002 - Cifras Sectoriales - 2015 Agosto - Boyaca Santander
002 - Cifras Sectoriales - 2015 Agosto - Boyaca Santander
002 - Cifras Sectoriales - 2015 Agosto - Boyaca Santander
Boyacá-Santander
AURELIO IRAGORRI VALENCIA
Ministro de Agricultura y
Desarrolho Rural
GUILLERMO L CASTILLO E
Secretario Técnico
• Coyuntura.
• Área, producción y rendimientos de guayaba (guayaba común y
guayaba pera).
• Consumo guayaba común como material prima agroindustrial.
• Precios.
• Estructura Organizacional-Productiva de la Guayaba en Boyacá y
Santander.
Coyuntura Actual
guayaba pera
Área sembrada (ha.) 2.470 5.841 4.222 4.302 4.400
Producción (ton) 41.557 76.377 63.707 65.505 64.405
Departamento: Boyacá
7.49 %
Departamento: Tolima (Participación en la producción nacional)
8.78 % Rendimiento Departamental: 7.8
(Participación en la producción nacional) ton/ha
Rendimiento Departamental: 5.6
ton/ha
PARTICIPACIÓN POR ZONAS
PRODUCTORAS. GUAYABA PERA
Departamento: Santander
20 %
Departamento: Meta
(Participación en la producción nacional)
65,5% Rendimiento Departamental: 10.5
(Participación en la producción nacional)
ton/ha
Rendimiento Departamental: 19.7
ton/ha
Departamento: Santander
27,45 %
Departamento: Meta
(Participación en la producción nacional)
31,25% Rendimiento Departamental: 10.5
(Participación en la producción nacional)
ton/ha
Rendimiento Departamental: 19.7
ton/ha
ANALISIS:
-Cuatro (4) departamentos tienen el 72.45%, de la producción nacional total.
En su orden: Meta, Santander, Boyacá, valle del Cauca.
ANALISIS……..:
ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES E
INDUSTRIALES
GESTION: ARTICULAR-FACILITAR ACCIONAR DE
ALIADOS ESTRATEGICOS
ORGANIZACIÓN CADENA AGROALIMENTARIA
CADENA PRODUCTIVA GUAYABA-INDUSTRIA
VISION
“La Cadena Productiva de la Guayaba y su
industria, de los departamentos de Boyacá y
Santander, bajo el concepto de desarrollo
sostenible y equidad social, logrará posicionar los
productos e insertarlos en el mercado global de tal
manera que obtenga un alto índice de desarrollo
económico, social y ambiental, mejorando la
calidad de vida de sus actores, mediante un
liderazgo moderno, ejercido con
COMPETITIVIDAD”.
Agenda I+D+i año 2014.
Proyecto:
PLAN EXPORTADOR DE BOCADILLO VELEÑO PRODUCIDO, EN EL
MUNICIPIO DE MONIQUIRA BOYACA.
1.”Evaluacion de la infección del picudo (conotrachelus psidii) en cultivos de
guayaba de Puente Nacional Santander”. Tesis Maestría en Biología.
PROYECTO A COLCIENCIAS:
Investigación titulada ¨estudio de la evaluación del impacto ambiental de la producción
de bocadillo de las empresas de Santander, como diagnostico para el mejoramiento
de la competitividad productiva . UMB-UIS.
Fortalecer el clúster de la guayaba-bocadillo, en la Región del Rio
Suarez.
Proyectos Productivos.
PROTECCIÓN “DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL BOCADILLO VELEÑO”.
Proyecto IPI-COLIPRI: proyecto de cooperación internacional, entre el gobierno suizo
y el gobierno nacional.
El objetivo principal es el de Proteger el origen del “bocadillo veleño”, producido en la
Región del Rio Suarez (provincia de Vélez Santander y Ricaurte de Boyacá).
Producto, cuya calidad y características, se deben exclusivamente al saber ancestral,
el conocimiento tradicional y la cultura de esta región.
Igualmente esta protección, generará valor agregado, en cuanto a la calidad del
producto, dado que este mecanismo verifica la excelencia y los atributos que lo hacen
único.
La DO sirve para que los productores diferencien sus productos en los mercados
nacionales e internacionales, bajo una sola imagen, que facilita al consumidor final, no
solo el reconocimiento si no también, la calidad del producto.
ALIADOS ESTRATÉGICOS
MADR. MCIT. CORPOICA. SENA. ADEL-Vélez. ICA. UNAL. UPTC. UIS. ALCALDIAS. INCODER
GOBERNACIONES. CORPORACIÓN COLOMBIA REGIONAL-ONG.