Gestion Del Alcance Del Proyecto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,

MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

CURSO: EVALUACION DE PROYECTOS

DOCENTE: ING. OSCAR MIRANDA HOSPINAL

1.-TOVAR SOLORZANO, DANIEL 13160266


2.-CORONEL TELLO, GLADIS ESTER 12160250
3.-CHUQUIMANTARI ARTEAGA, LUIS BRYAN 14160271
GESTION DEL ALCANCE DEL PROYECTO
La Gestión del Alcance del
Proyecto incluye los procesos
necesarios para garantizar
que el proyecto incluya todo
(y únicamente todo) el
trabajo requerido para
completarlo con éxito. El
objetivo principal de la
Gestión del Alcance del
Proyecto es definir y
controlar qué se incluye y qué
no se incluye en el proyecto.
ALCANCE DEL PRODUCTO VS ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del producto son


las características y funciones
principales del producto,
servicio o resultado que será
desarrollado por el proyecto.

El alcance del proyecto es


todo trabajo que consiste en
definir todos los procesos y el
trabajo necesario para que el
producto tenga todas las
características y funciones
requeridas.
PROCESOS DE GESTION DEL
ALCANCE
1. Planificar la gestión del
alcance
2. Recopilar requisitos
3. Definir alcance
4. Crear EDT/WBS
5. Validar el Alcance
6. Controlar el Alcance
1.-PLANIFICAR LA GESTIÓN DEL ALCANCE

Planificar la Gestión del


Alcance es el proceso de crear
un plan para la gestión del
alcance que documente como
serán definidos, validados y
controlados el alcance del
proyecto y del producto. El
beneficio clave de este proceso
es
que proporciona guía y
dirección sobre como se
gestionara el alcance a lo largo
1.-PLANIFICAR LA GESTIÓN DEL
ALCANCE
Planificar la Gestión del Alcance: Entradas
1.Acta de Constitución del Proyecto.-El acta de constitución del proyecto documenta el
propósito del proyecto, la descripción del proyecto de alto nivel, los supuestos, las
restricciones y los requisitos de alto nivel que el proyecto esta destinado a satisfacer.

2.Plan para la Dirección del Proyecto.-Los componentes del plan para la dirección del
proyecto incluyen, entre otros:
 Plan de gestión de calidad
 Descripción del ciclo de vida del proyecto
 Enfoque de desarrollo

3.Factores Ambientales de la Empresa.- Los factores ambientales de la empresa que


pueden influir en el proceso Planificar la Gestión del Alcance incluyen, entre otros:
 Cultura de la organización
 Infraestructura
 Gestión de personal
 Condiciones del mercado.
Planificar la Gestión del Alcance: Herramientas y Técnicas
1. Juicio de Expertos.-Se debe considerar la pericia de individuos o
grupos con capacitación o conocimientos especializados en los
siguientes temas:
 Proyectos similares anteriores
 Información de la industria, disciplina y área de aplicación.

2. Análisis de Datos.- Se evalúan diversas formas de recolección de


requisitos, elaboración del alcance del proyecto y del producto,
creación del producto, validación del alcance y control del alcance.

3.Reuniones.- Son reuniones del proyecto a fin de desarrollar el plan


para la gestión del alcance. Los participantes pueden incluir al director
del proyecto, al patrocinador del proyecto, a determinados miembros
del equipo del proyecto, a determinados interesados, cualquier persona
responsable de cualquiera de los procesos de gestión del alcance y otras
personas, según sea necesario.
Planificar la Gestión del Alcance: Salidas
1.- Plan de Gestión del Alcance del Proyecto.- Es un componente del plan para la dirección del
proyecto que describe como será definido, desarrollado, monitoreado, controlado y validado el
alcance. Los componentes de un plan de gestión del alcance del proyecto incluyen los siguientes
procesos:
 Elaborar un enunciado del alcance del proyecto
 Permite la creación de la EDT/WBS
 Establecer como se aprobara y conservara la línea base del alcance
 Especifica como se obtendrá la aceptación formal de los entregables del proyecto que se
hayan completado.
2.Plan de Gestión de los Requisitos.-El plan de gestión de los requisitos es un componente del
plan para la dirección del proyecto que describe como se analizaran, documentaran y
gestionaran los requisitos del proyecto y del producto. Los componentes del plan de gestión de
los requisitos incluyen, entre otros:
 Como serán planificadas, monitoreadas y reportadas las actividades asociadas a los requisitos
y que se informara sobre estas.
 Las actividades de gestión de la configuración, tales como: como se iniciaran los cambios,
como se analizara el impacto, como será el monitoreo
2.-RECOPILAR REQUISITOS

Recopilar Requisitos es el proceso de


determinar, documentar y gestionar
las necesidades y los requisitos de los
interesados para cumplir con los
objetivos del proyecto. Este proceso
se lleva a cabo una única vez o en
puntos predefinidos del proyecto. Los
requisitos incluyen las necesidades y
expectativas cuantificadas y
documentadas del patrocinador, del
cliente y de otros interesados.
2.-RECOPILAR REQUISITOS
Recopilar Requisitos: Entradas
1.Acta de Constitución del Proyecto.-El acta de constitución del proyecto documenta la
descripción del proyecto a alto nivel y los requisitos de alto nivel que se utilizaran para
desarrollar los requisitos detallados.
2.Plan para la Dirección del Proyecto.-Los componentes del plan para la dirección del
proyecto incluyen, entre otros:
 Plan para la gestión del alcance del proyecto
 Plan de gestión de los requisitos
 Plan de involucramiento de los interesados
3. Documentos del Proyecto.- Los ejemplos de documentos del proyecto para este proceso
incluyen:
 Registro de Supuestos
 Registro de lecciones aprendidas
 Registro de Interesados
 4. Documentos de Negocio.- Un documento de negocio que puede influir en el proceso
Recopilar Requisitos es el caso de negocio, que puede describir los criterios necesarios,
deseados y opcionales para satisfacer las necesidades del negocio.
Recopilar Requisitos: Herramientas y Técnicas
1.Juicio de Expertos.-Se considera la pericia de los individuos o grupos que tengan
conocimientos especializados.
2.Recopilación de Datos.-Para este proceso se incluyen entre otras:
 Tormenta de ideas
 Entrevistas
 focales
 Cuestionarios y encuestas
 Comparativos
3.Análisis de Datos.-Consiste en la revisión y evaluación de cualquier información documentada
pertinente. En este proceso, el análisis de documentos se utiliza para obtener requisitos
mediante el examen de la documentación existente y la identificación de la información
relevante para los requisitos.
4.Toma de Decisiones.-En el proceso Recopilar Requisitos incluyen, entre otras:
 Votación
 Toma de decisiones autocrática
 Análisis de decisiones con múltiples criterios
5.Representación de Datos.- Las técnicas de representación de datos que pueden
Recopilar Requisitos: Herramientas y
utilizarse para este proceso incluyen, entre otras:

Técnicas
Diagramas de Afinidad
 Mapeo mental
6.Habilidades Interpersonales y de Equipo.- Las habilidades interpersonales y de equipo
que pueden utilizarse en este procedimiento incluyen, entre otras:
 Técnica de grupo nominal
 Observación/conversación
 Facilitación
7.Diagrama de contexto.- El diagrama de contexto es un ejemplo de un modelo de
alcance. Los diagramas de contexto representan visualmente el alcance del producto al
mostrar un sistema de negocio (proceso, equipamiento, sistema de información, etc.), y
sus interacciones con las personas y con otros sistemas.
8.Prototipos.- es un método para obtener una realimentación rápida en relación con los
requisitos, mientras proporciona un modelo del producto esperado antes de construirlo en
realidad.
Recopilar Requisitos: Salidas
1.Documentación de Requisitos.- La documentación de requisitos describe como los requisitos
individuales cumplen con las necesidades de negocio del proyecto. Los requisitos pueden comenzar a un
alto nivel e ir convirtiendo se gradualmente en requisitos mas detallados, conforme se va conociendo mas
información acerca de ellos.
Los requisitos pueden agruparse en categorías para permitir un mayor refinamiento y nivel de detalle a
medida que se elaboran los requisitos. Estas categorías incluyen:
 Requisitos del negocio
 Requisitos de los interesados
 Requisitos de las soluciones
 Requisitos de transición y preparación
 Requisitos proyecto
 Requisitos de calidad

2.Matriz de Trazabilidad de Requisitos.-La matriz de trazabilidad de requisitos es una cuadricula que


vincula los requisitos del producto desde su origen hasta los entregables que los satisfacen. La
implementación de una matriz de trazabilidad de requisitos ayuda a asegurar que cada requisito agrega
valor del negocio, al vincularlo con los objetivos del negocio y del proyecto.
3. DEFINIR ALCANCE

 Definir el Alcance es el proceso que consiste en desarrollar una descripción


detallada del proyecto y del producto. El beneficio clave de este proceso es
que describe los límites del producto, servicio o resultado y los criterios de
aceptación.

 Dado que es posible que no todos los requisitos identificados en el proceso


Recopilar Requisitos se puedan incluir en el proyecto, el proceso Definir el
Alcance selecciona los requisitos definitivos del proyecto
ENTRADAS
PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO
 Un componente del plan para la dirección del proyecto incluye, que documenta
cómo se definirá, validará y controlará el alcance del proyecto.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


 El acta de constitución del proyecto proporciona la descripción de alto nivel del
proyecto, las características del producto y los requisitos para aprobación.

DOCUMENTOS DEL PROYECTO


 Los documentos del proyecto que pueden ser considerados como entradas para
este proceso incluyen, entre otros:
 Registro de supuestos.
 Documentación de requisitos.
 Registro de riesgos.
Resumen de Requerimientos

Descripción Requerimiento
Infraestructura
Aulas 10
Centro de Computo 1
Biblioteca Especializada 1
Recursos Físicos
Set de Mobiliario y Equipos 10
Recursos Humanos
Docentes 0
Jefes de Práctica 0
ENTRADAS
FACTORES AMBIENTALES DE LA EMPRESA
 Los factores ambientales de la empresa que pueden influir en el proceso
Definir el Alcance incluyen, entre otros:
 Cultura de la organización
 Infraestructura
 Gestión de personal

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN


 Los activos de los procesos de la organización que pueden influir en el
proceso Definir el Alcance incluyen, entre otros:
 Políticas, procedimientos y plantillas para un enunciado del alcance del
proyecto
 Archivos de proyectos anteriores
 Lecciones aprendidas de fases o proyectos previos.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
JUICIO DE EXPERTOS
 Se debería considerar la pericia de los individuos o grupos que tengan
conocimientos o experiencia con proyectos similares.

ANÁLISIS DE DATOS
 El análisis de alternativas se puede utilizar para evaluar formas de satisfacer
las necesidades y los objetivos definidos en el acta de constitución

TOMA DE DESICIONES
 El análisis de decisiones con múltiples criterios, es una técnica que utiliza
una matriz de decisión para el establecimiento de criterios, tales como los
requisitos, el cronograma, el presupuesto y los recursos, a fin de refinar el
alcance del proyecto y del producto para el proyecto.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
ANÁLISIS DEL PRODUCTO
 Los productos deben ser tangibles y en el análisis del producto se
utilizan técnicas para llegar a un entendimiento inter-funcional y
común de los entregables del proyecto y los límites del proyecto y
del producto.
 Desglose del producto
 Análisis de requisitos
 Análisis de sistemas
 Análisis del valor
 Ingeniería del valor
SALIDAS
ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

El enunciado del alcance del proyecto es la descripción del alcance, de los


entregables principales, de los supuestos y de las restricciones del
proyecto, sirve como guía de trabajo del equipo del proyecto durante la
ejecución y proporciona la línea base para evaluar si las solicitudes de
cambio o de trabajo adicional se encuentran dentro o fuera de los límites
del proyecto.
SALIDAS
ACTUALIZACIONES A LOS DOCUMENTOS DEL
PROYECTO

Registro de supuestos
 El registro de supuestos es actualizado con supuestos o restricciones
adicionales que fueron identificadas durante este proceso.
Documentación de requisitos.
 La documentación de requisitos puede ser actualizada con requisitos
adicionales y modificados.
Matriz de trazabilidad de requisitos.
 La matriz de trazabilidad de requisitos puede ser actualizada para reflejar las
actualizaciones en la documentación de requisitos.
4. CEAR EDT

 Es el proceso de subdividir los entregables del proyecto y el trabajo del


proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. El
beneficio clave de este proceso es que proporciona un marco de
referencia de lo que se debe entregar.
 Utiliza el enunciado de alcance del proyecto que fue definido,
 Es una ilustración gráfica de la visión estructurada del proyecto.
ENTRADAS

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE UN PROYECTO


 El plan para la gestión del alcance del proyecto documenta cómo será creada
la EDT a partir del enunciado del alcance del proyecto.

DOCUMENTOS DEL PROYECTO


 Los documentos del proyecto que pueden ser considerados como entradas
para este proceso incluyen:
 Enunciado del Alcance del Proyecto. El enunciado del alcance del proyecto
describe el trabajo que se realizará.
 Documentación de requisitos. Los requisitos detallados describen cómo los
requisitos individuales cumplen con las necesidades de negocio del proyecto.
ENTRADAS
FACTORES AMBIENTALES DE LA EMPRESA
 Los factores ambientales de la empresa que pueden influir en el proceso
Crear la EDT incluyen los estándares específicos de la industria que son
relevantes para la naturaleza del proyecto. Estos estándares específicos
de la industria pueden servir como fuentes de referencia externas para la
creación de la EDT.

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN


 Los activos de los procesos de la organización que pueden influenciar el
proceso Crear la EDT incluyen, entre otros:
 Políticas, procedimientos y plantillas de la EDT
 Archivos de proyectos anteriores
 Lecciones aprendidas procedentes de proyectos anteriores.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
JUICIO DE EXPERTOS
 Se debería considerar la pericia de los individuos o grupos que tengan conocimientos o
experiencia con proyectos similares.

DESCOMPOSICIÓN
 La descomposición es una técnica utilizada para dividir y subdividir el alcance del proyecto y
los entregables del proyecto en partes más pequeñas y manejables. El paquete de trabajo es
el trabajo definido en el nivel más bajo de la EDT para el cual se puede estimar y gestionar
el costo y la duración. La descomposición de la totalidad del trabajo del proyecto en
paquetes de trabajo generalmente implica las siguientes actividades:

 Identificar y analizar los entregables y el trabajo relacionado


 Estructurar y organizar la EDT
 Descomponer los niveles superiores de la EDT en componentes detallados de nivel inferior
 Desarrollar y asignar códigos de identificación a los componentes de la EDT
 Verificar que el grado de descomposición de los entregables sea el adecuado.
SALIDAS
LÍNEA BASE DEL ALCANCE
 La línea base del alcance es la versión aprobada de un enunciado del alcance,
EDT y su diccionario de la EDT asociado, que sólo se puede modificar a través de
procedimientos formales de control de cambios y que se utiliza como base de
comparación

ACTUALIZACIONES A LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO


 Los documentos del proyecto que pueden actualizarse como resultado de llevar a
cabo este proceso incluyen, entre otros:
 Registro de supuestos. El registro de supuestos es actualizado con supuestos o
restricciones adicionales que fueron identificados durante el proceso Crear la EDT.
 Documentación de requisitos. La documentación de requisitos puede ser actualizada
para incluir los cambios aprobados resultantes del proceso Crear la EDT.
SALIDAS

 Diccionario de la EDT. El diccionario de la EDT es un documento que proporciona información detallada sobre
los entregables, actividades y programación de cada uno de los componentes de la EDT.

 El identificador del código de cuenta


 La descripción del trabajo
 Los supuestos y restricciones
 La organización responsable
 Los hitos del cronograma
 Las actividades asociadas del cronograma
 Los recursos necesarios
 Estimaciones de costos
 Los requisitos de calidad
 Los criterios de aceptación
 Las referencias técnicas
 La información sobre acuerdos.
CRONOGRAMA VALORIZADO ACTUALIZADO DE OBRA

Presup. MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS EN LA CIUDAD
UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Lugar ICA-ICA-ICA

TOTAL
Item Descripción Monto MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
1 ARQUITECTURA 927,282.48 927,282.48
1.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA 39,798.84 17,909.48 7,959.77 13,929.59 39,798.84
1.02 REVOQUES, ENLÚCIDOS Y MOLDURAS 193,412.77 29,011.92 58,023.83 58,023.83 48,353.19 193,412.77
1.03 CIELORRASOS 84,114.82 25,234.45 29,440.19 29,440.19 84,114.82
1.04 FALSO CIELO RASO 5,468.40 3,827.88 1,640.52 5,468.40
1.05 PISOS Y PAVIMENTOS 242,053.09 72,615.93 84,718.58 84,718.58 242,053.09
1.06 REVESTIMIENTOS DE ESCALERAS 6,895.79 3,103.11 3,792.68 6,895.79
1.07 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS 22,542.71 7,889.95 9,017.08 5,635.68 22,542.71
1.08 COBERTURA 41,322.96 30,992.22 10,330.74 41,322.96
1.09 CARPINTERÍA DE MADERA 47,493.37 7,124.01 28,496.02 11,873.34 47,493.37
1.10 CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA 137,394.47 13,739.45 82,436.68 41,218.34 137,394.47
1.11 CERRAJERÍA 12,749.02 1,912.35 6,374.51 4,462.16 12,749.02
1.12 VARIOS 1,861.54 372.31 744.62 744.62 1,861.54
1.13 VARIOS, VIDRIOS Y CRISTALES 4,821.12 2,410.56 2,410.56 4,821.12
1.14 PINTURA 84,983.45 33,993.38 50,990.07 84,983.45
1.15 MUEBLES DE CONCRETO 1,469.93 734.97 734.97 1,469.93
1.16 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERÍA 900.20 900.20 900.20

2 ESTRUCTURAS 2,194,540.89 2,194,540.89


2.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 127,570.70 38,271.21 44,649.75 25,514.14 6,378.54 6,378.54 6,378.54 127,570.70
2.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 129,501.85 51,800.74 51,800.74 25,900.37 129,501.85
2.03 CONCRETO SIMPLE 47,773.23 4,777.32 33,441.26 9,554.65 47,773.23
2.04 CONCRETO ARMADO 1,795,447.93 179,544.79 359,089.59 538,634.38 359,089.59 359,089.59 1,795,447.93
2.05 CISTERNA 19,223.73 7,689.49 7,689.49 3,844.75 19,223.73
2.06 CÁMARA DE BOMBEO 15,877.49 4,763.25 6,351.00 4,763.25 15,877.49
2.07 PAVIMENTO 59,145.96 23,658.38 23,658.38 11,829.19 59,145.96

3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 487,371.65 487,371.65


3.01 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 487,371.65 146,211.50 146,211.50 97,474.33 97,474.33 487,371.65

4 INSTALACIONES SANITARIAS 138,013.33 138,013.33


4.01 SISTEMA DE DESAGUE 54,725.82 10,945.16 5,472.58 10,945.16 10,945.16 16,417.75 54,725.82
4.02 SISTEMA DE AGUA 27,904.59 2,790.46 5,580.92 5,580.92 8,371.38 5,580.92 27,904.59
4.03 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 5,550.71 2,775.36 2,775.36 5,550.71
4.04 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS 32,167.69 12,867.08 19,300.61 32,167.69
4.05 EQUIPAMIENTO 17,664.52 7,065.81 7,065.81 3,532.90 17,664.52

COSTO DIRECTO 3,747,208.35 288,129.69 512,487.57 677,091.50 711,328.07 819,550.54 491,509.17 247,111.81 3,747,208.35
GASTOS GENERALES 10.00 % 374,720.84 28,812.97 51,248.76 67,709.15 71,132.81 81,955.05 49,150.92 24,711.18 374,720.84
UTILIDAD 10.00 % 374,720.84 28,812.97 51,248.76 67,709.15 71,132.81 81,955.05 49,150.92 24,711.18 374,720.84

SUB TOTAL 4,496,650.02 345,755.63 614,985.09 812,509.80 853,593.68 983,460.65 589,811.00 296,534.17 4,496,650.02
I.G.V. 18 % 809,397.00 62,236.01 110,697.32 146,251.76 153,646.86 177,022.92 106,165.98 53,376.15 809,397.00

TOTAL PRESUPUESTO OBRA 5,306,047.02 407,991.64 725,682.41 958,761.56 1,007,240.54 1,160,483.57 695,976.98 349,910.32 5,306,047.02

5 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 360,314.90 108,094.47 108,094.47 144,125.96 360,314.90

TOTAL PRESUPUESTO 5,666,361.94 407,991.64 725,682.41 958,761.56 1,007,240.54 1,268,578.04 804,071.45 494,036.28 5,666,361.94

PORCENTAJE 7.20% 12.81% 16.92% 17.78% 22.39% 14.19% 8.72% 100.00%

PORCENTAJE ACUMULADO 7.20% 20.01% 36.93% 54.70% 77.09% 91.28% 100.00%


5.5 VALIDAR EL ALCANCE
 Formalizar la aceptación de los entregables del proyecto que se han
completado. Se revisa los entregables con el cliente o el patrocinador
para asegurarse de que se han completado satisfactoriamente y para
obtener su aceptación formal.

SE DEBE:
Revisar los entregables
Actividades de
inspección, validación,
medición y comprobación
 Lavalidación del alcance es
diferente al control de calidad
ya que el control de calidad
está orientada a comprobar
que se cumplen los requisitos.
 Lavalidación del alcance está
enfocado a la aceptación
formal de los entregables.
5.5.1 ENTRADAS
 5.5.1.1 PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS:
Sobre todo del plan de gestión del alcance, donde se han descritos los
procedimientos para conseguir la aceptación formal de los entregables
completados.
 5.5.1.2 DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
 EJEM:
 El procedimiento de recepción de una obra del Estado es el siguiente:
 El residente anota en el cuaderno de obra la culminación de la
Obra.
 El supervisor / inspector comunica a la entidad (plazo 5 días)
 Entidad conforma el comité de recepción donde debe haber un
representante por lo menos de esta.
 Se procede a verificar el fiel cumplimiento de lo establecido en
las especificaciones técnicas.
 De no existir observaciones se procede a la recepción de Obra.
 LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO: 30225
 5.5.1.3 ENTREGABLES VERIFICADOS
 Se trata de los productos entregables
completados que han pasado
satisfactoriamente por el proceso mediante
el cual, el equipo de dirección del proyecto
junto al patrocinador ha comprobado su
idoneidad mediante inspección.

 5.5.1.4 DATOS DE DESEMPEÑO DE


TRABAJO
 Como por ejemplo, el grado de cumplimiento
con los requisitos o especificaciones
establecidas en la planificación del proyecto
5.5.2 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

 Inspecciones: Incluye actividades tales como


medir, examinar y comprobar, con el fin de
determinar si los trabajos y productos entregables
cumplen los requisitos y criterios para su
aceptación. Las inspecciones pueden denominarse
revisiones, auditorias y/o repasos.
 Toma de Decisiones Grupales: Por unanimidad,
consenso, mayoría (absoluta, relativa, simple,
cualificada, etc.) y por autoridad.
5.5.3 SALIDAS
 Entregables ACEPTADOS. La validación del alcance, que se
suele hacer a continuación del proceso donde los productos
entregables completados son verificados. Incluye la
documentación de respaldo recibida del cliente y/o
patrocinador con el reconocimiento de la aceptación por
parte del interesado. Este proceso es ejecutado de forma
sistemática y periódica durante todo el ciclo de vida del
Proyecto, hasta que se pueda activar el proceso de Cerrar
el Proyecto o Fase.
 Solicitudes de cambio: Durante el proceso de validación
del alcance pueden generarse solicitudes de cambio.
Normalmente, solicitudes de reparación de defectos, que
se gestionan a través del proceso Realizar el Control
Integrado de Cambios.
 Información sobre el desempeño del trabajo.
Genera información sobre el progreso del
proyecto y el rendimiento de los trabajos.
 Por ejemplo que entregables han sido
completados y validados.
 Actualizaciones a los documentos del
proyecto. Por ejemplo, el rendimiento de
alcance conseguido. Es decir, con los productos
entregables intermedios definitivamente
acabados, que han sido aceptados por el
cliente.
5.6 CONTROLAR EL ALCANCE
 La validación de alcance corresponde principalmente la aceptación de los
entregables, mientras que el control del alcance corrobora la exactitud de los
entregables y su cumplimiento con los requisitos de calidad especificados
para ellos.
 Este proceso monitorea el estado del alcance del proyecto y del producto. Es
inevitable que pudieran haber cambios en el proyecto por lo que es necesario
controlarlos para ello se gestiona cambios a la línea base del alcance, a través
del control integrado de cambios.
 Los cambios no controlados se denominan corrupción del alcance
 El control de alcance asegura que todos los cambios solicitados se den
mediante el procesos establecidos.
EJEM
 En una obra cuando se requiere hacer un cambio se establece una consulta
la cual es anotada en el cuaderno de obra por el Residente y es dirigida al
Inspector o Supervisor.
 Si no se requiere del proyectista la consulta se debe resolver por el
Supervisor o Inspector en un plazo no mayor a 5 días
 De no ser absueltas en un plazo no mayor a dos días el residente debe
informar a la Entidad y esta tiene plazo máximo de 5 días para responder.
 Cuando la consulta requiere opinión del proyectista estos deben absolver
en un plazo no mayor a los 15 días después de la comunicación.
5.6.1 ENTRADAS
 Plan para la dirección del proyecto. Los elementos que hay que
tener en cuenta a la hora de realizar este proceso: la Línea Base del
Alcance, el plan de gestión de cambios.
 Datos sobre el desempeño del trabajo. Datos que indican el grado en
el que los entregables están completos. Son recogidos durante el
proceso de Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto.
 Documentación de requisitos. Contiene los requisitos contra los que
valorar el progreso y los cambios de alcance. Los cuales, deberían
estar recogidos de forma completa, consistente y no ambigua. Es
decir, medible y comprobable.
5.6.2 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

 Análisis de variación. Las mediciones del


rendimiento del alcance de los trabajos del
proyecto permiten establecer la magnitud
de las desviaciones con respecto de la línea
base del alcance. Entre los aspectos
importantes del control del alcance del
proyecto, está el determinar las causas de
tales desviaciones. Así como decidir si es
necesario solicitar cambios y generalmente,
recomendar acciones correctivas y/o
preventivas
5.6.3 SALIDAS
 Información sobre el desempeño del trabajo. Elaborada a
partir de los datos del desempeño. Obtenidos mediante el
análisis de variaciones, que describen el desempeño del
alcance de los trabajos en curso. Son el primer resultado
importante de este proceso de supervisión de trabajos y
control de cambios. Esta información es la base de la toma de
decisiones respecto de alcance del proyecto.
 Solicitudes de cambio. Segundo resultado importante de este
proceso de supervisión de trabajos y control de cambios, que
se procesan para su revisión y disposición por el
proceso Realizar el Control Integrado de Cambios.

También podría gustarte