Principios y Tipos Generales de Inmovilizacion
Principios y Tipos Generales de Inmovilizacion
Principios y Tipos Generales de Inmovilizacion
Mantener
prevenir
Disminuir
Se puede dividir en 3 periodos
Mantener la articulacion
Almohadillar
No tratar de reducir
Fijación externa
Fijación interna
Según técnica
cabestrillos
Vendaje blando
Vendaje duro
Ortesis
Es un procedimiento
realizado con una venda u
otro material y que tiene
como objetivo cubrir alguna
parte del cuerpo que este
lesionada o para prevenir una
lesión.se utiliza especialmente
en heridas, hemorragias,
fracturas, esguince y
luxaciones.
contención
Compresivo
Funcional
Circular Espiral
Vendaje en Vendaje
Vendaje de
espiral con Velpeau
muñeca
inverso (hombro)
Vendaje de Vendaje
mano cabestrillo
Vendaje circular: Se utiliza
para sostener algún apósito
.en una región cilíndrica
como la frente, miembros
superiores e inferiores y para
controlar un sangrado
Este tipo de vendaje se realiza
con una venda elástica o semi
elástica por que se adapta a la
zona que se va a
vendar, se utiliza para sujetar
apósitos, gasas, férulas en
brazos, manos, muslo s y
piernas.
Se realiza cuando la venda
no es elástica y se emplea
para sujetar apósitos o
para hacer presión, Similar
al procedimiento
anterior pero la venda se
dobla con ayuda de un
dedo de forma tal que la
cara interna de la venda
pase a la externa.
Este tipo de vendaje
se utiliza en las
articulaciones
(rodilla, codo, tobillo,
etc.) y es útil para
sostener apósitos e
inmovilizar.
VENDAJE EN OCHO O
TORTUGA:
Utiliza en las
articulaciones (tobillo,
rodilla, hombro, codo,
muñeca), y a que
permite a estas tener
una cierta movilidad.
Utilizado para la
inmovilización de la
extremidad Inmovilizador
completo de toda la
cintura escapular
En este caso si se trata
de sostener un apósito
se realizara en forma
circular pero si se
quiere inmovilizar se
incluirá la palma de la
mano.
Utilizado
generalmente en
cubrir heridas de la
mano, sostener
apósitos o para
inmovilizar la mano.
Se utiliza para sostener
la mano, brazo u
antebrazo en caso de
heridas, quemaduras
, fracturas, esguinces y
luxaciones
● Usos: Inmovilización de
fracturas de clavícula.
● Posición del paciente: Sentado
con ambas manos en la
nuca, empujando con los codos
en dirección posterior,
para llevar los hombros hacia
atrás
● Usos: Inmovilización en las luxaciones
de hombro. Inmovilización del brazo en
fracturas del tercio proximal
de húmero.
● Posición del paciente: Sentado, con el
brazo aproximado al tórax en su parte
lateral, y el brazo y
antebrazo sobre la cara anterior del tórax.
• Tambien un vendaje en ocho
pero en comparación con otros
vendajes acolchonados, el de
Robert Jones ofrece mucha
estabilidad tanto ósea como
de tejidos blandos, la
compresión homogénea y la
absorción de exceso de líquido
en tejidos (antiedema)..
Sensación de hormigueo
en la zona vendada.
Perdida de la sensibilidad.
Cianosis.
Posición
Inmovilizar
funcional
Adecuada evitar
resistencia movimientos
Moldeado
Ventajas Desventajas
Grado de movilidad
De vacío Yeso
Yesos
Indicaciones
Por su forma de
Por fraguado
aplicación
vasculares
neurologicas
Edema de ventana
Sindrome compartimental
agudo
Alineación incorrecta
Férula en U:
Limite proximal
Limite distal
Esta indicada para
fracturas del eje del
humero.
2.Yeso Braquiopalmar:
Limite distal
Limite proximal
• Se utiliza para
inmovilizar Fx en la
región supracondilea
de humero y para Fx
de 1/3 distal de Radio
y Cubito.
• Yeso
Antebraquiopalmar:
Limite proximal
Limite distal
Indicada en lesiones de
1/3 distal de radio y
cubito
• Antebraquiopalmar para
Fx de Escafoides:
Limite distal y proximal.
Grados: Art. Del codo
en 90*.
Art. De la muñeca 30*.
Pulgar en abducción y
oposición.
• Fx metacarpianas: se
realiza una extensión
circulante ala
articulación
interfalangica
proximal , con la
articulación
metacarpofalángica
mantenida en flexión
• Férula intrínseco
plus:
Limite distal
Limite proximal
Indicada en
lesiones de partes
blandas y Fx de
metacarpos .
• Férula antebraquio
digital
Limite distal
Limite proximal
Indicada en lesiones
de partes blandas y
oseas desde 1/3
medio hasta falange
distal
• Inmovilización de Miembro
Inferior
Bota Suropédica
Inguinopédica
Espica Pélvica
Inguinomaleolar
•Lesión de parte distal de Tibia y Peroné, articulación de Tobillo
Fx de Cadera
Fx Cuello o Cabeza
de Fémur
Ro y P
•Lesiones Tercio Medio y Distal de Fémur
•Tercio Proximal Medio y Distal de Tibia,
•Lesiones de Rodilla (Fx de Patela)
limites distales
Limites proximales
Grados
Espica de cadera : esta se aplica con el paciente apoyado en la mesa ortopédica
Espica sencilla solo se incluye una pierna hasta la base de los dedos del pie
Espica dobles la segunda pierna se incorpora hasta justo encima de la rodilla para mayor
estabilidad pélvica
Flexión de cadera
La rodilla flexionada a 5º
El pie en un Angulo recto
Permite reducir el
acortamiento y alinear
fragmentos mientras se
consolida la fractura.
Según el punto de
sujecion, 2 Tipos: Cutánea
y esquelética
Se realiza colocando un sistema
semielastico adherido a la piel, se usa
generalmente en niños, o durante
tiempos muy breves en adultos.
La piel solo tolera entre 3-3.5 kg de
tracción y durante un breve periodo de
tiempo
Se realiza atravesando un hueso con un
clavo rígido
Steinmann de 3.6mm
Aguja de Kirschner de 2 mm
Mediante un estribo se realiza tracción
Deben de colocarse perpendicular al
hueso
Alejado de las articulaciones
Evitar puncionar vasos,nervios.
• Dispositivo mecánico externo que se aplica a la superficie de una región del
aparato locomotor para conseguir diferentes objetivos terapéuticos
mediante la compresión, la sujeción, la inmovilización o la movilización
controlada.
Mas frecuentes