Regulacion de Las Telecomunicaciones
Regulacion de Las Telecomunicaciones
Regulacion de Las Telecomunicaciones
A inicios de la década del noventa se iniciaron una serie de reformas económicas dentro de las
cuales se encontraba la reestructuración del sector telecomunicaciones. Las reformas efectuadas
en este sector tuvieron como objetivo ampliar la cobertura del servicio, mejorar la calidad del
mismo, innovar tecnológicamente el sector y lograr la reducción de los costos del servicio. Dentro
de estas medidas, como ya se dijo, se promulgó (en 1991) el Decreto Legislativo 702, Ley de
Promoción de Inversión Privada en Telecomunicaciones. A través de esta norma el Estado se
desprendió del monopolio en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones,
permitiendo la gestión de los servicios por parte de los particulares. Posteriormente, en el año
1993, el Estado dictó el Decreto Supremo N°013-93-TCC,Texto Único Ordenado de la Ley de
Telecomunicaciones (en adelante LT), con el cual se reguló el sector. Esta norma, se reglamentó
mediante el Decreto Supremo N° 06-94-TCC, el mismo que luego de varias modificaciones quedo
consolidado mediante el D.S. 027-2004-MP. La LT clasificó los servicios de Telecomunicaciones en
Servicios Portadores, Teleservicios o Servicios Finales (Servicio Telefónico Fijo y Móvil; Telex,
Telegráfico, Radiocomunicación Fijo, móvil yBuscapersonas),Servicios de Difusión (Sonora, de
televisión, radiodifusión por cable, circuito cerrado de televisión) y Servicios de Valor Añadido.
Asimismo, en cuanto a la utilización y naturaleza del servicio, los servicios de telecomunicaciones
se clasificaron en esta norma como Públicos6, cuando estos estén a disposición del público en
general y cuya utilización se efectúe a cambio de una contraprestación; Privados, aquellos
establecidos por una persona natural o jurídica para satisfacer sus propias necesidades, y Privados
de Interés Público, servicios de radiodifusión sonora y de televisión7 • La LT también reguló las
formas de acceso al sector, estableciendo los títulos habilitantes que corresponden a cada servicio
y las condiciones de operación. En forma complementaria, la LT también reguló la utilización del
espectro, la homologación de equipos y el mercado de servicios, estableciendo que éstos se basan
en los principios de libre competencia, neutralidad, no discriminación, etc.
Con el fin de cautelar las características del mercado de servicios, la LT fijó dos organismos
competentes: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que tiene una función de
control de acceso al mercado
2) Políticas Sectoriales El desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú se guió por una política
basada en la libre competencia, tal como lo establecen los Lineamientos de Política de Apertura de
las Telecomunicaciones aprobados mediante D.S.020- 98MTC(Los lineamientos). Dentro de estos
lineamientos de competencia, el Estado se trazó como objetivos: Alcanzar una Teledensidad de 20
líneas por cada 100 habitantes. Incorporar a los servicios públicos de telecomunicaciones a 5000
nuevas localidades. Incrementar el acceso a internet • Digitalización integral de las Redes.
Instalación del servicio en el98% de las zonas urbanas en un plazo de S días Actualmente todos los
servicios de telecomunicaciones se encuentran bajo un régimen de libre competencia. Inicialmente
los Servicios de Telefonía Fija y Servicio Portador de Larga Distancia se encontraban regulados bajo
un régimen de concurrencia limitada previsto
Sólo se cobrará por cargo de interconexión donde tenga presencia cada uno de los prestadores de
servicios a ser interconectados. Los operadores de larga distancia deben aceptar comunicaciones
para terminarlas en un área local donde estos últimos no tengan puntos de interconexión. Las
tarifas entre operadores serán objeto de negociaciónde otros operadores y los descuentos por
volumen serán objeto de negociación. La incapacidad temporal de interconexión por cualquier
causa, puede ser suplida, transitoriamente, mediante la interconexión de líneas telefónicas
basadas en tarifas locales.
b) Política de Cargos de Interconexión Los cargos de interconexión son los que resulten de la
negociación de las partes. A falta de acuerdo de partes, OSIPTEL tiene facultades para fijar los
cargos. Dado el rol interventor y resolutorio en última instancia de OSIPTEL,este organismo deberá
anticipar públicamente los valores de los cargos de interconexión por defecto.
Sólo se cobrará por cargo de interconexión donde tenga presencia cada uno de los prestadores de
servicios a ser interconectados. Los operadores de larga distancia deben aceptar comunicaciones
para terminarlas en un área local donde estos últimos no tengan puntos de interconexión. Las
tarifas entre operadores serán objeto de negociaciónde otros operadores y los descuentos por
volumen serán objeto de negociación. La incapacidad temporal de interconexión por cualquier
causa, puede ser suplida, transitoriamente, mediante la interconexión de líneas telefónicas
basadas en tarifas locales. b) Política de Cargos de Interconexión Los cargos de interconexión son
los que resulten de la negociación de las partes. A falta de acuerdo de partes, OSIPTEL tiene
facultades para fijar los cargos. Dado el rol interventor y resolutorio en última instancia de
OSIPTEL,este organismo deberá anticipar públicamente los valores de los cargos de interconexión
por defecto.
2.6) Uso del Espectro Se ha establecido el Plan Nacional de Asignación de Frecuencias, con el fin de
darle un uso eficiente a un recurso escaso como es el Espectro Radioeléctrico, cuya administración
es efectuada por la Dirección General de Telecomunicaciones. Los mecanismos de acceso al uso del
espectro son libres y si bien están vinculados a la concesión, ambos actos son independientes. En
aquellos casos en los que la demanda de una banda es excesiva, se emplean mecanismos de
subasta para el acceso de los operadores.
2.7) Tarifas De acuerdo a lo indicado en los Lineamientos, OSIPTEL tiene competencia exclusiva en
la regulación tarifaría, contando asimismo con la facultad de desregular las tarifas si se verifican las
condiciones de competencia efectiva. Actualmente la regulación tarifaría se da a través de dos
regímenes:
b) Régimen Tarifario Regulado, en el cual las empresas pueden fijar y modificar libremente las
tarifas de los serv1c1os públicos de telecomunicaciones que presten, sin exceder las tarifas tope
fijadas en los Contratos de Concesión o en las resoluciones tarifarias emitidas por OSIPTEL.
son considerados como tales y, por tanto, no están sujetos a regulación. Por ello, en nuestra
opinión, y sin que estemos propugnando que algunos de los servicios no regulados pasen a ser
considerados objeto de regulación en los términos de la Ley actual, pensamos que mantener una
estructura como la vigente, sólo dificultará la integración de servicios y, por tanto, la convergencia.
En el sentido anterior, la clasificación de serv1c1os diferenciados debería ceder ante una
regulación cada vez más general de servicios detelecomunicaciones,que se funde en la posibilidad
de prestación de servicios de naturaleza distinta en una misma red. Evidentemente, ello supondrá
retos importantes en materia de fijación
de cargos, esquemas de interconexión, obligaciones frente a los usuarios, etc. Pero resulta obvio
que la tendencia está dirigida a ello. Lo anterior guarda relación con un dato significativo: las
regulaciones en materia de radiodifusión y servicios de telecomunicaciones están contenidas en
textos normativos distintos, y de hecho el tratamiento y regímenes para ello son distintos. Pero
parece claro que si la convergencia presupone, precisamente, integración de servicios, redes y
plataformas, parece curioso que las materias convergentes se traten en cuerpos normativos
diferentes. Por lo anterior, pareciera mucho más completo que se camine hacia una reforma
integral del sistema normativo en materia de telecomunicaciones, de modo que la convergencia,
que ya es una realidad, pase a tener un correlato normativo actual y sobre todo adecuado.
Quienes somos
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, es un
organismo público especializado, regulador y descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros, que cuenta con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera.
Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con
la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de 1994.
Misión
Política Institucional
El OSIPTEL esta comprometido en lograr que se brinden servicios de telecomunicaciones
asequibles y de calidad para los usuarios, por ello, a través de la efectiva competencia y el
empoderamiento de los usuarios, su política está orientada a:
A. La promoción de la competencia en el mercado de telecomunicaciones.
B. El cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación de los servicios a los
usuarios.
C. La mejora de la calidad de atención a los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Asimismo, busca ser reconocido nacional e internacionalmente como una institución autónoma e
innovadora con colaboradores comprometidos y calificados que desarrollan sus funciones teniendo
como valores la excelencia, integridad e innovación.
Funciones
Función Reguladora
Facultad de fijar las tarifas de los servicios públicos de Telecomunicaciones, establecer sistemas
tarifarios en sus diferentes modalidades y por ello, dictar las disposiciones que sean necesarias
para tal efecto.
Función Normativa
Función Fiscalizadora y Sancionadora
Función de Solución de controversias
Función de Solución de reclamos
Función Supervisora
Principios
Principio de Libre Acceso
Principio de Neutralidad
Principio de No Discriminación
Principio de Actuación basado en el Análisis Costo - Beneficio
Principio de Transparencia
Principio de Promoción de la Competencia
Principio de Imparcialidad
Principio de Autonomía
Principio de Subsidiariedad
Principio de Supletoriedad
Principio de Análisis de Decisiones Funcionales
Principio de Eficiencia y Efectividad
Principio de Celeridad