La Organizacion Como Sistema

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 Castillo Pérez, Alicia.

 Díaz Segura, Maribel


 Huamani Gallardo, Areliz
 Jacinto Huamanchumo, Sandy
 Oblitas Ramírez, Never
 Puyen Fernández, Luis
 Toro Ortiz, Sonia
 Vásquez Gonzales, Doris
¿Qué es un sistema?

Es un conjunto de
elementos
interrelacionados,
que persiguen un
objetivo común
¿Qué es una
organización?

Una organización se define


como un sistema de
actividades
conscientemente
coordinadas, formado por
dos o más personas. La
cooperación entre ellas es
esencial para la existencia
de la organización
Existen dos tipos de sistemas
Sistema Cerrado
 Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que
son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una
entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto).
Denominado también mecánico o determinista.

 No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto, ya que


todo sistema depende en alguna medida del ambiente.

 La Organización como sistema abierto es antigua y según Herbert Spencer


afirma que: Un organismo social se parece a un organismo individual en los
siguientes rasgos fundamentales:

 Crecimiento
 El hecho de hacerse más complejo, sus componentes necesitan mayor
interdependencia.
 Su vida tiene mayor duración en comparación con la de sus
componentes.
 Porque en ambos casos la creciente integración va paralela a una
creciente heterogeneidad.
Sistema Abierto
 Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que
desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con
datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para
suministrar información, energía, materia.

 Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente


externo, sus relaciones de causa y efecto son indeterminados.

 Un sistema consta de cuatro elementos primordiales:

 Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos


necesarios para su alimentación y nutrición.
 Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados
 Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el
sistema envía el producto resultante al ambiente externo.
 Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando
la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar
el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor
restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.
Características del Sistema Abierto
 Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas
abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

 Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las


organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho
ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables
desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas
sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento
humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son
complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la
administración no puede esperar que consumidores, proveedores,
agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
 Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de
partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de
sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en
interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando
las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión
global, la integración, destacando que desde el punto de vista de
organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como
punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema
social, siguiendo el siguiente enfoque:

 La organización se debe enfocar como un sistema que se


caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier
sistema social.
 La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente
diferenciado de un sistema social mayor.
 La organización debe ser analizada como un tipo especial de
sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la
consecución de determinado tipo de meta sistemática.
 Las características de la organización deben ser definidas por la
especie de situación en que necesita operar, consistente en la
relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del
sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
CLIMA ORGANIZACIONAL
Son las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos
que ocurren en un medio laboral pues dependen de buena medida de las
actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro
tenga con la empresa. De ahí que el Clima Organizacional refleje la
interacción entre características personales y organizacionales, dando
lugar a un determinado clima.

A fin de comprender mejor el concepto de Clima Organizacional es


necesario resaltar los siguientes elementos:

 El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.


 Estas características son percibidas directa o indirectamente por los
trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.
 El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.
 El Clima es una variable interviniente que media entre los factores del
sistema organizacional y el comportamiento individual.
 El Clima, junto con las estructuras y características organizacionales y
los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente
altamente dinámico.
CLIMA ORGANIZACIONAL
 Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se
originan en una gran variedad de factores:

 Factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:


autoritaria, participativa, etc.).
 Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la
organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,
promociones, remuneraciones, etc.).
 Las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de
incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros, etc.).

 Basándonos en las consideraciones precedentes podríamos llegar a la


siguiente definición de Clima Organizacional:

El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los


factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se
traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la
organización ( productividad, satisfacción, rotación, etc.).
Características del clima
organizacional
 Las características del sistema organizacional generan un determinado Clima
Organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los miembros de la
organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este
comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para
la organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación,
adaptación, etc.

 1. Estructura
 2. Responsabilidad
 3. Recompensa
 4. Desafío
 5. Relaciones
 6. Cooperación
 7. Estándares
 8. Conflictos
 9. Identidad

También podría gustarte