Seccion Politica Nacional de E.A.
Seccion Politica Nacional de E.A.
Seccion Politica Nacional de E.A.
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
ING. PAULA ANDREA VIDAL ARBOLEDA
pvidal@uceva.edu.co
SECCIÓN 4:
POLÍTICA NACIONAL
DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
ESTRATEGIAS Y RETOS
1. Coordinación intersectorial e interinstitucional
3.2. Capacitar en manejo ambiental a por lo menos una tercera parte de las
empresas que conforman el sector productivo del país por medio de acciones
concertadas con el sector público y privado.
3.3. Lograr que en todos los programas de ecoturismo que se llevan a cabo en
el país con jóvenes escolarizados se incluya un componente educativo.
3.6. Promover la creación de estímulos para las empresas que hagan uso de
tecnologías o procedimientos de producción amigos del medio.
Retos
4.1. Superar las debilidades de formación y actualización de los educadores
ambientales. Para alcanzar este reto es necesario:
· Realizar cursos de carácter nacional, de formación y actualización de
dinamizadores ambientales involucrados en PRAES, PROCEDAS y grupos
ecológicos.
4.2. Superar la carencia de acciones de investigación que hagan parte del
proceso de formación y actualización tanto de estudiantes como de docentes
de los diferentes niveles educativos. Para el alcance de este reto se requiere.
4.3. Conformar una red de educadores ambientales con conexiones tanto a
nivel nacional como internacional.
4.4. Difundir los programas de becas y estímulos a investigadores patrocinados
por COLCIENCIAS y distintas universidades del país.
4.5. Apoyar, desde el Ministerio de Educación y desde el Ministerio del Medio
Ambiente investigaciones propuestas por docentes en torno al tema del
ambiente y la Educación Ambiental.
ESTRATEGIAS Y RETOS
5. Diseño, implementación, apoyo y promoción de
estrategias y acciones de comunicación y divulgación:
7.1. Lograr que el servicio militar ambiental sea anualmente prestado por bachilleres,
buscando que impulsen y acompañen a comunidades escolares y no escolares de acuerdo
con lo Estipulado en el Decreto 1743 de 1994.