La Donación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Facultad de Derecho Escuela Profesional de Derecho

Estudiantes: Castaeda Serra, Christopher Chanam Vsquez, Juseff Cosmopolis Torres, Eduardo Granda Muos, Natalia Lpez Rodas, Paul Asignatura: Derecho Civil Contratos Profesor: Juan Miguel Lara Doig Ao Acadmico: 2011 II Ciclo: VI Seccin: A

Lo que la justicia entrega est cargada de dolor y de amargura, en tanto que lo damos antes de que lo mande el derecho est lleno de alegra y deliberacin. Eduardo G. Couture
2

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la vida, a nuestros padres por el apoyo econmico y moral que nos brindan cada da y finalmente agradecer a nuestro profesor por darnos la oportunidad de investigar, superarnos; y contribuir con nuestra formacin profesional.

LA DONACIN

1. DEFINICIN.

La donacin es un contrato tan antiguo como el hombre mismo y es que se inspira en el nimo de liberalidad, altruismo, gratitud, y otros similares connaturales a la ciencia humana. El Art. 1621 del Cdigo Civil vigente define el contrato diciendo: "Por la donacin el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien". En primer lugar, el citado artculo no seala expresamente que la donacin sea un contrato o que requiera un acuerdo de voluntades entre el donante y donatario, ya que solamente alude a la obligacin del donante de transferir gratuitamente la propiedad del bien a su contraparte. Sin embargo, de ninguna manera podramos interpretar que la donacin es un acto unilateral, como se entenda antiguamente, un modo distinto a los contratos de adquirir la propiedad. Decimos esto por dos razones fundamentales. La primera de ellas consiste en que no podramos, por elemental sistemtica, llegar a otra conclusin, en virtud de que la donacin est regulada entre los artculos 1621 y 1647 del Cdigo Civil y constituye el Ttulo IV de la Seccin Segunda, Contratos Nominados del Libro VII, relativo a las fuentes de las obligaciones. As, por ms que se diga que la donacin es un contrato, lo es. La segunda razn en la cual se sostiene el carcter contractual de la donacin es que, en el Derecho Peruano, cualquier acto de liberalidad, para poder surtir efectos, debe contar con el asentimiento del eventual beneficiario. Todo contrato de Donacin es un acto intervivos (ya que de todas maneras tiene que haber dos partes donante y donatario) y no es un acto mortis causa. Sin embargo los efectos del contrato de donacin si pueden ser intervivos o mortis causa. As lo establece el artculo 1622 del C.C. al
4

manifestar que la donacin que ha de producir sus efectos por muerte del donante, se rige por las reglas establecidas para la sucesin testamentaria.

1.1.

Elementos constitutivos:

Elemento personal.- en el cual intervienen dos personas denominadas: donante y donatario, las cuales pueden ser personas naturales o jurdicas.

Elemento subjetivo.- este elemento esta dado por EL ANIMUS DONAND (espritu de liberalidad).

1.2.

Objeto de la donacin

El objeto de la donacin es el desplazamiento del patrimonio. La donacin puede versar sobre bienes muebles e inmuebles y derechos. Se puede pactar la donacin de bienes futuros y tambin se puede prometer donar.

2. NATURALEZA JURDICA.

Tenemos que referirnos a la oportunidad en que se produce la donacin. Si la donacin ha de producir efectos entre vivos, o si ha de producir efecto mortis causa. Si sus efectos se van a producir estando vivos el donante y el donatario, sern aplicables las normas del Cdigo Civil, incluidas entre las fuentes de las obligaciones. Pero si la donacin ha de producir efecto por muerte del donante, entonces sern aplicables las normas del cdigo que regula la sucesin testamentaria. Entonces habr que diferenciar entre ambos casos.

Cuando la donacin produce efectos inmediatamente, ser un contrato y como tal, un modo de adquirir la propiedad. La donacin normada por el cdigo, desde el Art. 1621 hasta el 1647, exige de todos modos la aceptacin del donatario, que la, parte exigir aunque el cdigo no haya dicho nada sobre la aceptacin. La donacin que ha de producir efecto a la muerte del donante, se gobernar por las normas relativas a la sucesin hereditaria.

2.1.

Elementos de la donacin:

Existe la obligacin de transferencia de la propiedad de un bien, por parte del donante y a favor del donatario.

Es un acto entre vivos, pues la que produce sus efectos a la muerte del donante se gobierna por las normas de la sucesin testamentaria.

La gratuidad

Se extiende a toda clase de bienes, sean cosas muebles e inmuebles, y derechos cuya propiedad es susceptible de transferirse.

3. CARACTERISTICAS

Antes de abordar el anlisis de las caractersticas del contrato de donacin en el cdigo civil peruano de 1984, de vemos precisar que la metodologa empleada se basa en la clasificacin general de los contratos elaborada por el doctor Manuel de la Puente y Lavalle.

3.1.

En cuanto al nombre

La donacin es un acto que siempre ha recibido el mismo nombre y denominacin, aunque no siempre fue considerada como un contrato. 3.2. En cuanto a su regulacin

El Cdigo Civil de 1852 la regulaba en su libro II (de las cosas- del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tiene sobre ellas), Seccin III (del modo de adquirir el dominio por prescripcin, enajenacin y donacin), Titulo II (de la donacin), entre los artculos 579 a 629.

El Cdigo Civil de 1936 legislaba la donacin en el libro V (del derecho de obligaciones), Seccin v (de los diversos contratos), Ttulo IV (de la donacin), entre los artculos 1466 a 1489.

Nuestro Cdigo Civil vigente la regula en su libro VII (Fuentes de las obligaciones), Seccin Segunda (Contratos Nominados), Titulo IV (donacin), entre los artculos 1621 a 16471.

3.3.

En cuanto a su estructura

La donacin es un contrato simple, pues da lugar a una sola relacin jurdica.

Como referencia podemos mencionar que existen diferentes legislaciones que regulan la donacin:

El Cdigo Civil Austriaco en su Art. 938: EL CONTRATO POR EL CUAL UNA COSA ES CEDIDA GRATUITAMENTE POR ALGUIEN, SE LLAMA DONACION El Cdigo Civil Italiano de 1865 en sus artculos 1050: LA DONACION ES UN ACTO DE ESPONTANEA LIBERALIDAD CON LA CUAL EL DONANTE SE DESPRENDE ACTUAL E IRREVOCABLEMENTE DE LA COSA DONADA A FAVOR DEL DONATARIO QUE LA ACEPTA Por su parte el Cdigo Civil Argentino trata acerca de la donacin en su artculo 1784: HABRA DONACION, CUANDO UNA PERSONA POR UN ACTO EN VIVOS TRANSFIERA DE SU VOLUNTAD GRATUITAMENTE OTRA LA PROPIEDAD DE UNA COSA. EL Cdigo Civil Espaol en su Art. 618: LA DONACION ES EL ACTO DE LIBERALIDAD POR LA CUAL UNA PERSONA DISPONE GRATUITAMENTE DE UNA COSA A FAVOR DE OTRA, QUE LA ACEPTE.

3.4.

En cuanto a su contenido o rea

El contrato de donacin es, fundamentalmente, un contrato de carcter civil; ya que, al celebrase a ttulo gratuito, tiene ausente el fin de lucro propio de la actividad comercial. 3.5. En cuanto a su autonoma

El contrato de donacin es de carcter principal, pues no depende jurdicamente de otro contrato. 3.6. En cuanto a su formacin

La donacin no siempre ha sido considerada como un contrato. Su naturaleza jurdica ha sido muy discutida en doctrina. En sus inicios, predominaba la posicin segn la cual era solo un modo de adquirir la propiedad; luego, paso a ser considerada como un acto jurdico. Hoy en da, prevalece la idea de que es un contrato. De acuerdo en con el tratamiento del cdigo civil de 1984, la donacin puede ser tanto un contrato consensual como uno formal. Ser consensual (consentimiento de las partes), cuando verse sobre bienes muebles cuyo valor no exceda el 25% de la unidad impositiva tributaria (U.I.T.). Podr tambin ser un contrato formal, si el valor de los bienes muebles excede el lmite fijado en el articulo 1623 (25% del U.I.T.). Para estos casos se estable que el contrato se har por escrito de fecha cierta, bajo sancin de nulidad, lo cual equivale a decir que es un contrato ad solemnitaten. Asimismo, se tratara de un contrato formal cuando sean donados bienes inmuebles. En este caso, el contrato deber celebrarse por escritura pblica con indicacin individual del inmueble o inmuebles donados2.

Bienes muebles: el Art. 1623 del C.C. manifiesta que la donacin de bienes muebles puede

hacerse verbalmente cuando el valor del bien mueble no exceda el 25% de la Unidad Impositiva Tributaria. El Art. 1623 tiene una excepcin contemplada en el Art. 1624 del CC al manifestar que

3.7.

En cuanto al tiempo

El contrato de donaciones, fundamentalmente, de ejecucin inmediata; puesto que, por lo general, se ejecuta inmediatamente despus de haberse celebrado. Sin embargo, nada obstara para que se acordara diferir su ejecucin si ello conviniera a las partes contratantes. 3.8. En cuanto a su negociacin

La donacin es, fundamentalmente, un contrato de negociacin previa; es decir, aquel en el cual las partes tienen libertad para modelar su contenido. 3.9. En cuanto al rol econmico

La donacin es un contrato de disposicin, pues implica una disminucin en el patrimonio del donante a favor del donatario. Esta disminucin no se ver compensada por ninguna contraprestacin, razn por la cual no se trata de un contrato de cambio (los contratos de cambio son aquellos destinados a la circulacin de la riqueza, sin que necesariamente deba existir intercambio alguno). 3.10. En cuanto a su funcin La donacin es, fundamentalmente, un contrato constitutivo; aunque puede formar parte, por excepcin, de uno modificatorio. Sin embargo, nunca ser un contrato resolutorio, puesto que siempre generara la obligacin de ejecutar, a favor de un parte, la transferencia de propiedad de un bien.

si el valor de los bienes muebles excede el lmite del 25% de la U.I.T. el contrato de Donacin se deber hacer por escrito de fecha cierta, bajo sancin de nulidad. Adems el instrumento que contenga el contrato de Donacin se debe especificar y valorizar los bienes que se donan. Los bienes que pueden ser objeto de registro pueden ser joyas, cuadros valiosos. Bienes Inmuebles: Se contempla en el Art. 1625 del C.C. al manifestar que la donacin de bienes inmuebles debe hacerse por Escritura Pblica, con indicacin individual del inmueble o inmuebles donados. Igualmente se debe indicar el valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sancin de nulidad.

3.11. En cuanto a los sujetos a quienes obliga La donacin es un contrato individual, ya que las obligaciones creadas por el afectan nicamente a las partes que lo celebran. 3.12. En cuanto a su prestacin La donacin es, esencialmente, un contrato unilateral, puesto que solo una de las partes (el donante) asume la obligacin de transferir la propiedad del bien a la otra (el donatario). 3.13. En cuanto a la valoracin La donacin es un contrato que se celebra esencialmente a ttulo gratuito. 3.14. En cuanto al riesgo La donacin es un contrato fundamentalmente conmutativo. Esto obedece a que la existencia y cuanta de la prestacin que debe cumplir el donante es cierta; vale decir, conocida de antemano. Sin embargo, tambin podra revestir la modalidad de aleatorio, ya que su naturaleza no lo impide. 3.15. En cuanto a sus efectos De la Puente3 seala que el contrato, como acto jurdico, es una manifestacin de voluntad cuya razn de ser es crear la relacin jurdica. As, una vez cumplido este cometido, que se alcanza plenamente con la sola manifestacin de voluntad (al menos en los contratos consensuales), el contrato deja de existir (ha concluido su rol).

De La Puente Y Lavalle, Manuel. El Contrato en General. Primera Parte. Biblioteca Para leer el Cdigo Civil, Vol. XI, Tomo I. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Peru, 19991, pp. 4950.

10

4. LA DONACIN ES UN CONTRATO.

La donacin es un contrato autnomo, bilateral y gratuito, con una sola prestacin, formal y obligacional.

Es un contrato autnomo o principal porque tiene existencia propia sin estar subordinado a otro.

Es un contrato a ttulo gratuito porque se inspira en el espritu de liberalidad. El donante transfiere la propiedad, sin recibir nada a cambio.

Es un contrato bilateral porque lo celebran dos personas denominadas donante y donatario, pero con una sola prestacin a cargo del primero.

Es un contrato formal porque la ley establece la forma como debe otorgarse. En efecto:

Para bienes muebles cuyo valor es superior al 25% de la UIT, la donacin se deber hacer por escrito de fecha cierta, bajo sancin de nulidad. La donacin inferior a ese porcentaje se har en forma verbal. Para bienes inmuebles, debe la donacin otorgarse siempre por escritura pblica, bajo sancin de nulidad. Solo en va de excepcin se permite donaciones sin observar las formas antes, cualquiera que fuese su valor, cuando se hacen con ocasin de bodas matrimoniales o acontecimientos similares.

11

Finalmente, el contrato de donacin es obligacional con ejecucin nica, porque el donante se compromete a transferir gratuitamente la propiedad de un bien. La traslacin de dominio se produce en ejecucin de la prestacin.

5. CLASES DE DONACIN.

Las donaciones se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a.

nter vivo: Aquellas en que la propiedad de los bienes pasa del donante al donatario sin modalidad alguna, es decir sin plazo, condicin o cargo.

b.

Mortis causa: Aquellas cuyos efectos se han de producir recin al fallecimiento del donante.

c.

Simples: Su causa es la sola liberalidad absoluta del donante, es decir cuando el acto de la liberalidad no tiene motivo alguno y la liberalidad entonces es total.

d.

Remuneratorias: Se inspiran en la intencin de recompensa al donatario por sus mritos o servicios prestados.

e.

Universales: comprende todo el patrimonio del donante. Son los bienes que constituyen todo un patrimonio y son particulares las que se hacen concretadas solamente a algunas cosas.

12

f.

Singulares: Se refieren a bienes determinados, esto es donaciones hechas a favor de un donatario singular. Son conjuntas cuando se hacen a favor de varias personas, caso en el cual hay que entender que la donacin es por partes iguales, sin derecho a acrecer, salvo en el caso en que la donacin haya sido hecha a favor de marido y mujer, quienes tendrn el derecho de a crecer.

6. LA DONACION INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA

Como sabemos, la donacin es un contrato, y como tal es celebrarlo por dos partes (las cuales, obviamente, deben estar con vida al momento de su celebracin). Sin embargo, se puede efectuar una distincin en torno al momento en que surtir efectos la donacin. As si esta est destinada a sufrir efectos en vida del donante, ser una donacin calificada como inter vivos, en tanto que si est destinada a sufrir efectos a la muerte del donante, ser calificada como donacin mortis causa. La donacin inter vivos no ha merecido un tratamiento especial dentro de las normas en las que le cdigo civil regula el contrato de donacin (artculos 1621 a 1647). Sin embargo, podra decirse que todas estas normas, a excepcin del artculo 1622, se refieren a la donacin inter vivos. Esta clase de donacin es aquella por la cual el donante se obliga a trasferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien. Asimismo, la ejecucin de este contrato se lleva a cabo de manera inmediata a su celebracin, o mediando voluntaria un momento posterior al de la muerte del donante). Ese diferimiento puede comprender cualquier plazo, siempre que este destinado a sufrir efectos mientras viva el donante. Por otra parte, tenemos a la donacin mortis causa (vale decir, la que ha de producir sus efectos a la muerte del donante), la cual es tratada en el artculo 1622 del cdigo civil. Esto significa que la transferencia de propiedad del bien

13

donado no est destinada a producirse mientras viva el donante, sino una vez se haya producido su muerte. Sin duda, nos encontramos frente a un contrato sujeto a plazo suspensivo. Decimos plazo, porque la muerte implica un trmino que inexorablemente se presentara; diferencia de la condicin, consistente en un hecho futuro e

incierto cuya ocurrencia es ajena a la voluntad de las partes contratantes. El artculo 1622 del cdigo civil establece que la donacin que ha de producir efectos por la muerte del donante, se rige por la reglas establecidas para la sucesin testamentaria4. Con ello se est aludiendo directamente a los establecido en la seccin segunda del libro de derecho de sucesiones (artculos 686 a 814) siendo especialmente importante lo sealado en el ttulo III de la referida seccin, atinente a la legtima y la porcin disponible, cuando en el artculo 723 se establece que la legtima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos; siendo herederos forzosos (artculo 724) los hijos y los dems descendientes, los padres y los dems ascendientes, y el cnyuge. La razn por la cual la ley somete el tratamiento de la donacin mortis causa a las normas de la sucesin testamentaria consiste en que ambas tienen similares consecuencias; ya que el bien donado podra equiparse al bien materia de un legado testamentario: en ambos casos, la transferencia de propiedad opera cuando se produzca a la muerte del donante, en un caso y del causante, en el otro. Lo que tata de evitar el derecho es que se puedan violar, a travs del contrato de donacin mortis causa, que no se puedan lograr mayores beneficios para el donatario que aquellos que el derecho sucesorio permite para los legatarios.

Artculo 686.- Sucesin por testamento

Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente, para despus de su muerte, y ordenar su propia sucesin dentro de los lmites de la ley y con las formalidades que esta seala. Son validas las disposiciones de carcter no patrimonial contenidas en el testamento, aunque el acto se limite a ellas.

14

Sin embargo, la riqueza de esta limitacin puede ser apreciada de manera ms ntida en nuestro anlisis de la donacin inoficiosa, el cual efectuaremos, ms adelante, con ocasin del tratamiento del artculo 1629 del cdigo civil peruano.

7. LAS FORMALIDADES EN EL CONTRATO DE DONACION

El contrato de donacin tiene, de acuerdo con el derecho peruano, pluralidad de formas; estas dependen de la naturaleza del bien que se done, de su valor y hasta de las circunstancias en las que se celebra el contrato. De ah que no pueda hablarse de una formalidad para este contrato, sino de una pluralidad de formalidades (las cuales nos encargaremos de estudiar detenidamente)

7.1 Donacin de muebles de escaso valor

El Art. 1623 del CC vigente, modificado por la ley 26189 prescribe "La donacin de bienes muebles puede hacerse verbalmente cuando su valor no exceda del 25% de la UIT, vigente al momento en que se celebra el contrato". La Unidad Impositiva Tributaria es mvil, vara de acuerdo con la poltica econmica del gobierno de turno. De acuerdo con lo expresado, puede decirse que la donacin de bienes muebles de escaso valor es un contrato consensual; es decir, que para su celebracin no se requiere del cumplimiento de ninguna formalidad especial. Esto equivales a decir que dicho consentimiento puede ser expresado a travs de cualquier forma. De ah que la donacin de bienes muebles de escaso valor pueda ser celebrada de manera verbal, si as lo estiman las partes. Teniendo en cuenta la Unidad Impositiva Tributaria para el ao 2011 es de S/. 3,600.00, ser consensual toda donacin que no exceda de la cuarta parte de S/. 3,600.00; es decir, aquella donacin que no exceda de S/. 900.00.
15

Ahora bien; uno podra preguntarse si este parmetro resulta adecuado o no con relacin a las actividades cotidianas. Desde nuestro punto de vista, consideramos que se trata de un ndice referencial demasiado bajo. Esto significa que toda donacin cuyo valor supere esta cifra no podra realizarse de manera informal, o solamente consensual sino que etaria obligada, a riesgo de ser nula, a seguir la formalidad establecida estara obligada, a riesgo de sr nula, a seguir la formalidad establecida por el artculo 1624 del cdigo civil para los denominados bienes muebles de mediano valor. No obstante ello, nos resistimos a aceptar que esta situacin se plantea en tales trminos, en la medida que infinidad de bienes superan en valor el 25 % de una UIT, y cotidianamente se celebran contratos de donacin sobre ellos sin recurrir al cumplimiento de ninguna formalidad. Esto nos lleva a afirmar que la realidad desborda la norma jurdica. El artculo 1623 es rebasado cotidianamente, ya que infinidad de contratos de donacin de valor superior al 25% de la UIT se celebran verbalmente, no siguindose formalidad alguna y tampoco se invocan supuestas nulidades en torno a los mismos.

7.2.

Donacin de muebles de apreciable valor.

Los bienes muebles superiores al 25% de UIT se donan por escrito de fecha cierta, bajo pena de nulidad. Contiene una forma imperativa "AD

SOLEMNITATEM" QUE SI NO SE OBSERVA acarrea nulidad con acto jurdico. Deber identificarse el bien y sealar su valor, y en ltimo trmino, se podrn incluir las cargas que ha de satisfacer el donatario. Como excepcin a estas reglas comentadas, se encuentran las donaciones de dinero, las donaciones de bodas o por cualquier acontecimiento similar como cumpleaos, navidad, da de la madre, da del padre, da del empleado, da del obrero, etc. que se hacen de forma escrita.
16

Independientemente de nuestra opinin acerca de la conveniencia o no de haber establecido los limites que coinciden el cdigo civil peruano a este respecto, debemos sealar que resulta imprescindible estudiar cual es la razn por la que el cdigo civil considera necesario el empleo de determinadas formalidades cuando se recurre a la donacin de bienes muebles de mediano valor. Consideramos que existen varias razones. La primera de ellas estima que como la donacin es un acto de liberalidad a travs del cual el donante se va a obligar a transferir la propiedad de un bien a cambio de nada, el derecho otorga la posibilidad a dicho donante par que medite lo suficiente acerca del acto que desea celebrar; con la consiguiente posibilidad de que, luego de esa meditacin, persista en el intento o se arrepienta del mismo. De esta forma, por ms que haya habido una promesa verbal de donacin, en la medida que no se haya seguido la formalidad de donar los bienes muebles por escrito de fecha cierta, el acto ser nulo. Ello implica que hasta antes de la celebracin del propio contrato (el cual no se habra celebrado todava, a pesar de que hubiesen existido mltiples ofrecimientos verbales). En segundo trmino, el requisito de forma solemne para este tipo de donaciones se basa en razones de seguridad jurdica, en tanto la ley est exigiendo la presencia de un medio probatorio calificados para aquel que sostenga ser donatario de un bien de mediano valor. En tal sentido, quien alegue haberse beneficiado del acto recurriendo a cualquiera de los medios probatorios franqueados por la ley procesal, sino nica y exclusivamente con la presencia del contrato escrito que tenga fecha cierta. Finalmente, la formalidad de la cual nos estamos ocupando tiene tambin directa relacin con el nimo del legislador de evitar la presencia de donaciones de carcter inoficioso5. Por otra parte en torno al propio articulo

Osterling Parodi y Castillo Freyre. Op. Cit., pp. 334-339

17

1624, diremos que exige que la donacin se celebre por escrito, y que icho escrito tenga fecha cierta6

7.3.

Donaciones de bodas y acontecimientos similares

La excepcin se funda en un principio de orden prctico, porque ser un absurdo exigir tal formalidad para donaciones como bodas o por cualquier acontecimiento similar. El legislador al utilizar la expresin "cualquier acontecimiento similar" ha hecho extensiva la excepcin a otras circunstancias que por los usos y costumbres se estila efectuar donaciones. Como el Art. 1626 del Cdigo Civil no especfica, se entiende que la donacin se refiere a bienes muebles de mediano y gran valor, as como a bienes inmuebles, cualquiera sea su precio. Sin embargo, tal donacin no podra inscribirse en los registros pblicos, puesto que para hacerlo se exige una forma escrita. En esta clase de donaciones no ser necesario cumplir ninguna formalidad y el contrato podr celebrase verbalmente y con la aceptacin tcita del donatario.

7.3.1. Razn por ser de la norma La boda o matrimonio, como todos sabemos, es un consentimiento por lo general es de carcter pblico, y en el cual la pareja pone con antelacin en acontecimiento de sus familiares y amigos que van a contraer nupcias. Es usual que por el hecho de formarse una nueva familia, esos familiares y amigos ms cercanos obsequien a la pareja determinados bienes muebles cantidades de dinero, ya sea directamente o a travs de los denominados colectivos, para que tengan cierta ayuda al comenzar esta nueva etapa de sus vidas.
6

En primer lugar diremos que es un documento de fecha cierta aquel sobre el cual recaiga una constancia o manifestacin de un funcionario pblico competente que de fe de la fecha de realizacin o suscripcin del mismo, y que tal fe revista validez

18

Sin embargo, resultara inimaginable que al efectuarse un obsequio, con ocasin de matrimonio, de un bien que supere en valor el 25% de una U.I.T., en el contrato se tenga que celebrar por escrito esto significara que el contrato debera ser suscrito por el familiar o amigo donante y por los novios, en calidad de donatarios. Pero no solo eso, sino que adems tendra que pasarse por la increble situacin de legalizar las firmas notarialmente para darle fecha cierta y, lo que escapara de toda razn y toda cortesa, valorizar el bien donado indicando dicho valor en el contrato, de acuerdo en lo prescrito en el artculo 1624 de cdigo civil. Una situacin como la descrita convertira el acto de cortesa, aprecio y amistad en una situacin extremadamente incomoda que pusiera en dificultades a las partes, de tal forma que incluso sera difcil que el acto se llegara a celebrar. No olvidemos que en estos casos uno de los aspectos de los que principalmente se preocupan el donante es el de evitar que el donatario se entere del valor de lo donado, o, dicho en otras palabras, de cuanto costo adquirir dicho bien. Por esta razn, y para evitar que se recupere las situaciones engorrosas, la ley excepta de cualquier formalidad a las donaciones hechas en ocasin de bodas. Estas son, en buena cuenta, actos de naturaleza consensual.

7.3.2. Acontecimientos similares a las bodas Lo que est detrs de toda donacin hecha con motivos de una boda es el afecto, cario o aprecio que se tiene por los novios, adems de las alegras que le causa al donante la celebracin de dicho acto. La conjuncin de esos factores nos da uno de aquellos acontecimientos que resultan dignos de celebrar o conmemorar en la sociedad. Es claro que existe otro acontecimiento exactamente igual a una boda en el que tambin se regale, pero si se presentan diversos acontecimientos en los que resulta usual regalar a las personas que son protagonistas de los mismos. Dentro de los acontecimientos podemos encontrar por ejemplo:

19

En el caso de cuando un nio es bautizado, su padrino y su madrina proceden a efectuarle regalos. En muchos casos, estos regalos superan en valor el 25% de la UIT y la celebracin de este acto no requiere de ninguna formalidad. Este acto suele ser fcilmente asimilado por aquellos actos similares al matrimoni los cuales hacen referencia al artculo 1626 del cdigo civil. No obstante, todo lo que venimos diciendo hasta este momento nos plantea una serie d situaciones que podran ser entendidas por el lector como especiales y extraordinarias; es decir, momentos en la vida de las personas que suceden una o pocas veces durante la misma. Sin embargo, existen mltiples ocasiones en que la realidad impone prescindir de cualquier formalidad para donar, y que no constituyen momentos excepcionales o de naturaleza especial. Podramos hablar, por citar algunos ejemplos, de los cumpleaos de las personas, fechas en las cuales se regala sin importar el valor de lo regalado; o de los aniversarios de bodas de las parejas, en donde estos se hacen regalos recprocamente sin que se siga ni pueda seguirse formalidad alguna. Estimamos que el artculo 1626 no constituye excepcin al 1624. Sino ms bien constituye una regla, en tanto que esta ltima norma es la excepcin.

7.4.

Donacin de inmuebles

En virtud de lo dispuesto por el texto original del artculo 1625 del cdigo civil peruano de 1984, la donacin de bienes inmuebles deba hacerse por escritura pblica, con la indicacin individual del bien donado, de su valor y el de las cargas que haba de satisfacer el donatario, bajo sancin de nulidad. De acuerdo con lo expresado por nosotros en ocasin del anlisis del artculo 1624 del cdigo civil, son tres las razones que llevan a que la ley establezca la formalidad escrita en estos casos; a saber: seguridad jurdica, posibilidad de arrepentimiento, y cautela respecto a la posibilidad de que se trate de una donacin inoficiosa.

20

Teniendo en consideracin la existencia del artculo 949 del cdigo civil, cuando se celebra un contrato de donacin sobre un bien inmueble no solo surge la obligacin del donante de transferir la propiedad del bien al donatario, sino que adems dicha propiedad se transfiere por la sola obligacin de enajenar. En tal sentido, si se celebran este tipo de actos, la ley quieres que se hagan no solo con conocimiento de causa, sino con conviccin. De esta manera busca asegurarse al donante no solo sepa que esta donando, sino que adems este convencido de ello, dado que las consecuencias de un acto de estas caractersticas sern importantes e inmediatas.

8. LOS BIENES QUE PUEDEN SER DONADOS

En virtud de lo prescrito por el artculo 1409 del cdigo civil, pueden ser objeto de prestaciones contractuales: bienes futuros, ajenos, afectados en garanta, embargados o sujetos a litigio por cualquier causa.

8.1. Donacin del bien ajeno.

Mediante el Art. 1627 del CC es factible la donacin de bien ajeno. El numeral nos remite al captulo "promesa de la obligacin o del hecho de tercero". En lo que respecta al tratamiento que la donacin de bienes ajenos ha tenido en nuestro cdigo civil, diremos que es nulo. Solo se incluye una norma, el articulo 1627, que seala que el contrato en virtud del cual una persona se obliga a obtener que otra adquiera gratuitamente la propiedad de un bien que ambos saben que es ajeno se rige por los artculos 1470, 1471 y 1472. El contrato de donacin de bienes ajenos , en estricto, no ha sido contemplado especficamente en el titulo respectivo; sin embargo, creemos que si es perfectamente posible dentro de nuestro cdigo civil pactar un contrato de

21

donacin de bien ajeno, en estricto, que no est sometido a las reglas de la promesa de la obligacin o del hecho de un tercero7 . De lo expuesto podemos concluir que el articulo 1627 solo regula un supuesto mas de promesa de la obligacin o del hecho de un tercero referida a la futura celebracin de un contrato normal de donacin, el cual se celebrara entre el promisorio y un tercero, propietario del bien que ser materia de este futuro. La donacin de bien ajeno, propiamente dicha, est regulada por los preceptos generales contenidos en el artculo 1409, inciso2, del propio cdigo.

9. DONACIN EFECTUADA A FAVOR DE TUTORES O CURADORES.

En torno a este tema podemos establecer algunas consideraciones que escapan al texto del propio artculo 1628 del cdigo civil peruano de 1984.

9.1.

Si los tutores o curadores se encuentran en funciones

Este supuesto regulado por el numeral 1628, es necesario que sea tratado en este punto. Decimos esto porque mientras un tutor o un curador se encuentre en el pleno ejercicio del cargo para el que ha sido nombrado, no podr presentarse el caso en el cual el pupilo o incapaz mayor de edad, respectivamente, celebre con su tutor o curador algn contrato de donacin (algn contrato en general, salvo los casos del artculo 1358). Esto se debe a que en ambos casos se trata de personas con incapacidad de ejercicio; ellas no pueden contratar por s mismas, siendo simultneamente parte y representante de parte. Sin embargo, podramos encontrarnos frente al denominado contrato consigo mismo, que es aquel por el cual el representante de una persona natural o jurdica contratara con el mismo, siendo simultneamente parte y representante de parte.
7

La mayora de los cdigos civiles consulados no contienen ninguna norma expresa respecto de la donacin de bienes ajenos. Sin embargo, existe un grupo de cdigos civiles que regulan o que por lo menos intentan regular la materia.

22

Tal vez, las razones por las cuales se haya procedido de esta forma se fundamenten en que resulta imprescriptible otorgar una proteccin especial a los incapaces que se encuentren en esta situacin, sobre todo dada la naturaleza del contrato de donacin como principal acto de liberalidad.

9.2.

Si los tutores o curadores ya han dejado de estar en funciones

Si los tutores o curadores de los incapaces ya hubiesen dejado de ejercer el cargo y se celebran en estas circunstancias un contrato de donacin entre el ex representado y el ex representante,, solo habra problemas en caso el primero de los mencionados actuara por s mismo y a nombre propio, supuestos en el cual el acto sera nulo. Sin embargo, si el contrario de donacin se celebrara entre el nuevo representante del incapaz y el antiguo representante de aquel, y se tratara de una donacin, el contrato seria valido.

10. DONACIN INOFICIOSA.

El artculo 1645 del CC vigente trata de la donacin inoficiosa, en los siguientes trminos: "Si las donaciones exceden la porcin disponible de la herencia8, se suprimen o reducen en cuanto al exceso las de fecha ms reciente, o a prrroga si fueran de la misma fecha".

10.1. Lgica del precepto

En virtud del derecho sucesorio nacional, se adoptara un rgimen que establece limitaciones a la libertad de testar El rgimen legal peruano, a este respecto, no permite plena liberalidad sobre el particular, vale decir que el testador, cuando cuenta con herederos forzosos, no puede disponer de la totalidad de su patrimonio, va testamentaria, destinndolo a quien lo desee.
8

23

Hay lmites que deber respetar. Este sistema tiende a proteger al entorno familiar ms cercano del futuro causante, evitando la eventualidad de que esas personas no perciban nada del patrimonio hereditario y que sean otras personas o instituciones quienes se vean beneficiadas por ello. El rgimen legal al cual hemos hecho referencia es el establecido en los artculos 723 y siguientes de nuestro cuerpo sustantivo, en especial lo prescrito por los artculos 723 a 727 del mismo. Pero, como puede apreciar el lector, al efectuar esta regulacin, la ley civil se encuentra protegido los casos mortis causa, pues todo lo expresamente rige cuando, muerto el causante, debe analizarse si existe o no herederos forzosos. Ahora bien si los actos de disposicin se producen en vida de titular. En estos supuestos l la ley intenta extender las consecuencias de los preceptos relativos a la legtima hereditaria, al contrato de donacin. Ellos resultan claro cuando, en el numeral 1629, se seala que nadie puede dar por va de donacin ms de lo que puede disponer por testamento. Lo que no quiere el derecho es que aquello que se prohbe hacer a travs de un acto mortis causa se pueda realizar a travs de un acto nter vivo.

10.2. Alcances de la inoficiosidad

De acuerdo con lo prescrito por el segundo prrafo del artculo 1629 del cdigo civil, la donacin es invlida si excede la medida de los que se puede disponer por testamento. El problema fundamental de la donacin inoficiosa no es de ndole conceptual, sino temporal; y no es de solucin sencilla.

24

10.3. La accin de inoficiosidad

La accin de inoficiosidad de la donacin solo puede ser interpuesta por los herederos del donante-causante contra el donatario o lo herederos de este ltimo, a fin de que devuelva el bien, su valor o parte de dicho valor si la donacin fuera parcialmente inoficiosa. Esta accin busca que la donacin se declare total o parcialmente invalida.

11. DONACIN CONJUNTA.

Est legislado en el artculo 1630 del CC vigente. cuando la donacin se ha hecho a varias personas conjuntamente, se entender por partes iguales y no se dar entre ellas el derecho de acrecer. Se exceptan de esta disposicin las donaciones hechas conjuntamente a marido y mujer, entre los cuales tendr lugar el derecho de acrecer, si el donante no dispuso lo contrario La donacin conjunta es aquella donde el donante celebra el contrato con dos o ms donatarios, pero sin establecer el bien o los bienes que correspondern a cada uno de ellos. De esta forma, cuando los donatarios se conviertan en propietarios del bien o de los bienes donados, sern copropietarios de los mismos.

12. CLAUSULA DE REVERSIN

En trminos generales, es la devolucin de los bienes donados. Solo se revierten los bienes, despus que ha quedado sin valor la donacin. El artculo 1635 del CC dispone: "invalidada la donacin se restituye al donante el bien donado, o su valor de reposicin, si el donatario lo hubiese enajenado o no pudiese ser restituido".

25

Como se puede apreciar de la lectura del artculo 1631, la reversin no es otra cosa que una clusula o pacto que las partes pueden incluir en el contrato de donacin que celebren. La clausula de reversin no es otra cosa que un condicin resolutoria que las partes pueden incluir en el contrato de donacin. Ni la ley ni la doctrina establecen parmetros en relacin a las caractersticas o contenido de este pacto, lo que equivale a decir que el mismo podra consistir en cualquier condicin resolutoria. Tenemos por ejemplo: a) Un joven ingresa a la USS a estudiar derecho y su abuelo, muy

contento por tal acontecimiento, le regala un automvil nuevo. En el contrato celebrado se incluye una clausula de reversin, la cual establece que si no concluye aprobatoriamente la curricular de estudios generales letras en cuatro semestres acadmicos, el automvil revertir a favor del abuelo.

b) Un joven planea casarse otro de dos aos y su padre le regala, con anticipacin, una casa, con la condicin de que revierta a su propiedad si algn da se divorcia. 12.1. Personas a quienes puede favorecer la reversin

En virtud de lo prescrito por la primera parte del artculo 1631 del cdigo civil peruano de 1984, la reversin solo puede establecerse a favor del donante. Sin embargo tambin poda sostenerse lo contrario, sealando que el nico beneficiario es el donante, pero que dado lo dispuesto por el artculo 1218 del cdigo civil peruano, en el sentido que la obligacin se transmite a los herederos, esos herederos pueden hacer exigible la reversin de lo donado. Pensamos que este criterio interpretativo es el correcto. Por lo dems, ningn precepto legal peruano impide seguir este camino.

26

13. SUPUESTOS DEL DONANTE QUE DESMEJORA DE FORTUNA

Cuando el donante ha desmejorado en su fortuna, puede eximirse de la entrega de la donacin para atender a su alimentacin. Esta institucin jurdica se llama en doctrina "beneficio de competencia". Est legislado en el CC de 1984 en su Art. 1633, el donante que ha desmejorado de fortuna solo puede eximirse de entregar el bien donado en la parte necesaria para sus alimentos

13.1. Momento de empobrecimiento del donante

Resulta evidente que el empobrecimiento del donante debe haberse producido luego de celebrar el contrato de donacin y antes de haber transferido la propiedad del bien donado Entenderemos que las causas que deben conducir a dicho empobrecimiento tendran que revestir carcter sbito e imprevisible, en la medida que si el mismo ya estuviera presente desde antes de la celebracin del contrato, o si en empobrecimiento ya se hubiera previsto o hubiera sido notoriamente previsible, el derecho debe entender que tal donante no tendra que reclamar, y mucho menos tendra la posibilidad de evitar cumplir con la integridad de la prestacin asumida en el contrato.

13.2. Magnitud del empobrecimiento

Conforme con lo establecido por el artculo 1633, debe haber una desmejora de fortuna. Esto significa que si el donante ya era un hombre de poca fortuna al momento de celebrar el contrato, no le sera aplicable el beneficio contenido en el artculo 1633. Adems, dicho empobrecimiento no podr ser un empobrecimiento de cualquier magnitud, sino uno tan severo que ponga en peligro las posibilidades de satisfacer sus necesidades alimenticias.
27

La pregunta que surge en este estado de la cuestin es aquella relativa a las necesidades de que personas son las que protege el numeral 1633; si solamente las del donante empobrecido o tambin las de aquellos que dependen de l en materia alimenticia. Creemos que en este conflicto debera primar el fiel cumplimiento de la obligacin legal de prestar alimentos a quien lo requiera, y mas all de si el necesitado es el propio donante. De asumir la interpretacin contraria, estaramos dejando la puerta abierta para que, a partir de donaciones, el supuesto donante se exima de cumplir con esa obligacin legal.

13.3. mbito temporal del beneficio

Uno de los puntos que resulta imprescindible abordar es el relativo a la pregunta de hasta cundo podra extenderse el lapso en que el donante empobrecido tenga derecho a hacer valer el beneficio que le otorga el articulo 1633. Creemos que, al no existir restricciones legales al respecto, debera considerarse que el beneficio otorgado por la norma podra llegar a ser incluso indeterminado; el donatario tendra entonces expedido su derecho para hace valer el cumplimiento de la obligacin del donante va mandato judicial, si prueba en el proceso que el donante dejo de encontrarse en la situacin prevista por el articulo 1633

13.4. Magnitud de aquello cuya entrega puede ser materia de reserva

Conforme al artculo 1633 del cdigo civil, no se establecen parmetros respecto a la magnitud de aquellos cuya entrega puede ser materia de reserva; razn por la cual, y segn lo manda cada caso concreto, la reserva podr

28

efectuarse ya sea sobre parte, ya sea sobre la integridad del bien o de los bienes objeto del contrato de donacin.

14. CONCLUSIN DE LA DONACIN.

La donacin puede concluir en los siguientes casos: por invalidacin, por revocacin y por caducidad.

a. Invalidacin de la donacin:

Se produce en los siguientes casos:

Cuando se excede el tercio o medio libre disposicin en relacin con la legtima.

Cuando la donacin es hecha por persona que no tena hijos, si resultase vivo el hijo del donante que este reputaba muerto.

Cuando la invalidacin se pacta como condicin, a su vez, tiene los siguientes efectos:

a. Restitucin del bien donado al donante, o el valor de su reposicin si el donatario lo hubiera enajenado no pudiese ser restituido.

b. Invalidada la remuneratoria o sujeta a cargo, el donante adquiere a la obligacin de abonar al donatario el valor del servicio prestado o del cargo satisfecho.

29

c. Si el bien donado se hallase gravado, el donante libera el gravamen pagando la cantidad que corresponda y se subroga en los derechos del acreedor.

b. Revocacin de la donacin

La donacin nace como un contrato perfecto y vlido, pero que pierde su eficacia por hechos sobrevinientes del donatario que no le hace merecedor de la liberalidad. La facultad de revocar es de carcter "intuito personae", pues solo corresponde al donante pero no pasa a sus herederos por expresa del artculo 1638 del CC. Su fundamento, ms que de carcter econmico, es de carcter moral, pues la revocacin es una sancin civil que se impone al donatario por infringir las reglas de gratitud. La revocacin puede hacerse valer contra el donatario mismo o contra sus herederos si este hubiera fallecido. La facultad de revocar la donacin es eterna, por el contrario es sumamente corta, apenas alcanza a 6 meses, desde que sobrevino alguna de las causales previstas en el artculo 1637 del CC. Para la comunicacin de la revocacin, el donante tiene el plazo de 60 das, contados desde el momento en que se hizo. La comunicacin puede dirigirse al donatario, y si este ha fallecido, a sus herederos.

c. Caducidad de la donacin

La caducidad puede consolidar la donacin o su revocacin. Adems la ley ha previsto causal propia para donacin. Habiendo el donatario incurrido en causal de dignidad o desheredacin, el donante puede revocarle la donacin en un plazo de 6 meses. Si vence este trmino, la donacin ha quedado firme, pues el derecho del donante para resolverle ha caducado.
30

Igualmente si el donante revoc la donacin sin haberla comunicado al donatario o sus herederos dentro del plazo de 60 das, caduca su derecho y la revocacin no surte efecto alguno. Por su parte, si el donatario no contradice judicialmente la revocacin dentro del plazo de 60 das, caduca su derecho, quedando consumada la revocacin. Finalmente el artculo 1644 del CC vigente establece una causal especial de caducidad. En efecto, dice: "Caduca la donacin si el donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante". La causal es correcta pues se trata de una causal de extrema gravedad y suma ingratitud. La caducidad se produce de pleno derecho. No es necesario sentencia judicial que lo declare. Teniendo carcter imperativo el artculo en anlisis, no es susceptible de pacto en contrario. Adems sera inmoral que el donante legalice su propia muerte sin castigar al actor.

BIBLIOGRAFIA

Castillo Freyre, Mario. Tratado de los Contratos Tpicos Suministro y Donacin. Tomo I. Vol. XIX. Fondo Editorial PUCP. Lima. 2002.

Cdigo Civil. Juristas Editores E.I.R.L. Lima. 2011.

De La Puente Y Lavalle, Manuel. El Contrato en General. Primera Parte. Biblioteca Para leer el Cdigo Civil, Vol. XI, Tomo I. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Peru, 19991.

31

INDICE

LA DONACIN_______________________________________________________ 4 1. DEFINICIN. ___________________________________________________ 4 1.1. 1.2. Elementos constitutivos: ______________________________________ 5 Objeto de la donacin ________________________________________ 5

2. NATURALEZA JURDICA. _______________________________________ 5 2.1. Elementos de la donacin: ____________________________________ 6

3. CARACTERISTICAS ____________________________________________ 6 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12. 3.14. 3.15. En cuanto al nombre _________________________________________ 7 En cuanto a su regulacin ____________________________________ 7 En cuanto a su estructura ____________________________________ 7 En cuanto a su contenido o rea ______________________________ 8 En cuanto a su autonoma ____________________________________ 8 En cuanto a su formacin ____________________________________ 8 En cuanto al tiempo _________________________________________ 9 En cuanto a su negociacin ___________________________________ 9 En cuanto al rol econmico ___________________________________ 9 En cuanto a su funcin _____________________________________ 9 En cuanto a los sujetos a quienes obliga_____________________ 10 En cuanto a su prestacin _________________________________ 10 En cuanto al riesgo _______________________________________ 10 En cuanto a sus efectos ___________________________________ 10

4. LA DONACIN ES UN CONTRATO. _____________________________ 11 5. CLASES DE DONACIN. _______________________________________ 12 6. LA DONACION INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA _________________ 13 7. LAS FORMALIDADES EN EL CONTRATO DE DONACION _________ 15 7.1 7.2. Donacin de muebles de escaso valor ________________________ 15 Donacin de muebles de apreciable valor. _____________________ 16

32

7.3. 7.4.

Donaciones de bodas y acontecimientos similares ______________ 18 Donacin de inmuebles _____________________________________ 20

8. LOS BIENES QUE PUEDEN SER DONADOS _____________________ 21 8.1. Donacin del bien ajeno. ______________________________________ 21 9. DONACIN EFECTUADA A FAVOR DE TUTORES O CURADORES. 22 9.1. 9.2. 10. Si los tutores o curadores se encuentran en funciones __________ 22 Si los tutores o curadores ya han dejado de estar en funciones ___ 23 DONACIN INOFICIOSA._____________________________________ 23 Lgica del precepto _______________________________________ 23 Alcances de la inoficiosidad ________________________________ 24 La accin de inoficiosidad _________________________________ 25

10.1. 10.2. 10.3. 11. 12.

DONACIN CONJUNTA. _____________________________________ 25 CLAUSULA DE REVERSIN __________________________________ 25 Personas a quienes puede favorecer la reversin _____________ 26

12.1. 13.

SUPUESTOS DEL DONANTE QUE DESMEJORA DE FORTUNA _ 27 Momento de empobrecimiento del donante __________________ 27 Magnitud del empobrecimiento _____________________________ 27 mbito temporal del beneficio ______________________________ 28 Magnitud de aquello cuya entrega puede ser materia de reserva 28

13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 14. a. b. c.

CONCLUSIN DE LA DONACIN. ____________________________ 29 Invalidacin de la donacin: ___________________________________ 29 Revocacin de la donacin ____________________________________ 30 Caducidad de la donacin _____________________________________ 30

BIBLIOGRAFIA _____________________________________________________ 31

33

También podría gustarte