Vinculan la lgica estndar a modelos culturales; hay
inferencias fuertes y otras que son slo plausibles, pero en
nuestro razonamiento tambin.
Relativismo lingstico
Dice Paul Kay:

A pesar de todo, hay cierto renacimiento relativista


funcional a la ideologa posmoderna.
John Lucy: hablantes de lenguas con diferentes
vocabularios bsicos definirn colores no primarios
(turquesa, chartreuse) de maneras ligeramente distintas.
Pero no son estos efectos sutiles e inofensivos los que
Sapir-Whorf tenan en mente cuando decan que el
lenguaje determinaba la visin del mundo (el tiempo, la
causalidad, las categoras ontolgicas).
Generacin intermedia
Dorothy Lee, 1940s (1/3)
Seguidora de Whorf.
En los 50s (segn Dell Hymes) se lleg a hablar de
hiptesis de Whorf-Lee.
Estudiosa de Trobriand via Malinowski.
El miembro de una sociedad no slo codifica la realidad
experimentada a travs del uso del lenguaje y de otras
conductas estructuradas (patterned) caractersticas de
su cultura, sino que concretamente slo capta la
realidad tal cual se le presenta en ese cdigo.
Generacin intermedia
Dorothy Lee, 1940s (2/3)
No digo que la realidad sea relativa, pero s que est
diferentemente puntuada y que los actores de distintas
sociedades ven diferentes aspectos de ella.
En Trobriand no hay tiempos (verbales) ni distincin entre
pasado y presente. Las actividades y eventos no distinguen
medios y fines, no hay relaciones causales o teleologa.
No hay propsito, no hay para ni por qu.
Los trobriandeses no perciben el tiempo como lineal
Los etngrafos [sic] han dicho muchas veces que los
nativos no se sienten frustrados cuando se los interrumpe,
como si no existiera nocin de continuidad [!].
Generacin intermedia
Dorothy Lee, 1940s (3/3)
El lenguaje es un rgano para la expresin del
pensamiento, de los conceptos y los principios de
clasificacin.
La gramtica contiene en forma cristalizada la
experiencia acumulada y acumulante, la cosmovisin
de un pueblo (1938).
John Lucy: Las interpretaciones de Lee son difciles de
evaluar porque sus elaboraciones no son sistemticas.
En el estudio de los Wintu no trabaja con materiales que
no sean verbales.
Se considera que los argumentos de Lee han sido
refutados por Edwin Hutchins.
Sobre Trobriand
Generacin intermedia
Harry Hoijer, 1950s
Aseguraba que tanto el lenguaje como la cultura tienen carcter
sistemtico.
Este ltimo extremo, naturalmente, permanece sin desarrollar.
Nunca se ha demostrado que existe un sistema cultural
(DAndrade).
El lenguaje no limita la percepcin, pero la canaliza
Influencia y dirige las facultades perceptuales hacia canales
prescriptos.
Me pregunto: qu quiere decir prescriptos?.
El lenguaje interpenetra la cultura de diversas maneras.
Este argumento no ha sido desarrollado satisfactoriamente.
John Lucy: la informacin con que trabaja Hoijer es estrictamente
lingstica.
Generacin intermedia
Roger Brown [1925-1997] y Eric
Lenneberg, 1954 y ss.
Afirmaban que el lenguaje determina la
percepcin del color.
Su experimento demostr que los colores con
nombre se recordaban mejor.
Generacin intermedia
Roger Brown (cont.)
Posteriormente Brown se retract.
En sus ltimos aos deca (bajo influencia de
BK) que hay mucha ms evidencia que soporta
el universalismo que la que soportara una
postura relativista.
Schlesinger, I.M. 1991. "The Wax and Wane of Whorfian
Views. in Cooper, R. and B. Spolsky (Eds.) Influence of
Language on Culture & Thought. New York: Mouton de
Gruyter
Relativistas recientes

John Lucy Richard Shweder


Stephen Levinson Indicadores espaciales. Ni l est
seguro.
Alfred Bloom, The linguistic shaping of thought, 1981:
como no hay marcadores contrafcticos en chino, los
chinos no pueden pensar hipotticamente. [subjuntivo]
Terry Au y Lisa Liu desmintieron esto categricamente en
1983-86.
Aunque lenguaje y pensamiento son sin duda modulares, puede
haber incidencia de la percepcin y la cognicin en el lenguaje; la
influencia en la direccin inversa ha sido hasta hoy elusiva.
John Lucy
Relativista prolijo, menos exasperante que Levinson.
Algunos de sus argumentos son insanables en su
desesperacin.
Las categoras de color dice no son categoras sintcticas
aceptables [?]
Aqu se est hablando de semntica. El lenguaje es arbitrario. Las
clases semnticas nunca coinciden con clases morfo-sintcticas.
Los criptotipos tampoco son clases sintcticas aceptables. Tampoco
los sealadores espaciales de Levinson.
El asunto tiene saliencia cognitiva. Punto.
Intenta clarificar lo que Whorf dijo verdaderamente,
omitiendo lo que no le conviene.
Puede llegar a ser til para cuestionar a otros relativistas,
porque como le quitan mrito los cuestiona bien.
Casi no menciona a la competencia dura: Levinson, Slobin (y
viceversa).
John Lucy

Exige demostraciones no lingsticas, lo que es coherente.


La dimensin antropolgica en los razonamientos de Lucy
es prcticamente nula.
Sus argumentos lingsticos son ms refinados, a veces
ms de lo razonable.
Por ejemplo, el que se refiere a los criptotipos: clases
gramaticales que no estn marcadas por indicadores
morfemticos, sino que son reconocibles por las
interacciones peculiares que se manifiestan entre sus
miembros en los contextos en que pueden aparecer.
Por ejemplo, el gnero en ingls, en contraste con el caso
alemn (o castellano).
John Lucy
Pero la dificultad (sealada por Max Black) reside en la
pretensin de que los criptotipos o categoras cubiertas
tengan un significado para el hablante comn.
Un significado sutil, elusivo, una idea sin forma, que asciende
hacia la conciencia pura
Dice Black: Dudo que el hablante medio de ingls se d
cuenta de que la partcula un- puede prefijarse nicamente
a verbos transitivos dotados de significados de cubrir,
encerrar o delimitar una superficie
Whorf se dio cuenta de ello porque era lingista. El
hombre de la calle usa simplemente un- en estado de
ignorancia feliz
John Lucy

Black: Whorf incurre en la falacia del lingista, consiste en


adjudicar a otros sus propias interpretaciones.
Esto es caracterstico entre los tesofos, que buscan significados
profundos en las etimologas.
Lo mismo cuando dice que el Hopi piensa la realidad en
base a acontecimientos, la expresin de invisibles factores
intensivos, de los que depende su estabilidad y
persistencia, su carcter fugitivo y sus proclividades.
Qu sabe de esto un Hopi medio? Probablemente se
quedara tan estupefacto como un campesino griego que
leyese a Aristteles.
Relativistas recientes
Yarrow Dunham, Peggy Li, Susan Carey
Dicen adoptar posicin moderada.
Una lengua que usa consistentemente indicadores de
gnero debe pensar consistentemente en esos trminos.
Dudoso El gnero es bastante consistente en espaol
(no tanto en ingls), pero nadie piensa como si las cosas
fueran realmente masculinas o femeninas.
Los calcetines no se travestizan cuando se los llama medias.
A pesar de tratar de empujar la evidencia constataron
que la percepcin ontolgica no depende del lenguaje.
La relatividad lingstica tendra algn efecto moderado
en situaciones de borde.
Relativistas recientes
Lera Boroditsky (2001) [disp] (1/2)
Universidad de Stanford.
Si bien el tiempo se expresa mediante metforas
espaciales en muchas lenguas, en ingls se tiende a usar
imaginera horizontal, mientras en chino se usa una
ideacin vertical.
David January y Edward Kako (2006) hicieron seis
intentos de replicar experimentalmente los hallazgos de
Boroditsky, pero fracasaron.
Los occidentales bien pueden concebir el devenir como yendo
de izquierda a derecha, pero ello no prueba que la
representacin interna del tiempo sea semejante o que el
lenguaje (y no otra pauta cultural) tenga que ver en ello.
Relativistas recientes
Lera Boroditsky [disp] (2/2)
Otros estudios han probado (dice) el efecto del lenguaje
en la percepcin del nmero, el color, las formas, los
eventos.
Los datos experimentales ms bien contradicen esta afirmacin
Experimentos de asignacin de gnero a objetos en
diversas lenguas indoeuropeas.
Resultados consistentes con gnero lingstico.
Mi observacin: Esto no prueba nada que no involucre
cognicin no lingstica.
Relativistas recientes
Lera Boroditsky
Algunos de los peores diseos experimentales que se conocen:
Llave es masculina en alemn y femenina en castellano.
Dice: Los alemanes consideran las llaves pesadas, duras,
aserradas, metlicas, y los espaoles pequeas, doradas,
diminutas, brillantes.
As otros casos (puente, etc).
El problema es el del efecto Swadesh: existen sinnimos de
distinto gnero en la misma lengua (cerrojo, pasarela; das
Deck, das Verdeck, der Steg) Tampoco se tiene en cuenta
cul es la clase de llave o puente ms saliente en los
respectivos entornos.
Otro problema es el efecto Don Quijote: otras oposiciones de
gnero no se tratan porque los datos seran contradictorios (el
sol y la luna, etc).
Relativistas recientes
Dan Slobin (1980s, 1990s)
Versin presuntamente moderada de neo-whorfianismo
Thinking for speaking (1987) Primera versin
dinmica de la hiptesis whorfiana.
Forma especial de pensamiento que se moviliza para la
comunicacin. El oyente tiene que pensar sobre el
lenguaje mismo para hablar.
La relatividad se manifiesta en la dinmica del habla.
David McNeil le atribuye influencia en el peridico
resurgimiento del relativismo.
Stphanie Pourcel observa que Slobin no considera
ningn elemento de juicio cognitivo.
Dan Slobin
Premisas levemente blandas

Pero luego extremos whorfianos cuando se trata de pensar


para hablar (online).
Parece no haber contemplado otras instancias que las del
acto de habla.
Reemplaza thought y language por thinking y speaking.
Dan Slobin
Como Jakobson, seala que las categoras gramaticales del
lenguaje determinan los aspectos de la experiencia que se
expresan
No hay variables cognitivas no-lingsticas en sus
observaciones experimentales
Argumentos caractersticos:
Dan Slobin - Terminologa
Cuestionamientos de Zlatev/David/Blomberg
a Leonard Talmy/Dan Slobin
Gary Lupyan
Carnegie-Mellon, 2007
El lenguaje ayuda a
aprender, pero nos hace
olvidar instancias
concretas
La clasificacin verbal
conduce a peor memoria
(poster, 2005)

NYT, 1 de mayo 2008


Otras posturas actuales
Edward Munnich & Barbara Landau en Gentner &
Goldin-Meadow
Lenguaje y representacin espacial.
Trabajo mesurado y equidistante.
La base no lingstica que existe independientemente
del lenguaje no es afectada por la experiencia
lingstica.
Si se va a tratar la cuestin, la dimensin neurolgica (y
comparativa) es esencial. Ver MIT Encyclopedia, [Spatial
perception].
No se han encontrado cambios en las representaciones
no lingsticas que correspondan a diferencias en la
experiencia del lenguaje.
Relativismo extremo
Stephen Levinson
Negacin de los universales.
O bien son triviales (todas las lenguas tienen vocales) o son
generalizaciones condicionales, dice.
Las lenguas pueden ir por conducto auditivo o por gestos (!!).
En el primer caso pueden tener entre 11 y 141 fonemas (Maddieson,
Patterns of sounds, 1984).
El argumento original es universalista. P ej longitud (de vocales o incluso
consonantes) aparece cuando hay un largo repertorio de propiedades 141
fonemas es !X* Es una pizca ms que 27 les suena? (cf WALS)
Pueden o no tener clases como verbos, adjetivos, adverbios o nombres.
Los universales no han sido testeados contra el 5 o 10% de las lenguas
para las que existe documentacin fiable.
Falso: Ver The Universals Archive,
http://typo.uni-konstanz.de/archive/intro/
Se pueden testear >2600 en WALS

* 6 vocales, oclusin uvular, consonantes glotalizadas eyectivas y


resonantes, todas las consonantes comunes, sistema tonal complejo, clicks
Biblio
Universales triviales?

Joseph Greenberg [1915-2001]


30 lenguajes (1966), 55 universales:
Si un lenguaje tiene categora de gnero, siempre tendr
categora de nmero.
Todos los lenguajes tienen categoras pronominales que
involucran por lo menos 3 personas y dos nmeros.
Si un lenguaje tiene categoras de gnero en el nombre,
las tendr en el pronombre.
Si un lenguaje tiene distincin de gnero en la primera
persona, las tendr en la segunda o tercera.
Universales por miles
Ver sitio de universales:
http://typo.uni-konstanz.de/archive/intro/
Innumerables universales ms:
No hay sistema fonolgico sin a o
Ninguna lengua usa el raspberry sound como fonema
Puede no haber sujeto y objeto, pero hay nombres y verbos siempre.
El sistema fonolgico siempre se construye conforme a la ley
pancrnica de Jakobson.
Baluma / Takete (Wolfgang Khler)
Red compleja Sol & al
Red compleja Sol & al
Red compleja Sol & al
Tradas Milo & al (Weizmann)
Daniel Everett
Reporte de Everett sobre los Pirah*
Etnografa ausente, determinada a la
prueba de un argumento.
No mitos, no relatos, no memoria ms
all de dos generaciones.
Lenguaje cantado o silbado ms que hablado.
No numerales, no trminos para color
No arte, slo crudos dibujos de palo.
El ms simple sistema de parentesco conocido.
Sistema fonolgico de 7 consonantes y 3 vocales
Gramtica sin recursin.
Monolingismo absoluto.
*Current Anthropology, 46(4), 2005, disp.
Daniel Everett
Siguen los Pirah
Los pronombres son prestados de
otra lengua.
Aunque tengan comida, se dejan
morir de hambre.
Si se les muestra dos cajas con
pescados a los pocos segundos no
pueden recordar cul tena ms.
(Esto es imposible: Un gato no
comete semejante error).
Peter Gordon cree que son la prueba
viviente de la hiptesis de Sapir-
Whorf.
El argumento de Everett/Gordon no
se refiere a una diferencia, sino que
establece una inferioridad.
Daniel Everett
Afirma haber intentado
ensear a los Pirah a
contar durante ocho meses,
con clases todos los das.
Finalmente tuvo que suspenderlas.
Ninguno lleg a poder contar hasta 10, o a sumar
siquiera 1+1.
Tampoco fue posible ensearles a dibujar aunque
ms no sea una lnea recta.
[Est disponible el artculo correspondiente. Hasta
el artculo de Wikipedia sospecha exageracin].
Mi crtica
El relativismo lingstico bien entendido debe
destacar diferencias, no desigualdades.
Desde siempre, an las sociedades ms simples
tenan complejidades distintivas:
La cestera entre los canoeros magallnicos, la polifona
entre los pigmeos, la complejidad fonolgica entre los
Khoisan, la imaginera entre los australianos.
Everett y Gordon sealan siempre lo que los
Pirah no tienen, o lo que poseen en pequeo
nmero (con respecto a qu?), sin decir nunca
qu es lo que tienen en su lugar.
Hasta los idiots savants son al menos savants en algn
sentido.
Mra-Pirah
Trminos para colores
Paul Kay, Brent Berlin, Luisa Maffi and William Merrifield
Color naming across languages
Mra-Pirah
Pronombre de tercera persona: hiapkixio / hi.
Hay pronombre de primera persona (ti) que vale tanto para
plural como para singular.
En ingls la segunda persona (you) es idntica en ambos nmeros.
En Pirah los gneros son cuatro (4).
No es verdad que no tengan numerales, sino un sistema de
uno-dos-muchos que no es infrecuente.
En este video el Pirah cuenta con los dedos hasta nueve. La parte
que corresponde a diez est cortada, pero no cabe duda que maneja
los mismos dgitos que todos nosotros. Dgitos (incidentalmente)
quiere decir dedos.
La entrevistadora no toma en cuenta el lenguaje gestual.
Mra-Pirah
Mra-Pirah
Es verdad que tienen 3 vocales, pero eso es
frecuente.
Con ellas construyen claramente diptongos y
definen fonemas adicionales gracias a un sistema
tonal en el lmite superior de los que se denominan
simples (tres alturas musicales, segn Sheldon
1988; al menos 2 de ellas son fonmicas).
No hay muchos sistemas tonales complejos en Amrica
del Sur.
En Brasil, el Nambikwra y algunos pocos ms.
Las lenguas pueden ser poco, algo o muy tonales.
El castellano no es una lengua muy tonal.
Mra-Pirah
Lo que se muestra en el video no es un ejemplar de buena
etnografa.
Equivalente a la de cierta investigadora que preguntaba a los
Selknam cmo se dice palangana?
Qu clase de argumentos son estos?: El loro Alex pueden
contar hasta 6, los chimpancs [y tal vez los macacos]
hasta 9.
Sistemas numricos one-two-many (o al menos basados en
ese principio constructivo) son habituales
Bosquimanos, Gumulgul de Australia, Bakair en el Mato
Grosso Fenmeno conocido por Lvy-Bruhl, 1926:181.
El artculo de Everett pasa por ser confirmacin de la HRL.
Es todo lo contrario.**
Carcter objetivo de lo que los Pirah no tienen en contraste con
SAE.
Mra-Pirah
Como bien observa Brent Berlin, el argumento de Everett y
Gordon confirma los ms extremos pensamientos
evolucionistas.
La ausencia de recursividad ya ha sido sealado en otra lenguas.
Iatmul segn Foley 1986, Warlpiri (grupo Yapa) segn Pawley,
otras lenguas australianas segn Austin, Bresnan, Hale y Dickson.
La propia tesis de Everett menciona una lista de nombres para
colores.
Sheldon obtuvo consenso entre 25 hablantes Pirah segn se
detalla en este documento.
El propio Levinson dice que los argumentos de no ocurrencia
estn mal establecidos y son lgicamente dbiles.
Mra-Pirah
Alexandre Surralls encuentra que los datos lingsticos de
Everett estn por completo descontextualizados. No hay de
hecho etnografa.
Tambin es irregular que Everett no considere el sesgo de la
informacin, dado que toda la evidencia procede de sus propios
trabajos.
Su concepcin de cultura es tambin anacrnica: parecera
comprender todo excepto el lenguaje.
Wierzbicka seala que la afirmacin de que no hay todo en
Pirah es contradicha por los propios datos.
La descripcin de las imposibilidades parece un diagnstico
de sndrome de Blint (cf. DEsposito)
(Sndrome de Balint)
Incapacidad de percibir el campo visual
como un todo (simultanognosia)
Incapacidad de fijar los ojos (apraxia
ocular)
Incapacidad de mover la mano hacia un
objeto visualizado (ataxia ptica)
Mra-Pirah
Para finalizar

Ramachandran, Encyclopedia of the Human Brain, 2002


Herramientas
WALS
World Atlas of Language Structures
[disponible]
Max Planck Institute for Evolutionary
Anthropology Leipzig, 2005.
Se puede usar dando debido crdito a los editores:
Haspelmath, Martin & Dryer, Matthew & Gil, David &
Comrie, Bernard (eds.) 2005. The World Atlas of Language
Structures. (Book with interactive CD-ROM) Oxford: Oxford
University Press.
Datos de 2650 lenguas (6500 existentes), ms de 40
autores.
Se puede consultar cualquier combinacin de rasgos
fonolgicos, gramaticales o semnticos.
Han participado Cecil Brown, Paul Kay, Luisa Maffi
Excelente herramienta comparativa.
WALS
Ya se han obtenido algunos resultados:
Las estructuras lingsticas son mucho ms
dependientes de la geografa de lo que se crea.
Un lenguaje tendr estructuras en comn con otros de reas
vecinas, est emparentado o no.
Por ejemplo, el snskrito (indoeuropeo) y el tamil (drvida), o
el finlands con el sueco y el ruso.
Algunas afirmaciones de circulacin comn son
inexactas (p. ej. nombres de colores pirah).
Cualquiera puede encontrar correlaciones de
importancia en los momentos de ocio. Gratis.
WALS
WALS
WALS
Elementos de juicio y
Conclusiones
Elementos
Parece demostrado que los chimpancs y otros monos
poseen percepcin cromtica similar a la humana.
Incluso a nivel de categoras y con los mismos 11 focos
de BK/BCT.
Las investigaciones claves son las de Grether (1940),
Essok (1977), Matsuzawa (1985)
Citados en artculo de Kay sobre Lyons.
Disponible estudio de Matsuno, Kawai y Matsuzawa (2004)
La misma observacin se aplica a bebs sin lenguaje
(Bornstein, Kesen, Weiskopf 1976) y macacos (Sandell,
Gross, Bornstein 1979).
Elementos
Se han realizado avances antes impensados
Se sabe que ciertos monos son capaces de procesar
reglas basadas en probabilidad de contigidad (A+N
OK, A+V no), pero no reglas jerrquicas.
Investigaciones de activacin neocortical.
Por ejemplo, las estructuras complejas del lenguaje
estn a cargo de un rea joven.
Tcnicas nuevas: PET, fMRI, DTI (Diffusion Tensor
Imaging).
Estos descubrimientos son de febrero de 2006.
Creciente integracin con neurociencia.
Cf. Social neuroscience
Elementos
Instituto Max Planck, Leipzig
Conclusiones
Despus de 1969 el relativismo lingstico perdi
prestigio. Lo sigui perdiendo con Eleanor Rosch.
Con el advenimiento del interpretativismo y el
posmodernismo lo volvi a ganar.
En los 90s perdi nuevamente terreno despus de Martin-
Pullum-Pinker.
La retrica de los que estn a favor o en contra merecera
un estudio aparte.
En el siglo XXI volvi con fuerza. Todava el problema no
est cerrado.
La polmica no se va a resolver nunca, porque pasa por la
divisoria ideolgica principal.
Conclusiones
Definicin no satisfactoria de pensamiento en estudios
relativistas (y en algunos universalistas tambin)
Escaso conocimiento de ciencia cognitiva
No puede probarse fcilmente que la diferencia en la
lengua causa diferencias cognitivas.
A lo sumo se podr hablar de correlacin, como han
sealado Hardin & Banaji (1983).
Algunos (Hunt & Agnoli 1991) consideran que la
percepcin no est influida por el lenguaje, pero la
memoria s, pues toda memoria es lingstica.
Este es otro debate no resuelto Hay muchos modos de memoria
no lingstica (msica, olores, formas).
Tareas posibles

Probar nuevas hiptesis lingsticas con WALS


Usar PXLAB para experimentos de color
Idem Munsell Conversion
En este caso poner fecha anterior a 22-1-2006
Familiarizarse con terminologas tcnicas de
percepcin cromtica
Investigar teora del color en:
http://www.handprint.com/HP/WCL/wcolor.html
Referencias
Mara Xos Fernndez Casas
Una revisin de tpicos infundados.
Trabajo aleccionador por el carcter sesgado de su
crtica.
El relativismo no comienza con Sapir-Whorf
Trata de defender extremos de opinin de Sapir
mencionando contradicciones.
Presume haber trabajado a fondo la obra de Sapir
Pone referencias separadas a artculos que forman parte de una
compilacn de obras selectas, el nico libro editado.
Tambin es muy flojo el artculo de Francisco
Rodrguez Consuegra.
Referencias
Artculos sobre relativismo lingstico en
enciclopedias de lingstica y ciencia cognitiva.
Artculos originales de Laura Martin y Dorothy
Lee.
Reporte Everett Pirah (Current Anthropology).
Captulo de Pullum sobre el fraude de la nieve
esquimal.
Desarrollo completo de las investigaciones sobre
antropologa del color.
Referencias
Textos completos de BenjaminWhorf y Dedre Gentner
World Atlas of Language Structures
Referencias
Referencias
Referencias adicionales
The Cambridge Handbook of Thinking and reasoning,
2005 Cap. 26
Purves Neuroscience, 2004 Cap . 26
Preguntas?

También podría gustarte