El Precio de La Desigualdad (Capítulos 1-5
El Precio de La Desigualdad (Capítulos 1-5
El Precio de La Desigualdad (Capítulos 1-5
Desigualdad
(Capítulos 1-5)
CESAR BAUTISTA
EL PROBLEMA DE ESTADOS UNIDOS
CON EL 1%
El 1% de los estadounidenses que están en lo más alto de la
sociedad continúan haciéndose más ricos mientras que el resto se
hace cada vez más pobre.
La crisis financiera en el 2008 sólo agravó la situación anterior.
Aunque a todos les fue mal, la parte más rica logró recuperarse en
un corto periodo de tiempo. Los de más abajo no.
Los defensores del nivel actual sostienen que al dar más a los ricos,
se crea una tarta más grande para repartir, pero la realidad que se
vive no ha dado razón a esto. Mientras más les toca a los ricos,
menos a los pobres.
El desempleo aumentó a causa de la crisis y los seguros de
desempleo no pudieron hacer frente a la falta de oportunidades
que siguió. Sencillamente la gente no encontraba trabajo.
Como si fuera poco, la gran deuda que causó dicha crisis también
recorto los programas de salud para los pobres.
La igualdad de oportunidades en Estados Unidos es sólo un mito.
Los que están abajo probablemente se queden allí, igual los que
están arriba.
En promedio el directivo de una compañía gana 200 veces lo que
un trabajador, mientras que en países como Japón el mismo solo
ganaría 16 veces lo que un trabajador.
Coeficiente de Gini: Mide la desigual de un país, la forma en que se
reparte la riqueza en proporción a la población. 0 es igual a una
sociedad totalmente igualitaria, 1 es una desigualdad perfecta.
Países como Noruega, Alemania y Suecia tienen un coeficiente de
0.3 o menos. Latinoamérica promedia 0.5, EUA roza el 0.47.
LA BÚSQUEDA DE RENTAS Y LA CREACIÓN
DE UNA SOCIEDAD DESIGUAL.
Aunque las fuerzas de mercado contribuyen a determinar el grado
de desigualdad, las políticas gubernamentales determinan al final
dichas fuerzas.
La tecnología y la ley de oferta y demanda son factores que
contribuyen a la desigualdad, pero también lo es el gobierno, pues
es quien establece las leyes y reglas, que se puede y no se puede
hacer, además de que asigna recursos (bien o mal).
Búsqueda de rentas: Obtener ingresos no por creación de la
riqueza, sino por obtener mayor parte de los ingresos que se
hubieran obtenido de todas maneras. “Succionar la riqueza a los
demás”.
Adam Smith argumentaba que en la búsqueda del interés propio,
indirectamente se veían beneficiados todos los demás pero esto
requiere que se aliñen la rentabilidad privada con la contribución
social. Que lo que se aporte pueda crear un beneficio igual al que
se gana.
El sector financiero ha encontrado formas de seguir quitando
dinero a las clases bajas y desinformadas para su propio beneficio,
contribuyendo a la desigualdad (créditos deshonestos y abusos
con las tarjetas de crédito.
Las personas con mucho poder adquisitivo y con contactos logran
moldear o evitar ciertas regulaciones, lo que permite que sigan
obteniendo mayores ingresos a costa de los pobres.
La búsqueda de renta puede adoptar muchas formas:
Aprovecharse de los recursos naturales de un país, vender más caro
del precio de mercado, obtener por debajo de dicho precio,
aprovechar el poder que se posee para “meterse al bolsillo”
cuantiosas sumas de dinero, etc.
Los monopolios permiten hacerse rico en poco tiempo, y la forma
más sencilla es lograr que el gobierno te proporcione uno
(patentes) o mantener un exceso de capacidad.
Otra forma es poner las “reglas del juego”: lograr que los
reguladores de los sectores simpaticen con tu forma de pensar y
que las reglas siempre te beneficien.
Los mercados y la
desigualdad
Otro enfoque para explicar la desigualdad pone el énfasis en las
abstractas fuerzas del mercado.
La que ha provocado que las fuerzas del mercado se hayan
manifestado de la forma en que lo han hecho, junto con un declive
de los ingresos de los trabajadores corrientes y un vertiginoso
aumento de los ingresos banqueros cualificados.
Hay países industrializados avanzados, con niveles de tecnología y
de renta per capita similares que difieren muchísimo de EUA en lo
referente a la desigualdad de ingresos ante de impuestos.
El gobierno condiciona las fuerzas del mercado; pero también lo
hacen las normas sociales y las instituciones sociales.
Leyes de la oferta y la demanda