Clase 8
Clase 8
Clase 8
Estreñimiento
Síndrome de malabsorción
Deposición 100 3 8 2
Definición:
Deposición > 200 gr /24 horas
Deposiciones de consistencia disminuida
Frecuencia
Normalidad: 3 /semana a 3 / día.
Composición de deposición:
Agua: 60 - 85 %
Fibra: 7 -20%
Masa bacteriana: 7 - 20 %
ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS
Definición:
Aumento en la frecuencia (>3 / día) o una evacuación con sangre.
Disminución de la consistencia.
Aguda ≤ 14 días.
Persistente 15 – 30 días
1. MECANISMO PATOGÉNICO.
2. INICIO Y DURACIÓN.
3. SEGMENTO INTESTINAL IMPLICADO.
CAUSAS:
CAUSAS:
Diabetes Mellitus
Hipertiroidismo
Esclerodermia
Cirugías: gastrectomías parciales, asas ciegas posquirúrgicas y
vagotomías
Intestino irritable.
Viral:
- 50 – 70 %
- Período de incubación 1 – 3 días.
Bacteriana:
- 15 -20%
- Período de incubación < 12 horas.
Parasitaria:
- 10-15%
ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS
Fisiopatología
Examen parasitológico.
Coprocultivo:
- Salmonella.
- Shigella.
- Campylobacter.
Neuromusculares.
Reflejas.
Anti parkinsonianos
Tricíclicos
Anticolinérgicos
Sulfato Ferroso
Hidróxido de aluminio
Neurolépticos
Antidepresivos
Antihipertensivos
Antiinflamatorios,y otros más…
Definición
Alteración en la absorción de los nutrientes.
Malabsorción
Proteínas aa y di o tripéptidos
ESTEATORREA
DIARREA.
ESTEATORREA: Blanco amarillento, brillante, flotan en el agua.
CREATORREA: Cantidad aumentada de proteínas.
AMILORREA: Presencia de almidón en las heces.
SINTOMAS DIGESTIVOS.
SINTOMAS GENERALES.
F2a1. Síndrome del elevador del ano F2a2. Dolor anorrectal funcional no específico
ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS
F2b. Proctalgia fugaz
Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional
Deben estar presentes:
1. Uno o más de:
a. Plenitud postprandial que produce molestia
b. Saciedad precoz
c. Dolor epigástrico
d. Ardor epigástrico
2. Sin evidencia de alteraciones estructurales (incluyendo endoscopia digestiva alta)
que puedan explicar los síntomas.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.
ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS
Criterios diagnósticos del síndrome del distrés
postprandial
Deben estar presentes uno o más de los siguientes:
1. Plenitud postprandial que produce molestia, ocurre después de una comida de cantidad normal, y
ocurre varias veces por semana.
2. Saciedad precoz que impide terminar una comida de cantidad normal y ocurre varias veces por
semana.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado un mínimo
de 6 meses antes del diagnóstico.
● También pueden estar presentes hinchazón abdominal en la pare superior del abdomen, nauseas
postprandiales o eructos excesivos.
● Puede coexistir el síndrome del dolor epigástrico.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado un mínimo
de 6 meses antes del diagnóstico.
* Como molestia se entiende una sensación desagradable que no se describe como dolor.