Ultimo PPT Personalidad Evitativa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PERSONALIDAD

EVITATIVA

ALUMNAS: BETZAB BUENO


PAMELA BERRIOS
VALERIA RIVERO
ASIGNATURA: IDENTIDAD Y PERSONALIDAD
22 DE JULIO DE 2017
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

El trastorno de la personalidad evitativa, que es un patrn de inhibicin social, sentimientos de


inadecuacin e hipersensibilidad a la evaluacin negativa
Se manifiesta por cuatro o ms de los siguientes hechos:
Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a
la crtica, la desaprobacin o el rechazo
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Se muestra poco dispuesto a establecer relacin con los dems , a no ser que este seguro de ser
apreciado
Se muestra retrado en las relaciones estrechas por que teme que lo avergencen o ridiculicen.
Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales,
Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptacin
Se ve as mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los dems
Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades
porque pueden resultar embarazosas
CLASIFICACIN DIAGNSTICA SEGN DSM V

Trastorno de la personalidad : Grupo c


Codificacin 301.82 (f60.6)
Segn el DSM-IV la prevalencia de este trastorno en la poblacin general se situara entre el
0,5% y el 1%. En la poblacin clnica muestra una frecuencia del 10%. El trastorno evitativo de
personalidad aparece a menudo juntamente con los trastornos de la ansiedad, sobre todo
asociado con la fobia social.
CARACTERISTICAS ASOCIADAS QUE
APOYAN EL DIAGNOSTICO
Los principales problemas asociados a este trastorno se producen en la vida social y el
funcionamiento ocupacional. La baja autoestima y la hipersensibilidad al rechazo estn
relacionadas con los contactos interpersonales restringidos. Desean el afecto y la aceptacin,
y pueden fantasear sobre relaciones idealizadas con otros .
Diagnstico diferencial

Existe superposicin entre trastorno de personalidad evitativa y trastorno de ansiedad social


( fobia social) de conceptualizaciones alternativas entre ellas.
se pueden confundir con otros trastornos de la personalidad por lo tanto se debe distinguir
correctamente basndose en caractersticas diferenciales del trastorno.
El trastorno de personalidad evitativa como el dependiente se caracterizan por sentimientos
de incompetencia, hipersensibilidad a la critica y una necesidad de reafirmacin.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El objetivo principal de la preocupacin en el trastorno de la personalidad evitativa es


eludir la humillacin y el rechazo con especial tendencia de aparecer de forma
concomidante.
A pesar de sentir deseo de relacionarse con los dems y sienten profundamente su
soledad, se caracterizan por la reticencia a confiar en los dems sienten temor a ser
avergonzados o a que le encuentren inepto.
cuando los rasgos desadaptativos son inflexibles y persisten causando un deterioro
funcional significativo constituyen un trastorno de personalidad evitativa.
Cambio de personalidad debido a otra afeccin mdica o por consumo de sustancias .
Diferencia entre:
Trastorno esquizoide de Trastorno evitativo de la
personalidad personalidad
Tiene pocas relaciones sociales, porque muestra Tiene pocas relaciones sociales, pero quiere
poca propensin a las relaciones, pocas tener relaciones sociales, aunque la ansiedad le
emociones o indiferencia hacia las otras impida mantenerlas.
personas.
No le gusta estar aislado, porque desea ser
Muestra indiferencia afectiva en las relaciones aceptado y porque sufre con las crticas de los
sociales. dems.
Es un aislamiento egonsintnico: se retira Es un aislamiento egodistnico, un aislamiento
voluntariamente de las relaciones. activo. Quisiera otra cosa.
No tiene baja autoestima y es indiferente ante las Tiene baja autoestima, se valora poco
crticas y sentimientos de los dems
Su comportamiento no llama la atencin
Tiene un comportamiento extrao.
Diferencia y semejanzas de:

Fobia social Semejanzas Trastorno evitativo


No tiene una autoestima baja, Tanto el trastorno evitativo Tiene autoestima baja,
un deseo de aceptacin y como la fobia social duran deseo de aceptacin y
sentimientos de inferioridad mucho tiempo. Los dos sentimientos de inferioridad.
No evita las relaciones ntimas y aparecen en la infancia Evita las relaciones ntimas.
a menudo mantiene relaciones El rendimiento laboral
interpersonales satisfactorias.
Sntomas de ansiedad
est afectado en los dos.
relacionados con situaciones
Miedo y sntomas de la sociales.
ansiedad relacionados con
situaciones -sociales concretas.
PREVALENCIA

Los datos de la National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related


Conditions 2001-2002 indica una prevalencia de este trastorno de un
2,4%.
Comorbilidad, evolucin y pronstico

Este trastorno a menudo comienza en la infancia con timidez, aislamiento y miedo a los
extraos y a la situaciones nuevas.
Aunque la timidez de la infancia es un precursor comn del trastorno, en la mayora de las
personas tiende a disiparse gradualmente a medida que envejecen.
En contraste, las personas que llegan a desarrollar este trastorno pueden llegar a ser cada vez
ms tmidas y evasivas durante la adolescencia y la adultez temprana, cuando las relaciones
sociales con personas nuevas se vuelven especialmente importantes.
Hay una cierta evidencia de que, en los adultos, el trastorno tiende a ser menos evidente o a
remitir con la edad.
Cormobilidad, evaluacin y pronostico

Puede haber variacin en el grado en que los diferentes grupos culturales, tnicos consideran
la timidez y la evitacin, segn corresponda. Por otra parte, la conducta de evitacin puede ser
el resultado de los problemas de aculturacin consecuentes a la inmigracin.
Este trastorno aparece igualmente en hombres como en mujeres.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Sintomas Estrategias farmacolgicas

Hiperactividad del sistema nervioso Beta-bloqueantes (propanolol)

Ansiedad sintomtica Benzodiacepinas

Componente ansioso-fbico con inhibicin Fluoxetina o citalopram


conductual
RIESGOS

Los factores hereditarios: la existencia de familiares que tengan algn diagnostico de salud
mental.
Los factores ambientales, especialmente las vivencias de la infancia, quizs desempeen
un papel importante en la aparicin de este trastorno. entre ellos, se incluyen los siguientes:
maltrato- abandono-trauma o estrs
PROTECCION
En la actualidad no se conoce cmo prevenir este trastorno de personalidad.
Sin embargo, evaluar el riesgo de desarrollar el trastorno, como tener un historial de familiares,
puede permitir un diagnstico temprano y un buen abordaje
instrumento de psicodiagnstico utilizado en nuestro pas

Desde una perspectiva clnica es fundamental evaluar los trastornos de personalidad en el


paciente porque tienen una influencia en el manejo y pronstico teraputico del caso clnico.
Los cuestionarios y las entrevistas estructuradas son los sistemas de medida ms utilizados. El
grado de concordancia entre los autoinformes y las entrevistas clnicas es todava bajo, lo que
indica una baja fiabilidad en el diagnstico de estos trastornos.
Si bien hay un cierto acuerdo en la superioridad de las entrevistas (el IPDE o la SCID-II) sobre los
cuestionarios (el PID-5, el PAI, el MCMI-III o el MMPI-2) en este campo, las entrevistas requieren
un tiempo de administracin prolongado y un personal especializado.
Por ello, los cuestionarios son los instrumentos a los que ms se recurre en la clnica y en la
investigacin (Esbec y Robles, 2013).
instrumento de psicodiagnstico utilizado en nuestro pas

Las fuentes disponibles para generar el diagnostica son:


a) las entrevistas y el juicio del clnico
b) los cuestionarios autoadministrados
c) los datos colaterales (expedientes e informes)
d) las informaciones complementarias de los familiares o personas que conviven con el paciente.

Si bien la validez de cada una de estas fuentes est an por establecer la utilizacin conjunta
de todas ellas, as como la observacin a lo largo del tiempo, parecen potenciar la validez del
diagnstico.
ROL DE PSICOLOGO

Al igual que en otros trastornos de personalidad, la relacin teraputica en si misma, es un


frtil campo para poner a prueba sus pensamientos, supuestos y esquemas disfuncionales.
A diferencia del paranoide o el lmite, que temen que el terapeuta les haga dao, el evitativo
teme su rechazo.

Generalmente se recomienda trabajar con tcnicas de control de ansiedad , en medio de una


psicoterapia individual
ROL DEL PSICOLOGO

En un inicio , no quieren revelarlos porque temen la desaprobacin del terapeuta y no se creen


sus expresiones de aprobacin o el inters que muestra hacia ellos. Si se les pide que evalen
el grado de creencia en las actitudes positivas del terapeuta (inters, aprobacin, confianza en la
posibilidad de superar su problema, ) se podr observar cmo va creciendo conforme avanza
la terapia.

Conviene sacar a la luz las interacciones en que se producen cambios emocionales:


Preguntarle qu piensa en esos momentos o pedirle que haga un registro. As
ROL DEL PSICOLOGO

Detectar y trabajar las distorsiones cognitivas y reglas desadaptativas que vayan surgiendo en la
relacin teraputica y relacionarlas con otras situaciones interpersonales de su vida diaria, as
como con sus esquemas

Reformular sus ideas de que es vago y perezoso. Lo que realmente suele ocurrir es que evita
situaciones en que tiene pensamientos automticos que le producen ansiedad y malestar
ROL DEL PSICOLOGO

Evaluar esos pensamientos y aumentar su tolerancia a las emociones asociadas. Mediante


preguntas dirigidas (interrogacin socrtica) ayudarle a darse cuenta de las desventajas de la
evitacin: ej., obstaculiza la consecucin de sus metas y el que puedan experimentar muchas
emociones positivas.
Explorar, si es posible, el origen de su evitacin (que suele estar en la niez) y analizar cmo
entonces su actitud de evitar era ms lgica, ya que l era ms vulnerable, pero que ahora ya
no le es til mantenerla.
Estudio cientfico

Millon y Millon: Considera que el factor biolgico que est en la base de este trastorno es el
predominio funcional del sistema simptico. Lo que est en la base de la apata y la falta de inters
por el mundo externo es la hipersensibilidad de la persona.
Ese componente constitucional o temperamental explicara la baja tendencia a la bsqueda de
sensaciones, la baja dependencia de los premios y la alta tendencia a evitar estmulos .

Bleuler: Dice que algunas personas tienen que alejarse de la realidad, porque sus afectos son
intensos, y porque tienen que evitar los estmulos que puedan activar esos afectos.
Existen tambin otros estudios que van en la misma lnea. As, se estudiaron dos grupos de nios de 2 a 7
aos, uno de conducta inhibida y otro de conducta espontnea; segn los resultados, los nios que eran
inhibidos continuaron siendo evitantes y los que eran espontneos continuaron con la propensin a la
interaccin social. Parece, pues, que en la base del evitamiento social est la propensin a la inhibicin de
la conducta.
Kretschmer: Distingui el aislamiento activo (hiperestsico) y el pasivo (anestsico). Las caractersticas
del aislamiento hiperestsico o activo son la timidez, la desconfianza, la ansiedad y la excitabilidad. El
trastorno evitativo se entenda como aislamiento activo e hiperestsico. El que se asla de forma activa e
hiperestsica se aleja de la lucha por la vida y se busca un buen refugio. Trata de evitar y desactivar los
estmulos del mundo exterior, para evitar la ansiedad que le producen.
Horney: Lo que est en el origen del trastorno evitativo es el miedo al xito y el miedo a
provocar la envidia en los otros y a perder su amor por el xito logrado.

Hudson y Rapee: Una de las razones del trastorno evitativo es la sobreproteccin de los padres.
Otro de los motivos es la escasa relacin que mantienen los padres y la familia de nio con otras
personas. Y ms an, si los mismos padres sufren de trastorno evitativo, tratarn de recalcar los
peligros de las relaciones sociales y de defenderse de los peligros evitando las relaciones.
Se proponen diversas miradas al trastorno de personalidad evitativa, que aluden a su
aparicin, desde la biolgico hasta lo centrado en su aprendizaje de lo social guiado por
quienes la persona tiene a su lado.
El rol de la psicologa en este y otros trastornos, es de ayuda importante en sobrellevar esta
problemtica, que impide mantenerte inserto en una sociedad que exige diversos y activos
roles para una sola persona en comunidad social, por lo tanto, el trastorno de personalidad
evitativa interfiere de manera muy negativa, en este devenir social.
Bibliografa

Referencias bibliogrficas utilizadas en la investigacin (Formato APA)


lamo, C.; Lpez Muoz, F.; Cuenca, E. & Bets, M. (2007) Aportacin psicofarmacolgica
al tratamiento de los trastornos de personalidad. En prensa.
DSM V
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/1301/1195/

También podría gustarte