Coaching
Coaching
Coaching
INTEGRANTES:
Pág . 2
COACHING: Conceptos
Básicos
Pág . 3
Origen y evolución del
Coaching
No existe el enseñar sino sólo el aprender y éste surge sólo reconociendo que el conocimiento no está
en el Coach sino en los propios clientes.
Pág . 5
UN POCO DE HISTORIA SOBRE
EL COACHING
Pág . 6
EVOLUCION HISTORICA
1.980 – EE.UU. Timothy Gallwey, descubrió que el principal enemigo de los deportistas era su propia
mente. Empezó a trabajar en esta línea y obtuvo unos resultados increíbles. Con esas experiencias
escribió el libro llamado “El Juego Interior” en el que desarrolla las líneas de Coaching actual.
El modelo se exportó a Gran Bretaña, donde John Whitmore lo adaptó al mundo de la empresa, y de
éste pasó a la esfera personal.
Pág . 7
Origen y evolución del Coaching. Historia, bases y principios
TENDENCIAS ACTUALES
Desde los años 80, el coaching y las aplicaciones del mismo han ido adquiriendo un significado más
generalizado y extenso, tanto en el ámbito de las organizaciones como en el ámbito personal.
Pág . 8
¿QUÉ ES EL COACHING?
Qué es y qué no es el coaching
Pág . 10
Qué es y qué no es el coaching
¿CÓMO ENTENDEMOS UN
PROCESO DE COACHING?
Estado deseado
(dónde quiero estar
próximamente)
Objetivos
Plan de Acción
Hitos
Estado actual
(dónde estoy Hitos
actualmente)
Salir del estado de “comodidad”
Pág . 11
PILAR FUNDAMENTAL DEL
COACHING
En algunos casos los clientes tienen una poderosa voz limitante, que
les juzga y que denominaremos “saboteador interior”, el cual les
induce a creer que no tienen las respuestas.
propias vidas.
Pág . 13
Coaching versus Terapia,
Consultoría y Mentoring
Coaching versus Terapia, Consultoría y Mentoring
Pág . 15
DIFERENCIAS ENTRE COACHING
Y CONSULTORÍA
Pág . 16
Coaching versus Terapia, Consultoría y Mentoring
Pág . 17
DIFERENCIAS ENTRE COACHING Y
MENTORING
Pág . 18
TIPOS DE COACHING
Tipos de coaching
TIPOS DE COACHING
Tipos de Coaching:
• Coaching Personal.
• Coaching Directivo.
• Coaching Organizacional.
• Coaching de Equipos.
Pág . 20
Tipos de coaching
COACHING PERSONAL
Se centra fundamentalmente en las cuestiones de crecimiento y desarrollo personales fuera del contexto
organizativo.
El Coach trabaja con clientes que desean cambiar y crecer para reestructurar o mejorar su vida, superar
satisfactoriamente los periodos de transición y encontrar la plenitud y el equilibrio.
Pág . 21
Tipos de coaching
COACHING DIRECTO
Es una relación individualizada y de colaboración entre un Directivo y un Coach con el objetivo de alcanzar y
mantener mejoras en las conductas, comportamientos y habilidades, aportando mayor calidad de vida personal y
profesional. También se pueden trabajar creencias y distintos aspectos de la Identidad que ayuden a Directivo a
superar una determinada limitación
El líder recibe el feedback completo a través de múltiples recursos, y el Coach trabaja junto a él en el desarrollo de
estrategias, alternativas y opciones para afrontar determinadas situaciones.
Algunas áreas de actuación son:
Desarrollo del liderazgo.
Desarrollo de Competencias
Asistir líderes cuyo estilo de personalidad es mejorable para un mayor beneficio de las
relaciones con sus iguales, personas y clientes.
Tener una orientación profesional atractiva.
Desarrollar el horizonte profesional y las expectativas dellíder.
Realizar seguimientos de resultados de análisis de Feedback 360º.
Incrementar la capacidad del ejecutivo para gestionar y dirigir la organización
(planificación, organización, control, visualización estratégica, desarrollo y motivación
de personas, gestión del tiempo, etc.)
Pág . 22
Tipos de coaching
COACHING ORGANIZACIONAL
Pág . 23
1.4. Tipos de coaching
COACHING DE EQUIPOS
El Coaching de equipos tiene como objetivo potenciar el desempeño de los equipos, optimizando la
productividad y la efectividad del mismo. El Coach acompaña la consolidación del equipo, facilitando el
establecimiento de un entorno relacional adecuado. También se trabaja el liderazgo dentro del equipo,
ayudando a disolver los obstáculos al desempeño grupal. El Coach de equipos trabaja también sobre las
relaciones que se producen entre el equipo y el conjunto sistémico organizativo.
Pág . 24
¿PARA QUÉ EL
COACHING?
¿Para qué el coaching?
“El Coaching consiste en acompañar a alguien a pensar por sí mismo, a encontrar sus respuestas, a descubrir
dentro de sí su potencial, su camino al éxito... sea en los negocios, las relaciones personales, la creación artística,
el deporte,...” John Whitmore
Pág . 26
¿PARA QUÉ ACUDE UNA
ORGANIZACIÓN A UN COACH?
o Para mejorar el rendimiento y potenciar el óptimo avance y desempeño de todo el espectro de personas que integran
Pág . 27
Perspectivas del Coaching
en las organizaciones
PERSPECTIVAS DEL COACHING EN LAS
ORGANIZACIONES
Actualmente existen varias formas de integrar los enfoques del Coaching en un entorno
organizativo.
• Coach Externo.
• Coaching Interno.
Pág . 29
Perspectivas del Coaching en las organizaciones
COACH EXTERNO
• Tiene como particularidad el poseer una perspectiva externa: su externalidad le hace garante de
una gran neutralidad y libertad de actuación. No existen vínculos profesionales ni afectivos sobre
las personas que rodean el proceso de Coaching.
Pág . 30
Perspectivas del Coaching en las organizaciones
Pág . 31
DIRECTIVO/ LÍDER COACH
El Coach es al mismo tiempo superior jerárquico y Coach de sus colaboradores. Se centra en los resultados
operativos de éstos, siendo al mismo tiempo contribuyente de sus desarrollo, es decir, se centra en su
acompañamiento y en la mejora de su desempeño.
La ambigüedad de esta posición es real y difícil de gestionar en la vida diaria del líder, aunque cuando se
logra equilibrar tiene un potencial enorme como motor de la organización y la consecución de resultados.
• Se interesa por la preocupaciones de los mismos tanto a nivel personal como profesional.
• El diálogo entre el nivel jerárquico y los colaboradores se realiza en la modalidad de intercambio con reciprocidad e
igualdad.
• El líder respeta la autonomía del colaborador y viceversa. Ello constituye una condición fundamental para el
diálogo eficaz tendente a excluir actitudes prepotentes o prevalencia de opiniones.
• El que practica el Coaching no busca obligar a hacer o decir cualquier cosa al otro, sino que permite que éste viva
mejor su vida profesional; se trata más bien de “consensuar”
Pág . 32
2.1. Enfoque del Coaching
Pág . 33
• 2. EXAMINAR LA SITUACION ACTUAL
• Lo más importante de esta etapa es la objetividad:
aunque difícil de conseguir, la imparcialidad es vital
para un análisis realista de la situación actual
• También en esta etapa es importante la metodología
de preguntas, pero más importante es la labor de
observación del coach y su capacidad de escucha.
Analizar cada respuesta del coachee antes de
formular la siguiente pregunta es vital, así como
hacer preguntas muy precisas que permitan obtener
respuestas muy detalladas.
Pág . 34
• 3.- ANALIZAR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
• El objetivo durante esta tercera etapa del proceso
de coaching es crear una lista de las alternativas de
actuación disponibles.
• Después de realizar la lista, sí es momento de
escoger aquella alternativa que parezca mejor,
teniendo en cuenta los costes y beneficios de cada
una de las opciones propuestas. Es importante que
sea el coachee quien llegue a la solución por sí
mismo, aunque siempre con la ayuda del coach.
• 4.- DISEÑAR PLAN DE ACCION
• La finalidad de esta fase es diseñar un plan de
acción. Será necesario crear un plan específico para
cada meta que se haya marcado en la primera etapa.
Siguiendo la metodología del coaching, el coach
acompañará al coachee durante el diseño del plan a
través de la formulación de preguntas precisas.
• 4.- ETAPA DE SEGUIMIENTO
• Evaluar los resultados de las acciones que se van
llevando a la práctica, como vía para consolidar
nuevos aprendizajes.