Drenaje 3
Drenaje 3
Drenaje 3
2017 - II
• Eliminar sustancias extrañas o nocivas de un lugar
determinado
• Obliteración de espacios muertos
• Prevenir complicaciones post-operatorias impidiendo la
Dispositivos que facilitan la acumulación de líquido que se
evacuación o expulsión de • produce como resultado de una intervención quirúrgica.
una colección líquida, • Permitir la cicatrización en determinados segmentos ej.
semilíquida o gaseosa situado Sonda T o Kehr
en un tejido o cavidad • Realizar tratamientos específicos ej. Instilación con
corporal hacía el exterior del antibióticos
organismo. • Administración de soluciones nutritivas ej. Gastrostomías
Martínez Lucas MJ. Drenajes quirúrgicos. Uso e instauración. En: González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y Procedimientos de
Enfermería. Colección De la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 225-226.
• Cirugía contaminada
• Posibilidad de acúmulos de líquidos
• Anastomosis digestivas
• Posibilidad de hemorragias post – cirugía
• Fístulas digestivas
• Coleciones serosas o purulentas
• Peritonitis difusas
• Pancreatitis aguda
• Cirugía torácica
CLASIFICACI PROPIEDADES TIPO CARACTERÍSTICAS
ÓN
PENROSE Por capilaridad drena material purulento, sangre o
suero, sobre todo de abscesos en partes bandas.
• Simples sin Riesgo de infección “fuera o dentro.
DRENAJES Debe retirarse lo antes posible
Aspiración
ABIERTOS O
• Evacuan por
PASIVOS
gravedad DEDO Impide el cierre de la herida para drenar el liquido
DE interior. Cierra por segunda intención
GUANTE
DRENAJE LISO: JACKSON PRAT Drenaje plano y flexible y multiperforado, detalle que
hace su extracción una maniobra dolorosa.
Conectado a contenedor con vacío.
Funciona con presión negativa.
Fijado a piel con sutura.
• Drenaje en
Presión
DRENAJES DRENAJE Tubo rígido, no colapsable y multiperforado.
• Evacuación
CERRADOS REDONDO: Mediante succión continuada de baja presión.
Eficaz de
ACTIVOS O REDÓN Conectado aun frasco transparente con vacío.
colecciones
POR SUCCIÓN L infección “fuera adentro” es infrecuente.
• Menor riesgo
de infección
DRENAJE Su extremo es multiperforado, redondo y con rayas
REDONDO: de color.
BLAKE Su extracción no es tan traumática
CLASIFICACIÓN PROPIEDADES TIPO CARACTERÍSTICAS
• Nursing Institute. Utilización segura del drenaje torácico. Nursing 1998; 16(4):17-26.
• Nursing Institute. Utilización segura del drenaje torácico. Nursing 1998; 16(4):17-26.
Mantener lo tubos del drenaje de manera tal que se produzca flujo por Enseñar al paciente a movilizarse con el sistema de drenaje para
acción de gravedad. Evitar acodaduras que puedan originar flujo procurar mantener su función y evitar que se salir.
retrógrado.
" Registro cuidadoso del número, tipo y longitud de drenaje.
Valorar las características del líquido drenado.
Medir la cantidad del líquido drenado y observar las características de
Evaluar el estado de la piel adyacente al punto de fijación y éste
orificio del drenaje.
Cambiar el recolector de líquido (bolsa estéril) cada 24 hrs. o antes si
Valorar patrón respiratorio del paciente, dificultad respiratoria, fuese necesario, en caso de uso de éste sistema.
saturometría, dolor (EVA)
" Si no drena, retirar en 24-72h.
Mantener al paciente en posición fowler o semifowler.
Comprobar permeabilidad, aspirar con jeringa estéril ante la sospecha
Limpiar lugar de inserción con Povidona Iodada o Clorhexidina para de obstrucción.
mantener entrada de drenaje lo más aséptica posible .
Comprobar el correcto funcionamiento del sistema de aspiración..
Observar el punto de fijación del drenaje a la piel para comprobar que
Registrar en la historia del paciente la técnica ejecutada, día y hora, la
esté cumpliendo su objetivo y evitar que se salga.
cantidad y la calidad del líquido drenado, el aspecto del punto de
Observar la piel circundante al sitio de inserción del drenaje para inserción y de la piel circundante, los problemas presentados y la
pesquizar signos de inflamación o presencia de exudado. respuesta del paciente.
Martínez Lucas MJ. Drenajes quirúrgicos. Uso e instauración. En: González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y Procedimientos de
Enfermería. Colección De la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 225-226.