Estilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
ESTÁ DEMOSTRADO QUE LOS ESTUDIANTES APRENDEN CON MÁS EFECTIVIDAD CUANDO
SE LES ENSEÑA SEGÚN SUS ESTILOS DE APRENDIZAJE PREFERIDOS Y QUE LA ACTITUD DE
ELLOS HACIA SU INSTITUCIÓN Y SUS PROFESORES MEJORA CUANDO RECIBEN LA
ENSEÑANZA CON MÉTODOS Y PROGRAMAS QUE RESPONDEN A SUS PREFERENCIAS DE
ESTILOS DE APRENDIZAJE.
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS
HERENCIA ANTERIORES DEL AMBIENTE
APRENDIZAJE
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS, DIAGNÓSTICO. INSTRUMENTOS
Para Kolb estos cuatro modos de aprender se pueden combina creando cuatro Estilos de
Aprendizaje.
EXPERIENCIA CONCRETA
ACOMODADOR DIVERGENTE
ASIMILADOR
CONVERGENTE CONCEPTUALIZACIÓN
ABSTRACTA
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS, DIAGNÓSTICO. INSTRUMENTOS
Honey y Mumford parten del análisis de la teoría y el cuestionario de Kolb. Les preocupa
averiguar por qué en una situación en la que dos personas comparten texto y contexto una
aprende y otra no. La respuesta radica en la diferente reacción de los individuos, explicable
por sus diferentes necesidades acerca del modo por el que se ofrece el aprendizaje. Aquí
aparece los Estilos de Aprendizaje que responden a diferentes comportamientos ante el
aprendizaje.
Los autores asumen gran parte de la teoría de Kolb y aceptan su proceso circular del
aprendizaje en cuatro etapas. Tratan de aumentar la efectividad en el aprendizaje y de
buscar una herramienta que facilite orientación para la mejora del aprendizaje.
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS, DIAGNÓSTICO. INSTRUMENTOS
Lo ideal, afirman Honey y Mumford, sería que todo el mundo fuera capaz de
experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar a partes iguales. Pero
lo cierto es que los individuos son mas capaces de una cosa que de otra.
Los Estilos de Aprendizaje serán algo así como la interiorización por parte de
cada sujeto de una etapa determinada del ciclo.
1. ACTIVO
2. REFLEXIVO
3. TEÓRICO
4. PRAGMÁTICO
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS, DIAGNÓSTICO. INSTRUMENTOS
Honey y Mumford describen así los estilos de aprendizaje que ellos definen:
ACTIVOS: Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se implican plenamente
y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y cometen
con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas
experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay
que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una actividad,
comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas
experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se
involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.
REFLEXIVOS: A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a
alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar
bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles
antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás,
escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean
a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS, DIAGNÓSTICO. INSTRUMENTOS
TEÓRICOS: Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y
complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a
ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son
profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos.
Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y
de lo ambiguo.
FUENTE
HONEY, P. Y MUMFORD, A (ed). (1986). Using our Learning Styles.
Berkshire U.K : Peter Honey
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS, DIAGNÓSTICO. INSTRUMENTOS
FUENTE: ALONSO, C.M. Y GALLEGO D. J. (1991) TOMADO DE: POSADA ALVAREZ, R. (2008). COMPETENCIAS CURRICULO Y APRENDIZAJE
EN FORMACIÓN SUPERIOR. Barranquilla. Universidad del Atlántico-RUDECOLOMBIA (pp.121)
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS Y LSBE
¿CÓMO APRENDERÁN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA ALTA O MUY ALTA EN ESTILO
ACTIVO?
Los que tiene preferencia alta o muy alta en Estilo Activo aprenderán mejor cuando
puedan:
• Competir en equipo.
• Resolver problemas.
• Representar roles.
• Acaparar la atención.
• Dirigir debates, reuniones.
• Intervenir activamente.
• Realizar ejercicios.
• Arriesgarse.
• Intentar algo diferente.
• No tener que escuchar sentado una hora seguida.
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS Y LSBE
¿CÓMO APRENDERÁN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA ALTA O MUY
ALTA EN ESTILO REFLEXIVO?
Los que tiene preferencia alta o muy alta en Estilo Reflexivo aprenderán
mejor cuando puedan:
Los que tienen preferencia alta o muy alta en Estilo Teórico aprenderán
mejor cuando puedan:
• Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara.
• Tener la posibilidad de cuestionar.
• Participar en una sesión de preguntas y respuestas.
• Sentirse intelectualmente presionado.
• Leer u oír hablar sobre ideas y conceptos bien presentados y precisos.
• Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.
• Participar en situaciones complejas.
• Estar con personas de igual nivel conceptual.
• Tener que analizar una situación completa.
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS Y LSBE
¿COMO APRENDERÁN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA ALTA O MUY ALTA EN
ESTILO PRAGMÁTICO?
Los que tienen preferencias alta o muy alta en Estilo Pragmático aprenderán
mejor cuando puedan:
• Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.
• Tener posibilidad de experimentar y practicar técnicas con
asesoramiento o información de retorno de alguien experto.
• Ver que hay un nexo evidente entre el tema tratado y un problema
u oportunidad que se presenta para aplicarlo.
• Ver la demostración de un tema de alguien que tiene un historial
reconocido.
• Ver películas o videos que muestran como se hacen las cosas.
• Concentrarse en cuestiones prácticas.
• Vivir una buena simulación. Analizar problemas reales.
• Tratar con expertos que son capaces de hacer las cosas ellos mismos.
TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS Y LSBE
ASPECTOS DE UN MÉTODO DE ENSEÑANZA QUE PUEDEN
INTERFERIR CUANDO SE TIENE PREFERENCIA ALTA O MUY ALTA
EN UN DETERMINADO ESTILO
Inducir que los alumnos generen ideas sin ninguna limitación formal.
Continuación: ABIERTO
Poner a los alumnos en situación de intervenir sin previo aviso.
Continuación: FORMAL
No preguntar en clase si previamente no ha sido anunciado.
No hacerles improvisar.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
Continuación: ESTRUCTURADO
Dar la oportunidad para que en clase se cuestione todo aquello que suceda.
Ofertar a los alumnos muchos ejemplos o modelos para que estos los puedan
repetir o emular.
Llevar a clase expertos para que muestren lo que saben o lo que hacen.
ESTILOS DE ENSEÑANZA Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
Continuación: FUNCIONAL
Sustituir las explicaciones por actividades donde los alumnos realicen prácticas.
No permitir divagar.
ACOMODADOR
Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa
(EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas e involucrarse en experiencias nuevas.
Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje. Se lo
llama “acomodador” porque se destaca en situaciones donde hay que adaptarse a
circunstancias inmediatas específicas. Es pragmático, en el sentido de descartar una
teoría sobre lo que hay que hacer, si ésta no se aviene con los “hechos”. El
acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se impacienta y es
“atropellador”. Este tipo suele encontrarse dedicado a la política, a la docencia, a
actividades técnicas o prácticas, como los negocios.
Si bien no hay riesgos con esta persona de que incumpla con los trabajos, si puede
perderse en actividades triviales. Puede desempeñarse muy bien en los carreras
orientadas a la práctica como a las ventas y a la mercadotecnia.
CARACTERÍSTICAS
Intuitivo, anticipa soluciones. Observador,
atento a los detalles. Capacidad de relacionar
diversos contenidos, imaginativo, grafica
mentalmente. Dramático, vivencia los
contenidos. Emocional, el entorno es
determinante. Sociable, empático, abierto,
espontáneo, acepta retos, impulsivo, orientado
a la acción, busca objetivos, flexible,
comprometido, dependiente de los demás,
poca habilidad analítica.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
• Trabajos grupales.
• Ejercicios de imaginación.
• Trabajo de expresión artística.
• Lectura de trozos cortos.
• Discusión socializada.
• Composiciones sobre temas puntuales.
• Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
• Actividades de periodismo, entrevistas.
• Elaborar metáforas sobre contenidos.
• Hacerle utilizar el ensayo y error.
DIVERGENTE
Se desempeña mejor en cosas concretas (EC) y la
observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte es la
capacidad imaginativa. Se destaca porque tiende a
considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas.
Se califica este estilo como “divergente” porque es una
persona que funciona bien en situaciones que exigen
producción de ideas (como en la “lluvia de ideas”).
• Lluvias de ideas.
• Ejercicios de simulación.
• Proponer nuevos enfoques a un problema.
• Predecir resultados.
• Emplear analogías.
• Realizar experimentos.
• Construir mapas conceptuales.
CONVERGENTE
Su punto más fuerte reside en la aplicación práctica de las ideas. Esta
persona se desempeña mejor en las pruebas que requieren una sola
respuesta o solución concreta para una pregunta o problema. Organiza
sus conocimientos de manera que se pueda concretar en resolver
problemas usando razonamiento hipotético deductivo. Estas personas se
orientan más a las cosas que a las personas.
• Actividades manuales.
• Proyectos prácticos.
• Hacer gráficos y mapas.
• Clasificar información.
• Ejercicios de memorización.
• Resolución de problemas prácticos.
• Demostraciones prácticas.
ASIMILADOR
Predomina en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la
observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte lo tiene en la
capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un
razonamiento inductivo y poder juntar observaciones dispares en una
explicación integral. Se interesa menos por las personas que por los
conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la
aplicación práctica. Suele ser un científico o un investigador.
Le gusta manejar una amplia variedad de información, datos y hechos
y tiene habilidad para organizarlos en forma lógica y concisa, aprende
desde teorías, leyes, generalizaciones y poco se preocupa por la
aplicación de éstas.
Se desempeña bien en la planeación, informática y ciencias puras,
creando modelos, difiniendo problemas, desarrollando y
experimentando teorías. Prefiere las relaciones con las ideas que con la
gente.
CARACTERÍSTICAS
Reflexivo, razona lo aprendido. Analítico (descompone
el mensaje en sus elementos constituyentes).
Organizado, metódico y sistemático. Estudioso, se
concentra en el aprender. Lógico, riguroso en el
razonamiento. Racional, sólo considera verdad lo que
su razón puede explicar. Secuencial, tiende al
razonamiento deductivo. Le agrada trabajar de
manera individual, pensador abstracto, planificador,
investigador, capacidad de síntesis, genera modelos,
disfruta la teoría y el diseño, poco empático,
hermético, poco sensible.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
UNA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE MAS EFECTIVA SUPONE, ENTRE OTROS ELEMENTOS, TOMAR EN
CONSIDERACIÓN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS (Y POR SUPUESTO, LOS DE LOS
MAESTROS).