El documento describe la historia y evolución de los sistemas de acueductos en República Dominicana desde el siglo XVI hasta la actualidad. Inicialmente, el primer acueducto en Santo Domingo extraía agua de una noria cercana a un convento y la transportaba por gravedad hasta una fuente pública. Más tarde, en 1929, se construyó el primer acueducto moderno que extraía agua del Río Isa. Desde entonces, el continuo crecimiento de la población ha requerido ampliar la capacidad del sistema mediante la incorpor
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas
El documento describe la historia y evolución de los sistemas de acueductos en República Dominicana desde el siglo XVI hasta la actualidad. Inicialmente, el primer acueducto en Santo Domingo extraía agua de una noria cercana a un convento y la transportaba por gravedad hasta una fuente pública. Más tarde, en 1929, se construyó el primer acueducto moderno que extraía agua del Río Isa. Desde entonces, el continuo crecimiento de la población ha requerido ampliar la capacidad del sistema mediante la incorpor
El documento describe la historia y evolución de los sistemas de acueductos en República Dominicana desde el siglo XVI hasta la actualidad. Inicialmente, el primer acueducto en Santo Domingo extraía agua de una noria cercana a un convento y la transportaba por gravedad hasta una fuente pública. Más tarde, en 1929, se construyó el primer acueducto moderno que extraía agua del Río Isa. Desde entonces, el continuo crecimiento de la población ha requerido ampliar la capacidad del sistema mediante la incorpor
El documento describe la historia y evolución de los sistemas de acueductos en República Dominicana desde el siglo XVI hasta la actualidad. Inicialmente, el primer acueducto en Santo Domingo extraía agua de una noria cercana a un convento y la transportaba por gravedad hasta una fuente pública. Más tarde, en 1929, se construyó el primer acueducto moderno que extraía agua del Río Isa. Desde entonces, el continuo crecimiento de la población ha requerido ampliar la capacidad del sistema mediante la incorpor
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Un acueducto se define como un
conducto artificial para trasladar agua
desde una fuente de abastecimiento y que puede ser utilizada para consumo en viviendas, riego o recolecta y para transportar aguas residuales (alcantarillado). El primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive, capital de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586 a.C.), planificó y construyó un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de longitud para la ciudad de Jerusalén. El poderoso Imperio Romano desarrolló muchos acueductos a partir del año 312 a.C. con fuentes de aguas subterráneas como Aqua Appia bautizado, luego, como la Vía Apia, en honor a Apio Claudio, el emperador. En el año 145 a.C., el pretor Marcio construyó el primer acueducto que transportaba agua a nivel del suelo, con 90 km de longitud, llamado Aqua Marcia. En el año 70 a.C. ya existían más de 10 sistemas que suministraban 135.000 m3 de agua al día, lo que obligó a designar como superintendente de aguas de Roma, a Sextos Julios Frontinus. En Latinoamérica, las culturas indígenas aztecas, en México; mayas, en Guatemala; e Incas en Perú y Bolivia, crearon verdaderas obras de ingeniería para abastecer a sus poblaciones. Un ejemplo nacional es el acueducto de Guayabo, Turrialba, construido hace más de 1.000 años y declarado Patrimonio de la Ingeniería por la Asociación Americana de Ingenieros (2009). En Costa Rica, el primer acueducto moderno se inauguró en 1868, en San José. El inicio del análisis microbiológico y fisico-químico del agua para consumo humano los realizó el Dr. Clodomiro Picado y su asistente, Francisco Sancho, en las aguas de Tres Ríos y San José en 1915, solo 5 años antes del inicio de la construcción de la primera planta potabilizadora, que estuvo a cargo de la Municipalidad de San José. El abastecimiento del agua en la ciudad de Santo Domingo data del siglo XVI, cuando el Real Ayuntamiento de la ciudad dispuso, a través de Rodrigo de Liendo, la construcción de un acueducto que tenía como fuente una noria en la proximidades del Convento de San Francisco de Asís. Desde aquí las aguas eran conducidas por gravedad hasta una fuente pública ubicada en la Plaza de la Catedral o Plaza Mayor, hoy Parque Colón. En el 1929 el Gobierno de Don Horacio Vásquez construyó, ya con tecnologías modernas, lo que vino a ser el primer acuerdo de ese siglo en la ciudad de Santo Domingo. Este Sistema tiene como fuente el Río Isa, conduciendo sus aguas por gravedad hasta la ciudad de Santo Domingo a través de una línea en hierro fundido, de 16 pulgadas de diámetro y unos 40 km de Longitud, hasta el depósito de San Juan Bosco. En ese mismo año entró en operación el Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Santo Domingo. Con el crecimiento de la población, ya para el 1946 era necesario aumentar la capacidad del sistema, así se utilizaron las aguas de Arroyo Maná. Se construyó un filtro en el lecho del río, y se incorporó este caudal mediante una estación de bombeo, con el objetivo de aumentar la capacidad de suministro del agua. Más tarde la línea de 16 pulgadas de diámetro fue reemplazada por una de 30 pulgadas diámetro, tipo lock joint, la cual se encuentra todavía en operación. El continuo crecimiento de la población de Santo Domingo la ampliación en los sistemas de abastecimiento, por lo que en el 1952 se construyó el sistema del Río Duey, cuyas aguas reciben tratamiento por filtros lentos de arena. Luego estas aguas son conducidas a través de una tubería de 30 pulgadas de diámetro, hasta el tanque ubicado en el edificio principal de la CAASD, en el Km 6 1/2de la Autopista Duarte. Mas tarde, se le incorporó por bombeo las aguas del Río Guananitos, formándose así el sistema Duey- Guananitos. En la década de los 60, el flujo migratorio hacia la ciudad de Santo Domingo aumentó de manera considerable, lo que provocó que ya en 1966 el déficit del servicio se sintiera de forma considerable y en especial en la época de sequía. Como respuesta a esta situación se inició la construcción del sistema Haina- Manoguayabo I, el cual consiste en una galería de infiltración del Río Haina y un campo de pozos en la cuenca baja del indicado río. Este sistema que opera totalmente por bombeo, está formado por tuberías de 20 y 48 pulgadas de diámetros y cuenta con una longitud de 6 Km. aproximadamente. Transcurrieron 12 años hasta que se inició la construcción de los sistemas de Valdesia (1987-1990) y Haina- Manoguayabo II (1990-1992) en la zona Oeste de la Provincia Santo Domingo. Valdesia, en la actualidad es el sistema de abastecimiento de agua más importante en la ciudad, tiene una capacidad de 6 metros cúbicos por segundo y opera totalmente por gravedad. Los componentes del sistema Valdesia son los siguientes: obra de captación en la presa de Valdesia; dos líneas de aducción, construidas en hormigón reforzado con 67 pulgadas de diámetro y una longitud de 20 Km cada una, planta de tratamiento de aguas filtración rápida con una capacidad de 6 m3/seg.; dos líneas de 67 pulgadas de diámetro con una longitud de 19 Km cada una, las cuales depositan sus aguas en la torre de partición ubicada en el Km 9 de la Autopista Duarte. La fuente de abastecimiento de la presa es el río Yuna, con una longitud de 138.60 kilómetros, un caudal medio de 35.4 m3/seg., precipitación normal promedio de 1,562.47 mm/año. Esta es la cuenca hidrográfica de presas de mayor precipitación en República Dominicana, su extensión es de 5,235.63 km2. Esta presa suministra agua a la zona más lluviosa del país, por tal razón estas tierras son las más apropiadas para la siembra de arroz. Los afluentes principales del río Yuna desde la presa hacia arriba, son los ríos Camu y Jima y otros de menor importancia como arroyos Las Avispas, Río Blanco, Masipedro, Yuboa, Hato Viejo, Maimón, Arroyon y Tireito. El embalse de la presa de Hatillo tiene un volumen de agua de 710 millones de metros cúbicos, una superficie de 22 km2 y una longitud máxima de 15 km, por lo cual es el lago de agua dulce más grande del Caribe. El nivel máximo de operación es de 86,5 msnm y, la mínima, de 70 msnm El dique de esta presa es un muro con una longitud de 1,8 km que se compone de una estructura del tipo de tierra y enroscamiento con profundidad de pantalla de 28 m y un volumen total de 11.5 millones de m3. Su altura máxima neta es de 60 m y su cota en la coronación es de 102,75 msnm