Teoria de La Deriva Guy Debord

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEORÍA DE LA

DERIVA
Guy
Debord
TEMAS A ABORDAR

 Guy Debord
 Vida
 Obras
 Film
 Textos

 Definiciones previas
 Psicogeografía

 Deriva

 Guía para una Deriva Efectiva


 Grupo
 Duración
 Factores adicionales
 Campo espacial

 Conclusiones
GUY DEBORD

 Filósofo, escritor, cineasta

 28 de diciembre, 1931 al
30 de noviembre 1944, Francia

 Miembro de la Internacional Letrista

 Miembro del grupo radical de


posguerra Socialismo o barbarie

 Fundador y principal teórico de la


Internacional Situacionista
TEORÍA DE LA DERIVA
DEFINICIONES PREVIAS

 Psicogeografía: La deriva es una de las estrategias utilizadas por la


psicogeografía. A través de la psicogeografía, se pretende entender los
efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el
comportamiento de las personas.

 ‘Deambular sin rumbo por las calles de la ciudad sin más objeto que
experimentar el transcurso de la vida moderna’ Charles Baudelaire,
poeta y crítico del arte, francés.
DERIVA

 La deriva es un procedimiento de estudio psicogeográfico, uno de los


métodos más famosos utilizados por los situacionistas, que nos enseña
una forma de etender y encarar la ciudad.

 «Es una técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos».

 Partiendo de un lugar
cualquiera, un grupo
de personas deben pasear,
dejando que el medio urbano
cree sus propios caminos.
DERIVA

 La teoría de la deriva nos lleva a pensar porqué, en determinado lugar,


doblamos a la derecha y no a la izquierda, o paramos en un lugar
determinado.

 La deriva también busca lo oscuro de la ciudad. Por ejemplo, entrar de


noche a las casas en demolición, errar dentro de lugares prohibidos para
el público.

 El fin de la deriva es transformar el urbanismo, la arquitectura y la


ciudad. Crear un espacio donde todos sean constructores y la ciudad sea
un total, un espacio para la liberación del ser humano.
 Distorsión del plano original de la ciudad, para llegar a un resultado que obedece a las reacciones
sensoriales que esta provoca.
The Naked City, obra de Deborden.
GUÍA PARA UNA DERIVA EFECTIVA

 La duración de la deriva es por lo general es la «jornada considerada


como el intervalo de tiempo comprendido entre dos períodos de sueño».

 Las últimas horas de la noche, por lo general, no son generalmente


adecuadas para la deriva, debido a la distracción que causa la fatiga.

 Sin embargo, algunas derivas bastante intensas se han prolongado tres


o cuatro días, con las paradas respectivas para el sueño.
GUÍA PARA UNA DERIVA EFECTIVA

 En el caso del clima, lluvias prolongadas impiden la deriva casi


absolutamente, sin embargo, precipitaciones comunes son propicias
para esta.

 También es posible tomar un taxi, si lo hacemos significa que optamos


por la desorientación personal.

 Si nos dedicamos a la exploración directa del terreno es que preferimos


la búsqueda de un urbanismo psicogeográfico.
GUÍA PARA UNA DERIVA EFECTIVA

 Con respecto al campo espacial:


las bases de partida se dan por el domicilio y
el punto de encuentro.

 La extensión máxima se da por la ciudad y sus alrededores.

 La extensión mínima puede reducirse a un barrio o incluso una


manzana.
CONCLUSIONES

 «Las enseñanzas de la deriva permiten establecer los primeros cuadros


de las articulaciones psicogeográficas de una ciudad moderna».

 Se perciben los ejes principales de paso, las salidas, y las defensas de la


ciudad.
CONCLUSIONES

 En general, la aplicación de la deriva se puede ver como algo más


conceptual que concreto. Se observa en el arte y la arquitectura.

«..el muestreo fenomenológico de la ciudad de Buenos


Aires que aquí presentamos está mucho más ligado al
procedimiento de la deriva situacionista, según la técnica
que describe (Guy) Debord en su "Teoría de la deriva",
consistente en recorrer espacios urbanos apartándose de
las nociones clásicas del paseo y abandonándose a la
búsqueda del reconocimiento de efectos de naturaleza
psicogeográfica.»
CONCLUSIONES

 Se podría llegar a decir que una parte importante de las obras artísticas
contemporáneas son abordadas con esta teoría, ya sea consciente o
inconscientemente.

También podría gustarte