Este documento proporciona una explicación detallada de los contratos de carta de crédito. Define una carta de crédito como una carta dirigida a un sujeto solicitándole que entregue un valor determinado a su portador. Explica las obligaciones de las partes involucradas (dador, pagador, tomador), los elementos esenciales del contrato, y resume los artículos legales relevantes sobre cartas de crédito.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
221 vistas11 páginas
Este documento proporciona una explicación detallada de los contratos de carta de crédito. Define una carta de crédito como una carta dirigida a un sujeto solicitándole que entregue un valor determinado a su portador. Explica las obligaciones de las partes involucradas (dador, pagador, tomador), los elementos esenciales del contrato, y resume los artículos legales relevantes sobre cartas de crédito.
Este documento proporciona una explicación detallada de los contratos de carta de crédito. Define una carta de crédito como una carta dirigida a un sujeto solicitándole que entregue un valor determinado a su portador. Explica las obligaciones de las partes involucradas (dador, pagador, tomador), los elementos esenciales del contrato, y resume los artículos legales relevantes sobre cartas de crédito.
Este documento proporciona una explicación detallada de los contratos de carta de crédito. Define una carta de crédito como una carta dirigida a un sujeto solicitándole que entregue un valor determinado a su portador. Explica las obligaciones de las partes involucradas (dador, pagador, tomador), los elementos esenciales del contrato, y resume los artículos legales relevantes sobre cartas de crédito.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
DERECHO MERCANTIL
CARTA DE CREDITO
PARRA ESTRADA EVELYN DANIELA
QUIROZ RUIZ ALEXIA
ATONDO MERCEDES PERLA JAZMIN
VALDEZ MENDOZA MARCOS ANTONIO
ACEVIZ VALENZUELA OSCAR ALAN
CONTRATO DE CARTA DE CREDITO Es una carta (misiva) dirigida a un sujeto al que se le pide que entregue un determinado valor a su portador ; es una carta de recomendación.
IMPLICA DOS PRINCIPIOS:
•Se introduce al portador de la carta destinatario ,
identificándola como el acreedor del derecho que se infiere de la misma carta.
•Contiene la solicitud que se hace el remitente al
destinatario de entregar al portador un derecho , una cantidad de dinero en efectivo o un servicio. Las cartas de crédito deben de expedirse a favor de una persona determinada y no son negociables , pues indican una cantidad fija o varias indeterminadas pero incluidas en un máximo cuyo limite debe señalarse con precisión ARTICULOS.
Esto significa que el portador no puede disponer de una
cantidad mayor que la señalada por el remitente , aun que si se detalla en la carta , puede disponer de parcialidades , y en el momento diferentes. LA CARTA DE CREDITO HA TENIDO DIFUSION PORQUE PRESTA UNA UTILIDAD COMERCIAL INDISCUTIBLE .
•Se redacta dirigida a un destinatario susceptible de
proporcionar un beneficio al portador .
•Se entrega a quien sera su aportador y quien recibira los
beneficios que deriven de ella.
•El destinatario puede acatar o no la solicitud hecha por el
remitente, en caso afirmitivo entrega al portador el derecho o dinero que expresamente se indique en el texto. EXISTEN DOS TIPOS DE CARTAS DE CREDITO :
Con provisión y sin ella . En la primera , el portador
pone a disposición del remitente el dinero que costara el derecho, y que el destinatario le proporcionara en otra plaza : Quiere decir que el portador de la carta paga por adelantado el derecho que le otorgara el destinatario y, por tanto , tiene exigibilidad sobre ese derecho . Las cartas sin provisión son aquellas cuyo valor debe pagar el portador a su regreso a quien suscribió la carta , pues gracias a su recomendación el destinatario le dará el beneficio ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y CONDICION DE VALIDEZ
Las cartas de crédito tienen como función principal otorgar a un sujeto
seguridad de que dispondrá en una plaza diferente de la suya , de una cantidad de dinero determinada es un contrato que sirve para cambiar dinero de una plaza a otra.
CARASTERISTICAS ESENCIALES DE ESTE CONTRATO :
• Debe expedirse por una cantidad fija o varias indeterminadas, pero
incluidas en un máximo cuyo limite debe ser fijo. •Los beneficios deben indicarse de manera expresa en el texto ; si se expide al portador no surte efectos. •Debe especificar claramente la persona a quien va dirigida, asi como la fecha de expedición •Se perfecciona en si mismo sin necesidad de celebrar otro contrato por separado que organice las relaciones entre las partes. PARTES DEL CONTRATO LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA CARTA DE CREDITO SON TRES :
•DADOR: Es la persona que escribe la carta (remitente)
•PAGADOR : Es a quien se dirige la carta, que se encargara de materializar su objeto, consistente en entregar al beneficiario la cantidad pactada. •PORTADOR O TOMADOR : A quien el pagador entrega el dinero objeto de la misma y quien recibirá la carta de dador para que la presente al pagador.
El dador , el tomador y el pagador tienen derechos y
obligaciones diferentes. Obligaciones del Dador: Cuando el pagador acepta entregar el beneficiario la cantidad objeto de la carta , la obligación principal del dador es pagársela hasta el limite y en los términos fijados en el texto
Obligaciones del tomador: solo se presenta en las cartas de
crédito sin provisión y consiste en pagar al dador la cantidad que el pagador le exhibió. Su segunda obligación es pagar la cantidad en el plazo convenido.
GARANTIA Y CANCELACION DEL CONTRATO
Salvo convenio en contrario, el termino de las cartas de credito es de seis meses desde la fecha de su expedición. Es decir exclusivamente durante el plazo convenido o el plazo legal el tomador puede aspirar a recibir la cantidad consignada en la carta. Pasado el termino convencional o legal sin que el tomador haya intentado obtener la cantidad consignada la carta se cancela y no se derivan derechos u obligaciones de ninguna especie a favor o en contra de los participantes. Sección Tercera De las Cartas de Crédito
Artículo 311.- Las cartas de crédito deberán expedirse en favor
de persona determinada y no serán negociables; expresarán una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas; pero comprendidas en un máximo cuyo límite se señalará precisamente.
Artículo 312.- Las cartas de crédito no se aceptan ni son
protestables, ni confieren a sus tenedores derecho alguno contra las personas a quienes van dirigidas. Artículo 313.- El tomador no tendrá derecho alguno contra el dador, sino cuando haya dejado en su poder el importe de la carta de crédito, o sea su acreedor por ese importe, en cuyos casos el dador estará obligado a restituir el importe de la carta, si ésta no fuere pagada, y a pagar los daños y perjuicios. Si el tomador hubiere dado fianza o asegurado el importe de la carta, y ésta no fuere pagada, el dador estará obligado al pago de los daños y perjuicios. Los daños y perjuicios a que este artículo se refiere no excederán de la décima parte del importe de la suma que no hubiere sido pagada, además de los gastos causados por el aseguramiento o la fianza. Artículo 314.- El que expida una carta de crédito, salvo en el caso de que el tomador haya dejado el importe de la carta en su poder, lo haya afianzado o asegurado o sea su acreedor por ese importe, podrá anularla en cualquier tiempo, poniéndolo en conocimiento del tomador y de aquél a quien fuere dirigida. Artículo 315.- El que expida una carta de crédito quedará obligado hacia la persona a cuyo cargo la dio, por la cantidad que ésta pague en virtud de la carta dentro de los límites fijados en la misma.
Artículo 316.- Salvo convenio en contrario, el término
de las cartas de crédito será de seis meses contados desde la fecha de su expedición. Pasado el término que en la carta se señale, o transcurrido, en caso contrario, el que indica éste artículo, la carta quedará cancelada
Problemática actual de los productos financieros complejos: Especial referencia a la nulidad por incumplimiento contractual del empresario. A la luz de la jurisprudencia del TS y el TJUE
Defensa del Consumidor de Seguros: un análisis de la inclusión de prácticas y cláusulas abusivas en los contratos de seguros en Argentina y su control administrativo previo