Los mitos y leyendas del norte de Chile se caracterizan por personajes y relatos relacionados con el desierto, la religión y la minería, como el Alicanto, la Lola, el Yastay y el Quilpaná. Muchos tienen influencia inca y de pueblos preincaicos pero adoptaron aspectos del periodo colonial español. Se incluyen historias como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán y los Payachatas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas30 páginas
Los mitos y leyendas del norte de Chile se caracterizan por personajes y relatos relacionados con el desierto, la religión y la minería, como el Alicanto, la Lola, el Yastay y el Quilpaná. Muchos tienen influencia inca y de pueblos preincaicos pero adoptaron aspectos del periodo colonial español. Se incluyen historias como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán y los Payachatas.
Los mitos y leyendas del norte de Chile se caracterizan por personajes y relatos relacionados con el desierto, la religión y la minería, como el Alicanto, la Lola, el Yastay y el Quilpaná. Muchos tienen influencia inca y de pueblos preincaicos pero adoptaron aspectos del periodo colonial español. Se incluyen historias como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán y los Payachatas.
Los mitos y leyendas del norte de Chile se caracterizan por personajes y relatos relacionados con el desierto, la religión y la minería, como el Alicanto, la Lola, el Yastay y el Quilpaná. Muchos tienen influencia inca y de pueblos preincaicos pero adoptaron aspectos del periodo colonial español. Se incluyen historias como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán y los Payachatas.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
Leyendas y mitos del Norte de Chile
Se caracterizan por presentar generalmente personajes y leyendas relacionadas
básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad de la minería. Ejemplo de estos mitos son el Alicanto, la Lola, el Yastay, los Achaches, el Umpillay y el Quilpaná, además de leyendas como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán, los Payachatas, La Tirana y la virgen de Andacollo. Los mitos de la zona norte tienen una profunda influencia inca y de los pueblos preincaicos de la zona, aunque han adoptado una característica propia al tener una arraigada base colonial española. LA AÑAÑUCA
La Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro
país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor... Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en dónde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó... Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina. La joven desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el nombre de la infeliz mujer. El Umpillay Las extrañas criaturas de Pampa Acha (Arica-Chile) Entre julio y agosto del año 2004, una serie de extraños avistamientos fueron registrados en la prensa chilena, con respecto a la aparición de unas criaturas desconocidas, que al parecer tienden a hacerse visibles, de vez en cuando, en el desierto del norte chileno: principalmente en la denominada Pampa Acha, situada entre Iquique y Arica. He aquí la historia: Los testigos de las extrañas apariciones fueron dos miembros del Ejército Chileno, junto con sus respectivas familias, cuando se desplazaban por la carretera, de noche, rumbo a Arica. Lo interesante del caso es que los avistamientos fueron realizados en fechas distintas, pero en el mismo extraño lugar. Ambos casos fueron registrados por los diarios. El primer avistamiento se notificó a primeros de agosto: la familia Abett de la Torre-Díaz, suboficial del Regimiento Cazadores de Iquique, y cuyos integrantes viajaban hacia Arica dos semanas antes, cuando fueron sorprendidos por cuatro de estos seres que los abordaron por encima de su vehículo y después por la parte delantera: mientras se desplazaban, observaron pasmados cómo, salidos de la nada, seres similares a reptiles erguidos, con brazos cortos, y que se desplazan a gran velocidad, atravesaban por encima y frente a su vehículo: según los testigos, estos seres tienen las extremidades inferiores más grandes que las superiores. Son de color gris y una altura cercana a los dos metros. El encuentro les causó tal conmoción, que quedaron en silencio por algunos minutos y con la urgencia de llegar cuanto antes a la ciudad. En otro testimonio, se dió apenas unas semanas después: había ocurrido antes, el 29 de julio, a las 9 de la noche; Darío Riquelme conducía su camioneta, viajando junto al oficial de reclutamiento del Ejército, sito en Arica, Hernán Cuevas, su esposa y dos hijos menores, cuando vieron también a los extraños seres en medio de la carretera. "Mis acompañantes dijeron: Mira la tremenda bestia"- relató Cuevas-, "y yo atiné a frenar". Después de algunos minutos pasó el segundo y éste fue más sorprendente porque era igual que un dinosaurio, de dos patas y de unos muslos que se le notaban bastante", dijo Riquelme. Según la descripción de estos testigos, las figuras eran de color gris y no tenían pelo; a uno de ellos, que cruzó frente a su auto un par de minutos después, lo puedieron alcanzar a ver con total detenimiento tanto él como Hernán Cuevas y su hija de 12 años. "Íbamos en el auto con mi familia y un amigo, cuando se apareció un animal con cabeza de perro, pero parado como los canguros. Cruzó y no se vio más. Sin embargo, al seguir nos encontramos con otra criatura que se veía con mayor claridad. Parecía un dinosaurio con actitud reptiloide", relata Cuevas. Añadió también que una vez que los seres desaparecieron, su hija Tania -de 12 años- fue la primera en sacar la voz. "Mi niña estaba muy nerviosa y yo demasiado impactado, así es que decidimos parar un rato en la carretera. Al final concluimos que algo raro vimos aunque no sepamos qué era", acotó. ¿Qué son estos extraños seres?, las opiniones de los expertos que han investigado el tema, son divididas: Según el investigador de fenómenos paranormales Jaime Ferrer, afirmó que había recibido varios informes "que denuncian la presencia de extraños seres con patas de canguro (...), porque todo este tipo de seres siempre está más vinculado con los reptiles. Se tratan de seres con una biología molecular completamente diferente a todo lo conocido, es decir, pueden o no ser percibidos por el ojo humano". Por su parte, el mismo investigador también agrega: "de hecho, los aimaras los conocen con el nombre de Umpillay. Los veían bajar de los cerros y succionar la sangre de los animales. Muchos se comían esas víctimas porque creían que era alimento dejado por sus dioses", explica. Acota también que se los relacionan con el chupacabras debido a la ignorancia de no saber qué son realmente: "son antiguas entidades no naturales y no animales de nuestra fauna que pueden venir de ingeniería genética no convencional de culturas como la egipcia o la babilónica", concluye convencido. ¿Extraterrestres?, ¿criaturas olvidadas de un pasado remoto?, ¿alguna especie desconocida por la ciencia, mora en el desierto de Arica?, lamentablemente, este extraño expediente queda abierto hasta saber la verdad, pero vale la pena acotar que también es conocido, que la zona de desierto próxima a Arica, es reconocida como una posible locación de lo que se denomina "vortex", o portal dimensional,.... "EL PERRO NEGRO" Quienes han visto a este animal cuentan que de lejos es un perro común y corriente, pero al acercarse... muestra sus grandes ojos del tamaño de un plato y color rojo fuego. De su cuello cuelga una maciza cadena de oro puro y tiene la particularidad de aparecer sólo una vez al mes. Se dice que es el guardián de la veta más rica de oro que existe en el mundo y muchos de los calicheros se sintieron atraídos por su siniestra figura, señal inequivoca de fortunas inimaginables. Para obtenerla sólo había que seguirlo y observar donde escarbaba. Ahí había que dejar un puñal con la punta muy afilada, para que la veta no se corra y volver al día siguiente a excavar. Sin embargo muchos desistieron porque no hay ser humano capaz de resistir el terror que esta fiera inspira.Y es que este famoso can azabache es el guardián del diablo y sólo obedece a su amo, quien acostumbra a llamarlo con un silbido tan penetrante que resuena en poblados enteros. ZONA CENTRO LA LLORONA Las diferentes leyendas chilenas sobre la Llorona van desde algunas versiones muy semejantes a la mexicana hasta otras muy particulares del folclor chileno. Las chilenas definen al espectro como el espíritu de una mujer que busca a su hijo, de manera que se la caracteriza como un espectro con una relación especial con la muerte. En cualquier caso, se trata de una mujer que estaba celosa de sus dos hijos porque el marido compartía más tiempo con ellos. La mujer resiente esto profundamente, por lo que arroja a sus dos hijos en un río y los ahoga. Cuando el esposo llega a casa y pregunta por los niños, ella le oculta la verdad, pero él se da cuenta de que en el río hay dos niños ahogados. El hombre, presa del dolor, mata a la esposa, cuyo espíritu se queda errante en busca de sus hijos. La llorona y el diablo En Valparaíso se dice que la Llorona fue una mujer que se casó con el Diablo. Esta mujer se enamoró de él pensando que era un hombre bueno, sin saber quién era en realidad. Un día, elDiablo llegó más temprano de lo normal a su casa y la mujer aún no tenía preparada la comida. Salió a comprar para cocinar, pero el Diablo no aguantó más y tuvo que matar a sus hijos. Cuando volvió la mujer, desconsolada lloraba por sus hijos todas las noches. Un día, el Diablo se cansó de sus llantos continuos. La amarró a la cama con unas cadenas y le enterró una estaca en el corazón. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos. La tumba de las cuatro patas Bueno se cuenta q un caballero, en valparaiso (¿años?, no se exactamente), hizo un pacto con el DIABLO.. A lo cual tras su fallecimiento él se llevaría su alma, pero este caballero fue "avispado", al descubrir que si su cuerpo no tocaba tierra, el Diablo no podría cumplir su cometido. Por tanto, antes de morir dejó un testamento, para que lo sepultasen sobre patas, como si su sepultura fuese una cama. Bueno este caballero está en el Cementerio 3 de Playa Ancha, Valparaiso. Creo que la historia decia... "que Martin Busca hizo un pacto con el diablo" ... por lo que se cuenta en playa ancha el trato consistia en que el podia vivir cuantos años quisiera, pero cuando muriera el diablo se iba a llevar su alma cuando su cuerpo tocase tierra. Es por eso que su tumba actualmente tiene las cuatro patas. Y es mas, si tu vas y le pides algo ... se te cumple pero cuidado con dejar de visitarlo o si no te va a pasar como a mi, que se esta muriendo la gente a mi alrededor... El hombre cabeza de chancho El hombre chancho es una persona que tiene cuerpo de hombre y cabeza de Chancho. Ser dice que le gusta andar en las poblaciones y localidades recorriendo en verano, a la hora en que los vecinos están durmiendo la siesta. Su aspecto se debe a que un hombre muy malo se acostó con una chancha y el fue la única criatura que salió del vientre de la chancha. Él busca a su padre desde entonces, nadie sabe donde vive y que come. Solo que toca el timbre entre las dos y tres de la tarde en los veranos tórridos de la comarca del Maipo. Sur de chile: La ciudad de los cesares Se dice que en el sur del país, en algún lugar no precisado de la cordillera de los Andes y junto a un lago, existiría una ciudad encantada y de gran fastuosidad. Esta estaría rodeada de murallas y fosos, entre dos cerros, uno de diamante y otro de oro. Además, tendría lujosos templos y palacios, innumerables avenidas, torres y fortificaciones. Las cúpulas de sus torres y los techos de las casas, lo mismo que el pavimento de las calles, son de oro y plata. Además, una gran cruz de oro corona la torre de la iglesia y tiene una gran campana, cuyo tañido podría oirse en todo el mundo. Existe también allí un mapuchal (terreno plantado con tabaco) que no se agota jamás. Sus habitantes son altos, blancos y barbados; visten capa y sombrero con pluma y usan armas de plata. En esta ciudad, nadie nace ni muere y nada puede igualar a la felicidad de sus habitantes. Los que allí llegan pierden la memoria de lo que fueron, mientras permanecen en ella, y si un día la dejan, se olvidan de lo que han visto. Si algún viajero la anda buscando, la tarea se hace difícil, ya que una espesa niebla cubre la ciudad y la corriente de los ríos que la bañan aleja las embarcaciones que se aproximan demasiado. Algunas personas aseguran que el día Viernes Santo se puede ver, desde lejos, cómo brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas. Según la leyenda, solo al fin del mundo se hará visible la fantástica ciudad; se desencantará, por lo cual nadie debe tratar de romper su secreto.