Funcionamiento Térmico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FUNCIONAMIENTO TÉRMICO

• Las áreas principales de un extrusor son el bloque de calentamiento y el área


de disipación.
• El primer filamento proviene de la zona fría de la extrusora (zona de
disipación de calor), luego pasa a través del extremo caliente, se ablanda y
termina por dejar la boquilla o la boquilla girando para endurecerse.
• Además la velocidad de impresión (medida en mm/s) afecta a la
temperatura de extrusión
• Cuanto mayor sea la velocidad de impresión, mayor temperatura de
extrusión necesitaremos.
• El filamento ABS tiene un menor coeficiente de fricción que el PLA por lo
que requiere de menos fuerza para ser extruido, por eso necesita una mayor
temperatura de impresión.

“Si la temperatura de extrusión es muy baja, el filamento no fluirá correctamente


por lo que pueden quedar huecos entre capas e incluso hacer que se separen las
capas. Si además aumentamos excesivamente la temperatura, el plástico dejará
puntos huecos en la pieza”
• Además debemos tener en cuenta que si el color del filamento es más
oscuro necesitará más temperatura de extrusión.
• En función del color del filamento puede llegar a variar la temperatura hasta
5ºC.
• En las gráficas se puede apreciar la tendencia de cómo varía la temperatura
de extrusión en función de la velocidad de impresión.
Impresión por deposición de material
fundido (FDM).

• Este tipo de impresión consiste en depositar el polímero fundido sobre una base plana,
capa por capa. El material en un principio se encuentra en un estado sólido y
almacenado en rollos, este se funde y es expulsado por la boquilla en hilas que se van
solidificando conforme se van tomando las capas.
• Este tipo de impresora 3D es una manera rentable de desarrollar un producto y crear de
forma rápida prototipos para pequeñas empresas o en la educación.
• Ventajas de la Tecnología FDM:
• Es fácil de usar y adecuada para oficinas.
• Los termoplásticos de producción compatibles son estables mecánicamente.
• Las geometrías y las cavidades complejas que podrían ser problemáticas al usar otros
sistemas se convierten en tarea fácil gracias a la tecnología FDM.
• Permiten imprimir distintos tipos de filamentos.
• Son las más baratas entre todos los tipos de impresoras 3D.
Impresión 3D Polyjet
• PolyJet es una potente tecnología de impresión 3D que produce
piezas, prototipos y herramientas de acabado suave y gran precisión.
Con una resolución de capa microscópica y una precisión de hasta 0,1
mm, puede producir paredes finas y geometrías complejas con la
gama de materiales más amplia que cualquier tecnología pueda
ofrecer.
• Ventajas del polyjet.
• Cree prototipos suaves y detallados que transmiten la estética del
producto final.
• Genere moldes, guías, fijaciones y otras herramientas de fabricación
precisas.
• Consiga formas complejas, detalles complicados y características
delicadas.
• Incorpore la mayor variedad de colores y materiales a un solo modelo
para lograr una eficacia insuperable.
Aplicación de la impresión 3D
• Modelos Conceptuales: al principio del proceso de diseño se puede utilizar el FDM
para la realización de modelos, con los cuales se puede revisar la forma, el ajuste y
la ergonomía. A partir de estos modelos se puede ir corrigiendo errores en el
diseño.
• Prototipos funcionales: para probar un diseño, se puede realizar prototipos
funcionales y precisos. Al utilizar elementos creados por FDM se puede comprobar
el rendimiento y evaluar otros parámetros.
• Herramientas para la fabricación: se pueden crear plantillas, patrones o matrices,
con esto se puede reducir el tiempo de fabricación y costo de la realización de
estas herramientas.
Partes de la impresora 3D
Extrusor: Se encarga de fundir el material seleccionado y depositarlo capa a
capa hasta formar el objeto.
Partes de la impresora 3D

• Motor a paso: se utiliza para el empuje del filamento desde la zona de


entrada hasta que sale por la boquilla para ser depositado sobre la pieza de
la construcción.
Partes de la impresora 3D
• Engranaje de tracción: Dispone de dientes o líneas longitudinales alrededor
del borde exterior cuya función es traccionar sobre el filamento para que
este se desplace según se demande.
Partes de la impresora 3D
• Tornillo de tracción: Realiza la misma función que el engranaje de tracción,
pero se acopla a un engranaje reductor.
• Rodamiento de presión: Se trata de un rodamiento liso que presiona el
filamento sobre el engranaje de tracción para no perder la acción del mismo.
• Guía de filamento: Tubo metálico que guía el filamento desde el engranaje
de tracción hasta el hotend. Su medida puede variar entre los 1.75 y 3 mm de
diámetro.
Partes de la impresora 3D

• Hotend: Este es el elemento que calienta el filamento y lo funde para que


salga de forma lo suficientemente liquida por la boquilla del extrusor. Se
trata de un tubo vertical por el cual pasa el filamento aún sólido y por fuera
éste se calienta para que la temperatura llegue a la parte inferior y afecte
correctamente al filamento.
• Sensor de temperatura: este elemento se encarga de medir la temperatura
y enviarla al sistema de control de la impresora.
Partes de la impresora 3D
• Boquilla: tiene forma de cono y es la encargada de depositar el material
fundido en las sucesivas capas. Está situada al final del extrusor; es
intercambiable. El diámetro es normalmente de 0.4mm
Partes de la impresora 3D

• Cartucho calefactor: Se encarga de calentar el hotend a la temperatura


marcada por la controladora.
• Sistema de refrigeración: Algunos extrusores disponen de el para
mantener los engranajes, la guía de filamento y el motor fríos.
Partes de la impresora 3D
• Cama caliente: Se encarga de calentar las primeras capas de material para
que se adhieran y no se curven por la diferencia de temperatura. Está
fabricada de aluminio, se le añade un termistor para controlar temperatura.

También podría gustarte