PREGUNTAS de Habilitacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PREGUNTAS

EXAMEN DE HABILITACION
 Son considerados en el periodonto de inserción los siguientes elementos:

A.- encía, hueso, ligamento periodontal.


B.- hueso, encía, cemento radicular.
C.- hueso. Ligamento periodontal, encía.
D.- hueso, ligamento periodontal, cemento
radicular.
 No es característica del hueso cortical.

 A.- Provee inserción ósea al ligamento periodontal.


 B.- Desaparece gradualmente con y después de la perdida del
diente.
 C.- Se encuentra apical a los dientes.
 D.- Presenta la cortical alveolar.
 Las células y componente inorgánico del hueso alveolar son:
Escoja la respuesta correcta:

 A.- Osteocitos.
 B.- Osteoblastos.
 C.- Fibroblastos.
 D.- Calcio.
 E.- Proteoglicanos.

 1.- solo a, b, c.
 2.- solo a, b, d.
 3.- solo a, e, b.
 4.- solo b, d, e.
No es característica del cemento radicular celular.

 A.- es un cemento secundario.


 B.- Se ubica en la zona apical de los dientes.
 C.- Tiene un espesor de 10 a 70 um.
 D.- Se forma por aposición.
Se puede encontrar la mucosa masticatoria en los
siguientes elementos anatómicos.

 A.- Carrillos y piso de boca.


 B.- Dorso de la Lengua.
 C.- Encía y recubrimiento del paladar.
 Los tipos de epitelio gingival son:
Indique la respuesta correcta.

a.- e. queratizado, e. del surco, e. de unión.


b.- e. del surco, e. estratificado, e. bucal.
c.- e. queratinizado, e. estratificado, e. bucal.
d.- e. del surco, e. de unión, e. bucal.
Ofrece resistencia contra el impacto de fuerzas oclusales.
Es función de:

A.- Cemento radicular.


b.- Pulpa dentaria.
c.- Ligamento periodontal.
d.- Mucosa masticatoria.
e.- Hueso alveolar.
 Elementos anatómicos dentales que constituyen el espacio
biológico.

encía adherida, epitelio de unión, limite


a.-
amelocementario.
b.- adherencia conectiva, epitelio de unión,
surco gingival.
c.- surco gingival, limite amelo cementario,
encia libre.
d.- cemento radicular, epitelio, tejido
conectivo.
 El valor del pH salival oscila entre.

a.- 3,5 y 4.
b.- 8,5 y 10
c.- 6.5 y 7.
d.- mas de 10.
 Composición de la saliva es:

a.- 80% de agua y 20 % solidos disueltos.


b.- 99% de agua y 1 % solidos disueltos.
c.- 90% de agua y 10% solidos disueltos.
d.- 95% de agua y 5 % solidos disueltos.
 Paciente femenino de 27 años de edad, sistémicamente sana, que
acude a la consulta porque le sangran las encías desde hace varios
años y actualmente siente movilidad de los mismos, nunca ha recibido
tratamiento periodontal, ocupa una técnica horizontal para cepillarse
los dientes, no fuma. Al examen clínico presenta abundante cálculo
supra y subgingival, mordida bis a bis, hay recesiones, caries,
restauraciones deficientes, encías con signos inflamatorios. El índice de
placa bacteriana es de 80%, Al examen radiográfico presenta una
Reabsorción Ósea Marginal Horizontal Generalizada.

 El diagnóstico periodontal es:

 A. Periodontitis Crónica Moderada Localizada


 B. Periodontitis Agresiva Generalizada
 C. Periodontitis Crónica Severa Generalizada
 D. Periodontitis Agresiva Localizada
 PACIENTE DE 30 AÑOS DE 20 SEMANAS DE GESTACIÓN, PRESENTA MODERADA CANTIDAD DE PLACA
Y CÁLCULO, ENCÍAS DE COLOR ROJO INTENSO TUMEFACTAS, SANGRADO ESPONTÁNEO. AL EXAMEN
PERIODONTAL PRESENTA 3MM DE PROFUNDIDAD DE SONDAJE Y MOVILIDAD DENTARIA GRADO II.
NO HAY EVIDENCIA CLÍNICA RADIOGRÁFICA DE PÉRDIDA ÓSEA.

 EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE LA PACIENTE ES:


 a) GINGIVITIS ESTABLECIDA.
 b) PERIODONTITIS ASOCIADA AL EMBARAZO
 c) GINGIVITIS ASOCIADA AL EMBARAZO
 d) GRANULOMA PIÓGENO.

 EL PLAN DE TRATAMIENTO CORRECTO EN ORDEN ES:


 a) MOTIVACIÓN Y FISIOTERAPIA
 b) RASPADO Y ALISADO RADICULAR
 c) DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL
 d) MANTENIMIENTO PERIODONTAL.

 1) a, c ,d
 2) a, b, c
 3) c, b, d
 4) a, b, d
 PACIENTE DE 30 AÑOS FUMADOR CON MODERADA CANTIDAD DE PLACA Y CÁLCULO, PRESENCIA DE SUPURACIÓN A NIVEL DE
PIEZAS 36,35,34 INFLAMACIÓN GENERALIZADA. AL EXAMEN RADIOGRÁFICO PRESENTA PÉRDIDA ÓSEA A NIVEL DE TERCIO MEDIO
EN MÁS DEL 30% DE LAS PIEZAS DENTARIAS EXCEPTO EN LAS PIEZAS 36,35 Y 34 QUE PRESENTAN PÉRDIDA ÓSEA A NIVEL APICAL.
PRESENTA UNA PÉRDIDA DE INSERCIÓN DE 5 MM.

 EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DEL PACIENTE ES:


 a) PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA.
 b) PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA.
 c) PERIODONTITIS CRÓNICA SEVERA LOCALIZADA
 d) PERIODONTITIS CRÓNICA SEVERA GENERALIZADA

 EL PRONÓSTICO GENERAL DEL PACIENTE ES.


 a) FAVORABLE
 b) DESFAVORABLE
 c) DUDOSO
 d) MALO.

 EL ORDEN CORRECTO DEL PLAN DE TRATAMIENTO ES.


 a) RASPADO Y ALISADO RADICULAR CONVENCIONAL
 b) RASPADO Y ALISADO RADICULAR QUIRÚRGICO.
 c) MOTIVACIÓN Y FISIOTERAPIA
 d) MANTENIMIENTO PERIODONTAL.

 1) c, b, d
 2) a, b, d
 3) b, c, d
 4) c, a, d
 PACIENTE 50 AÑOS ACUDE A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA CON
ABUNDANTE PLACA Y CÁLCULO, SANGRADO AL CEPILLADO,
COLORACIÓN ROJO INTENSO DE LAS ENCÍAS. PRESENTA 5 MM DE
PÉRDIDA DE INSERCIÓN EN MÁS DEL 30% DE LAS PIEZAS DENTARIAS.

 EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DEL PACIENTE ES:


 A) PERIODONTITIS CRÓNICA GENERALIZADA SEVERA.
 B) PERIODONTITIS CRÓNICA LOCALIZADA SEVERA.
 C) PERIODONTITITS AGRESIVA GENERALIZADA MODERADA.
 D) PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA SEVERA.

 EL PLAN DE TRATAMIENTO CORRECTO ES:


 a) DETARTRAJE SUPRA Y SUBGINGIVAL.
 b) RASPADO Y ALISADO RADICULAR
 c) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PERIODONTAL
 d) CURETAJE PERIODONTAL.
 Un niño de 7 años de edad acude a la consulta por presentar dolor en
su boca por alrededor de 8 días. Tres días antes del inicio de los síntomas
locales tenía linfodenopatía cervical y fiebre de 39ºC. En el análisis
intraoral reveló una inflamación en la encía adherida y en la mucosa
alveolar. Descamaciones blancas cubren el margen gingival de las
piezas dentarias. También presenta áreas de ulceración dentro de
anillos de inflamación intenso en el paladar duro, blando y en lengua.
La papila interdental esta intacta.

 La condición descrita es:


 a.- Mononucleosis
 b.- Eritema Multiforme
 c.- Gingivoestomatitis herpética aguda
 d.- Gingivitis Ulcero necrosante
 e.- Candidiasis
 Paciente de 35 años de edad acude a la consulta por presentar
movilidad dental en incisivos inferiores y halitosis. No presenta dolor y en
la historia clínica relata ser fumador de 15 cigarrillos por día. Al examen
intraoral y periodontal presenta profundidad de sondaje mayor a 3 mm
en todas sus piezas dentarias. Los incisivos inferiores y molares superiores
presentan movilidad grado II.

 El tratamiento ideal para el paciente es:


 a.- Cirugía a campo abierto de los cuatro cuadrantes con técnica de
Widman modificado y reevaluación.
 b.- Terapia periodontal de raspado y alisado radicular de los 4
cuadrantes, reevaluación y motivación.
 c.- Extracción de las piezas con movilidad y colocación de implantes.
 d.- Encaminar a Ortodoncia para intruir esas piezas con movilidad y
ferulización.
 Paciente es remitido al área de Periodoncia para tratar un molar
inferior # 36. El molar presenta un defecto de furca grado III y
sensibilidad a los cambios térmicos (frio y calor). Al examen radiográfico
presenta un buen estado periodontal, buen soporte óseo, tronco
radicular corto, raíces largas (12 mm) y se encuentran paralelas entre si.
 Cuál es el tratamiento ideal?
 a.- Extracción del molar y colocación de un implante inmediato.
 b.- Extracción del molar, regeneración ósea guiada y posterior
colocación de implante.
 c.- Tratamiento de conducto y Hemisección de las raíces para posterior
rehabilitación.
 d.- Amputación de la raíz distal y colocación de una corona sobre la
raíz mesial.
 Un paciente de 30 años llega a la consulta con cálculo subgingival y
supragingival a nivel cervical de las piezas #33 a la #43, presentado
inflamación y una coloración rojo intenso a nivel gingival, con el fin de
realizarse una profilaxis; cual sería la sustancia antiséptica de primera
elección para realizar el enjuague antiséptico?
 A) Plax
 B)Oraldine
 C) Listerine
 D)Clorhexidina
 La opción correcta es la D, porque es un antiséptico que se une a la
hidroxiapatita del esmalte, a la película adherida y a las proteínas
salivares durante las 24 horas después de su adsorción, con lo que se
evita la colonización bacteriana.
 Un paciente de 48 años de edad asiste a la consulta presentando
encías fibróticas poco enrojecidas, edematosas y lesiones de
recesión en las piezas #12-13-14 #23-24 #31, 32, #41, 42.
 Además se observan manchas melánicas en la región papilar y en
la encía libre e insertada de la de zona anterior, las cuales son
asimétricas. Contando también con la presencia de cálculos en la
región lingual. ¿A qué factor se asocia este tipo de enfermedad
periodontal?
 A) Embarazo
 B) Tabaco
 C) Leucemia
 D) Diabetes
 Un paciente de 20 años presenta a nivel clínico una condición gingival
aparentemente normal y con poca presencia de placa y cálculo
dental, sin embargo las lesiones óseas localizadas en los primeros
molares y las lesiones óseas en los incisivos son significativas. ¿Qué tipo
de enfermedad periodontal presenta?

 A) periodontitis agresiva localizada


 B) Abcesos periodontal
 C) periodontitis crónica de adulto.
 D) periodontitis agresiva generalizada.
 Un paciente de 30 años presenta a nivel clínico eritema, ulceración,
acompañado de necrosis en el margen gingival con destrucción
del hueso de soporte en la arcada inferior. ¿Qué tipo de
enfermedad periodontal presenta?

 A) periodontitis ulcero necrotizante


 B) periodontitis asociada a enfermedades sistémicas.
 C) gingivitis ulcero necrotizante.
 D) periodontitis agresiva
 Un paciente de 18 años acude a la consulta
durante la historia clínica nos expresa que rara
vez se realiza un cepillado dental por falta de
tiempo, a nivel clínico podemos observar que
presenta biofilm, también se observó eritema
gingival, sangrado al sondaje, agrandamiento
y sensibilidad. La evaluación radiográfica no
muestra pérdida ósea ¿Qué tipo de lesión
periodontal presenta?

A) gingivitis ulcero necrotizante


B) gingivitis inducida por cambios
hormonales.
C) gingivitis asociada a biofilm.
D) periodontitis asociada a biofilm.
 Ordene cuál es la secuencia para la formación del biofilm
dental.

 1. Maduración de la placa.
 2. Colonización de la película por diferentes especies
bacterianas.
 3. Formación del cálculo
 4. Depósito de la película adquirida

 A) 4,2,1,3
 B) 1,2,3,4
 C) 2,1,4,3
 D) 3,2,1,4
 Ordene las fases técnicas para un correcto raspaje y alisado radicular según
Pattison - Pattison.

 1. Adaptación de la hoja de la cureta


 2. Establecimiento de un apoyo digital
 3. Sujeción de la cureta
 4. Determinación del extremo de trabajo correcto de la cureta
 5. Presión lateral
 6. Establecimiento de una angulación de trabajo correcto
 7. Inserción subgingival de la hoja de la cureta
 8. Movimientos exploratorios
 9. Movimiento de alisado
 10. Movimiento de raspaje.

 A) 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
 B) 3,1,2,4,7,6,5,10,9,8
 C) 4,1,2,3,5,6,7,8,9,10
 D) 3,2,4,1,7,6,5,8,10,9
 El tratamiento de los pacientes afectados por caries y enfermedad
periodontal, incluidos los que presenten síntomas de trastornos
asociados como pulpitis, periodontitis periapical, abscesos
marginales, migraciones dentarias, etc., puede ser dividido con
fines didácticos en cuatro fases diferentes. Ordénelas.

 1. Fase higiénica
 2. Fase correctiva
 3. Fase sistémica
 4. Fase de mantenimiento

 A) 3, 1, 2, 4
 B) 1, 2, 4, 3
 C) 1, 2, 3, 4
 D) 3, 2, 1, 4
 Dentro de las fases técnicas para un correcto raspado y alisado
radicular, ¿qué tipo de movimientos son los que se realizan con el
fin de localizar el cálculo?

 1. Movimientos de raspado
 2. Movimientos de alisado
 3. Movimientos exploratorios
 4. Movimientos de localización.

 A) 3
 B) 1
 C) 2
 D) 4
 Un paciente de 20 años presenta coloración rojo púrpura a nivel de las
piezas 31, 32, 33, 34, presenta dolor, sangrado gingival, cálculo
subgingival y a nivel de las papilas presenta úlceras cubiertas por una
capa gris amarillenta.

 El diagnóstico de esta patología es una gingivitis:

 A) Gingivitis asociada a la leucemia


 B) Gingivitis
 C) Gingivitis ulcerativa necrotizante
 D) Gingivitis por ingesta de fármacos
 ¿Cuál es el antibiótico de primera elección para la
periodontitis crónica generalizada?

 A) Amoxicilina
 B) Eritromicina
 C) Cefalexina
 D) Tetraciclina
 Se coloca el cepillo con una inclinación de 45° y se presiona
ligeramente contra el surco gingival realizando unos movimientos
vibratorios anteroposteriores. Deben ser movimientos muy cortos y en la
cara masticatoria de los dientes se aplican movimientos de fregado
rápido para eliminar todos los restos de alimentos.

 A) Técnica de Stillman
 B) Técnica de Bass
 C) Método de Charters
 D) Método de Loe y Silness
Elija las opciones correctas
 ¿Cuáles son los tipos de control de placa bacteriana?

 1. Físico
 2. Químico
 3. Biológico
 4. Físico químico
 5. Mecánico
 6. Bioquímico

 A) 2 y 3
 B) 1 y 4
 C) 2 y 5
 D) 1 y 6
Elija la opción correcta
 Las células del ligamento periodontal son:

A) Fibroblastos, osteoblastos,


cementoblastos, osteoclastos,
células epiteliales y fibras nerviosas
 B) Fibroblastos, linfocitos, monocitos, osteocitos, cementocitos,
células epiteliales y fibras nerviosas
 C) Osteoblastos, osteoclastos, células mesenquimatosas,
células epiteliales y fibras elásticas
 D) Cementoblastos, cementocitos, fibroblastos, fibras
nerviosas y fibras elásticas
Si tiene un diente 2.4 con fractura coronaria a nivel subgingival
con un nivel de inserción por vestibular y palatino de 2, 2, 2, y
además presenta una inflamación gingival, el procedimiento
correcto para restaurar el diente es:

 a. Realizar una correcta profilaxis del área, luego un


alargamiento de corona (gingivectomía y osteotomía) y luego
realizar la restauración.
 b. Realizar una correcta profilaxis del área, luego un
alargamiento de corona (gingivoplastia) y luego realizar la
restauración.
 c. Realizar con mucho cuidado la restauración de la
superficie cariada y luego realizar una correcto tratamiento
periodontal de la pieza
 d. Realizar una correcta profilaxis del área, luego realizar un
injerto epitelial libre y luego realizar la restauración.
 Elija la respuesta incorrecta.
 Dentro de las características de la Periodontitis Crónica tenemos todas,
excepto:

 A) Afecta preferentemente a primeros molares e incisivos


 B) Es de avance lento sin embargo puede tener episodios de rápida
destrucción
 C) Afecta por lo general a pacientes mayores de 35 años
 D) Posee un patrón microbiológico variable
 E) El factor etiológico está en relación con la destrucción de tejidos
 Dentro de las indicaciones de la cirugía de colgajo de acceso
periodontal tenemos.

Encierre la respuesta correcta


 A) Pacientes Fumadores
 B) Pacientes con Enfermedades Sistémicas no controladas
 C) Pacientes con mala higiene oral
 D) Sacos periodontales que no respondieron a la terapia mecánica
 E) Pacientes con limitaciones físicas

También podría gustarte