Aines
Aines
Aines
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS
ASOCIACIONES
Dr. CARLOS DERLIS ABATE
PROFESOR EXTRAORDINARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CUYO CONSULTO EN FARMACOLOGIA
PROFESOR TITULAR DE FARMACOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE MENDOZA
INFLAMACIÓN
REACCIÓN O CONJUNTO DE RESPUESTAS GENERADAS
POR DISTINTOS MECANISMOS PATOGÉNICOS, UBICADAS
PRINCIPALMENTE EN EL TEJIDO CONECTIVO E
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA.
MECANISMO DEFENSIVO ELEMENTAL, GENERALMENTE
BENEFICIOSO
LA INFLAMACIÓN SOLO DEBE SER TRATADA CUANDO ES
UN PROCESO DESPROPORCIONADO O CRÓNICO
SISTEMA PROINFLAMATORIO SECUNDARIO
QUININOGENO
KALICREINA
QUININAS
Fosfolípidos de
membrana
Fosfolipasa A2
Acido Araquidónico
Vía ciclooxigenasa Vía Lipooxigenasa
Edema de glotis
Shock anafiláctico
• AINES: diclofenac 50 mg 50 mg
• Analgésico no opiaceo: paracetamol 500 mg 300 mg
Tafirol Artro Oxagesic
Paracetamol Forte
CUADROS CLINICOS REUMATOLOGICOS
QUE REQUIEREN TRATAMIENTO CON
ANTIINFLAMATORIOS
90 % dosis encéfalo
INDICACIONES
• Lesiones traumáticas y no
traumáticas
• Luxaciones - Lumbago
• Tortícolis - Mialgias
• Cérvicobraquialgias – Síndrome
Cervical
• Espondiloartrosis - Osteoartritis
• Cefalea tensional - Disminorrea
¿ CÓMO SE MANIFIESTAN LAS
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS ?
•
DOLOR
CALOR,
COLOR Y
TUMEFACCIÓN
MALAS POSTURAS
LIMITACIÓN en las
actividades cotidianas
DOLOR
Es una sensación específica y subjetiva,
desagradable, que expresa lesión tisular
actual o inminente.
El dolor agudo es una señal de alarma para
la integridad del organismo.
Un mecanismo protector que aparece cada
vez que se lesiona cualquier tejido y
determina que el paciente reaccione
eliminando el estímulo doloroso.-
El dolor crónico no posee ningún rol
fisiológico, se acompaña de destrucción de
tejidos y puede provocar sufrimiento
prolongado e intolerable.
TIPOS DE DOLOR
SOMÁTICO: se origina en estructuras:
huesos, articulaciones, músculos
analgésicos no opiáceos: paracetamol
analgésicos opiáceos: tramadol, nalbufina
AINES: meloxican, diclofenac, ibuprofeno
VISCERAL: origen vísceras huecas: esófago
estómago, intestino, vías biliares, uréteres
vejiga, útero.
antiespasmódicos: camilofina, propinoxato
NEUROPÁTICO: lesiones nervios, ganglios
coanalgésicos o coadyuvantes farmacológicos
anticonvulsivantes: ác valproico,
carbamazepina, DFH
antidepresivos: amitriptilina, imipramina
QUÉ ES
oARTROSIS LO QUE
TENGO ??
o Osteoporosis
oARTRITIS
oFibromialgia
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Efecto analgésico.
Efecto antitérmico.
Efecto antiinflamatorio.
Efecto antiagregante plaquetario.
Estudio comparativo de las
acciones de los aines
Fármaco Analgesia Antipirésis Antiinflamatorio Efectos
adversos
Diclofenac ++ ++ +++ ++
90 % metabolitos conjugación
METABOLISMO
35 % bilis HEPÁTICO
65 % riñón citocromo P 450
isoenzima CYP2C
hidroxilación
conjugación ac. glucurónico
sulfato
FARMACOCINÉTICA: CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS
PARACETAMOL DICLOFENAC
mg/ml 16 2 mg/ml
14
12 1,5
10
8 1
6
4 0,5
2
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
TIEMPO - HORAS
PARACETAMOL – DICLOFENAC
Potenciación de acciones farmacológicas
A nivel central:
paracetamol: analgésico y antitérmico
efecto instantáneo: 15 - 30 min
duración 4 - 6 hs.
A nivel central y periférico:
diclofenac: analgésico, antitérmico,
antiinflamatorio.
efecto máximo 2 hs.
duración 8 – 10 hs.
FARMACODINAMIA - MECANISMO DE ACCIÓN
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Paracetamol COX 2 diclofenac
Inhibición no competitiva inhibición competitiva
reversible reversible
PGE 2
Neuronas termosensibles centros subcorticales del
Centro termoregulador dolor
núcleos talámicos
tubérculos cuadrigéminos
núcleos periacueductales
núcleos periventriculares
paracetamol diclofenac
efecto analgésico
efecto antiinflamatorio
PARACETAMOL – DICLOFENAC
Potenciación de acciones farmacológicas
• Potenciación del efecto analgésico:
- paracetamol: efecto analgésico central
- diclofenac: efecto analgésico central y
periférico.
• Potenciación del efecto antitérmico:
- paracetamol: efecto centro termoregulador
- diclofenac: efecto centro termoregulador
• Efecto antiinflamatorio:
- paracetamol: leve efecto periférico
- diclofenac: potente efecto periférico
PARACETAMOL – DICLOFENAC
INDICACIONES
Dolores óseos, articulares y musculares.
Artritis en general – artritis reumatoide.
Artrosis.
Espondilitis anquilosante.
Fibromialgia.
Migraña.
Dismenorrea.
Anexitis.
Dolores post quirúrgicos.
Dolor dental.
Fiebre
PARACETAMOL – DICLOFENAC
POSOLOGIA
1 comprimido cada 8 hs (3 por día)
1 comprimido cada 12 hs (2 por día)
dosis máxima: 1 comprimido cada 6 hs
(4 por día).
administrar períodos de 20 días como
máximo. Suspender una semana y
reiniciar el ciclo.
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS
Antiinflamatorios esteróides o corticoides
1. Hidrocortisona o cortisol
2. Dexametasona, betametasona, meprednisona
Citoprotección
Mediadores del dolor,
gástrica Hemostasia
inflamación y fiebre
AINES
Acido ESPECÍFICOS
Araquidónico
AINES
COX-1 COX-2
INESPECIFICOS
“Constitutiva” “Inducible”
AINES
SELECTIVOS
PG TX PG TX
Hemostasis
“¿POR QUÉ
MELOXICAM?”
ACTIVIDAD DE AINES SOBRE COX-2
100
90
Promedio ponderado
de inhibición (PPI%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
naproxeno
placebo* rofecoxib* meloxicam diclofenac ibuprofeno
- 10 sódico
Actividad de AINEs* sobre la COX-1
(Generación de tromboxano B2)
10
0
80
Promedio ponderado
de inhibición (PPI%)
60
40
20
–
placebo* rofecoxib* rofecoxib* meloxicam diclofenac ibuprofeno naproxeno
20
(n=15) 12,5 mg qd 25 mg qd 15 mg qd 50 mg tid 800 mg tid sódico
(n=12) (n=12) (n=12) (n=8) (n=8) 550 mg bid
(n=8)
qd = una vez por día; tid = tres veces por día; bid = dos veces por día
Aines: éxitos terapéuticos en osteoartritis
Edema de glotis
Shock anafiláctico
COX
Aines
Prostaglandinas
Prostaglandinas
Túbulo distal
Túbulo
Contorneado
Proximal Mácula densa:
Rama COX-2
ascendente:
COX-2
Asa de Henle
Arteriola eferente: COX-1, COX-2
Nantel et al. FEBS Letters. 1999;457:475-477.
Schnermann et al. J Clin Invest. 1999;104:1007-1009.
PROSTAGLANDINAS Y FUNCIÓN RENAL
COX 1 COX 2 PGE PGI 2
FPR FG Diuresis
Urea K Cl Na H2O
Volemia, Hipertensión arterial, edemas.
TRATAMIENTO CRÓNICO CON AINES
• Estasis
• Isquemia microvascular
Ulcera crónica
• Formación de radicales libres