Hombro Doloroso Final

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49

PATOLOGÍA DEL HOMBRO

Juan Luis de la Cruz Garcia


Pablo Gil Orna
HOMBRO DOLOROSO
 El dolor de hombro es una de las consultas más
prevalentes en la practica del médico de familia.

 Esta es una patología por sobreuso o sobreesfuerzos y


se asocia con actividades laborales así como con
ciertos deportes.

 En el término hombro doloroso se engloban todos los


procesos que determinan dolor en la región anatómica
del hombro.
ANATOMIA DEL HOMBRO

 El hombro está compuesto por 4 articulaciones:


 Glenohumeral.

 Acromioclavicular.

 Costoclavicular.

 Escapulotorácica.
ANATOMIA DEL HOMBRO

 El espacio subacromial es la región donde se hallan la bolsa


serosa subacromial y el manguito de los rotadores.
 Dicho manguito está compuesto por:
 Supraespinoso (abductor).
 Infraespinoso.
 Redondo menor (ambos rotadores externos).
 Subescapular (rotador interno).
 La porción larga del bíceps braquial (flexor del hombro).
ETIOLOGÍA

 Causas periarticulares.

 Causas articulares.

 Causas extrinsecas.

 Patologia oseas.
ETIOLOGÍA

 Causas periarticulares
 Debido a la anatomía de la zona que es rica en estructuras
periarticulares.

 El manguito de los rotadores que este puede desgarrase o


romperse completamente.

 El tendón bicipital discurre por el canal bicipital y es también


fuente de inflamación y dolor con limitación.

 La bursa subacromial es responsable de bursitis subacromial.


ETIOLOGÍA

 Causas articulares:
 Artrosis, que se observa en las articulaciones.
 Artritis séptica ó artritis por cristales.
 El hombro congelado debido a la inflamación y la retracción de
los ligamentos de la articulación glenohumeral.

 Patología ósea:
 Traumatismos.
 Ostemielitis por diseminación hematógena o por un foco local.
 Las neoplasias: mieloma múltiple o metástasis de un primario a
distancia.
ETIOLOGÍA

 Causas extrínsecas:

 Corazón: Enfermedad coronaria obstructiva.

 Gastrointestinal: Ruptura visceral, pancreatitis.

 Diafragma: Absceso subfrénico.

 Pulmón: Tumor pancoast, neumotórax, pericarditis, pleuritis.

 Columna cervical: Espondiloartrosis.


DIAGNÓSTICO

 Historia clínica.

 Exploración Física.
HISTORIA CLÍNICA

 Inicio de la enfermedad, agudo vs insidioso.


 Características del dolor:
 Ubicación.
 Irradiación.
 Limitación para realizar movimientos
 Antecedentes:
– Enfermedad articular.
– Deportes.
– Actividades laborales.
 Enfermedades crónicas.
EXPLORACIÓN FÍSICA

 Inspección:
 Postura antiálgica (hombro en rotación interna y aducción).
 Buscar asimetría.
 Signos inflamatorios locales.
 Observar el Hombro:
 Edematoso:
 Traumatismo.
 Dislocación.
 Eritematoso:
 Celulitis.
 Artritis septica.
 Enfermedad por microcristales.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Evaluación de la movilidad activa, pasiva y
contrarresistencia:
 Aducción: 45º.
 Abducción 180º.
 Flexión (180º), extensión (60º).
 Rotación externa (90º), rotación interna (90º). Se
exploran con el codo flexionado a 90º.
 Maniobra de Apley superior.
 Maniobra de Apley inferior:
 Movilidad pasiva: Nos permite comprobar si existe una
verdadera limitación funcional.
EXPLORACIÓN FÍSICA

 Cuando la movilidad activa y pasiva están


limitadas pensar en compromiso articular.

 Cuando la movilidad activa esta limitada y la


pasiva es normal EXAMINAR MOVIMIENTOS
CONTRA RESISTENCIA

 Cuando se produce dolor al explorar


movimientos contra resistencia pensar en
lesión tendinosa.
EXPLORACIÓN FÍSICA

 Palpación:
 Buscar puntos dolorosos articulares: Articulación
esternoclavicular, articulación acromioclavicular.
 Sensibilidad del canal bicipital → tendinitis bicipital
(Maniobras de exploracion del biceps).
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Test de Yergason:
Verifica la estabilidad
del tendón bicipitlal en
el surco bicipital.
Supinación de mano
resistida con el codo
flexionado a 90º.
 Si el tendón del bíceps
no es estable, saldrá del
surco bicipital y el
paciente sentirá dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Test de Speed:
Resistencia a la
flexión del hombro
desde posición de
extensión y
supinación. Nos
orienta hacia
tendinitis del bíceps.
Aparece dolor en la
corredera bicipital.
EXPLORACIÓN FÍSICA

• Maniobra de Hawkins
Kennedy.
Con el hombro y el codo
en flexión de 90°,
realizamos una rotación
interna máxima del
hombro. Es positiva si
desencadena dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA

• Maniobra de Neer.
Con una mano fijamos la
escápula, y con la otra
realizamos una
elevación del brazo a
medio camino entre la
flexión y la abducción.
Es positiva si
desencadena dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA

• Maniobras de
exploración del
supraespinoso:
- Arco doloroso.
- Brazo caido.
- Maniobra de Jobe.
EXPLORACIÓN FÍSICA

• Maniobras de
exploración del
infraespinoso o de
Patte:
Ambos brazos pegados
al cuerpo, y los codos en
flexión de 90°, realizar
una rotación externa de
ambos hombros contra
nuestra resistencia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobra de
exploración del
subescapular (maniobra
de Gerber).
Coloque la mano
homolateral en la zona
lumbar y que intente
separarla del cuerpo. El
explorador opondrá
resistencia.
EXPLORACIÓN FÍSICA

• Maniobra de exploración
de la acromioclavicular.

Con el brazo en flexión de


90°, se fuerza la aducción
hasta tocar el hombro
contralateral.
EXPLORACIÓN FÍSICA

 Si son positivos el arco doloroso, la maniobra del


brazo caído y la maniobra de Patte, la
probabilidad de una rotura total del manguito es
del 91%.

 Si son positivos el arco doloroso, la maniobra de


Hawkins-Kennedy y la de Patte, la probabilidad
de que se trate de cualquier grado de síndrome
subacromial es del 95%
PATOLOGIA DEL HOMBRO

1º) HOMBRO CONGELADO O CAPSULITIS


ADHESIVA

2º) INESTABILIDAD GLENOHUMERAL

3º) SINDROME SUBACROMIAL


HOMBRO CONGELADO O
CAPSULITIS ADHESIVA

• La capsulitis adhesiva, también llamada


"hombro congelado", aparece cuando el
tejido conectivo que rodea la articulación del
hombro se inflama de manera crónica,
provocando el engrosamiento y
endurecimiento de la articulación afectada.
HOMBRO CONGELADO O
CAPSULITIS ADHESIVA

• Puede ocurrir como consecuencia de un


proceso inflamatorio:

El revestimiento de la articulación


desarrolla cicatrices que suponen una
restricción para el movimiento.

Con frecuencia, es de origen


desconocido.
HOMBRO CONGELADO O
CAPSULITIS ADHESIVA

• El diagnóstico de capsulitis adhesiva a


veces es difícil debido a que los
síntomas que presenta son similares a
los que se dan en otras enfermedades
músculo esqueléticas, como:
La artrosis.

Tendinitis de hombro.

Roturas del manguito rotador.


HOMBRO CONGELADO O
CAPSULITIS ADHESIVA

• La capsulitis adhesiva no es necesariamente


el resultado de una lesión.

• La enfermedad puede comenzar con un


poco de dolor en el hombro antes de que el
paciente empiece a notar una restricción
progresiva de movimiento.
HOMBRO CONGELADO O
CAPSULITIS ADHESIVA

Los síntomas comunes de la capsulitis adhesiva


son:

 El dolor nocturno

 Movimiento restringido.

 Muchos pacientes dejan de tener dolor o es


mínimo una vez que el hombro pierde casi toda
su movilidad; sin embargo, notan dolor cuando de
repente el hombro se mueve más allá de los
límites de la rigidez.
HOMBRO CONGELADO O
CAPSULITIS ADHESIVA

• Normalmente es un proceso autolimitado.

• Tiende a la recuperación y mejoría espontánea


o con ayuda de la rehabilitación.

• Ejercicios diarios y suaves de estiramiento, no


solo de los hombros, sino de todas las
articulaciones ayudan a la prevención.
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL

• La discrepancia de tamaño entre la cavidad


glenoidea y la cabeza humeral otorga a la
articulación un gran rango de movilidad, pero le
confiere además una especial vulnerabilidad a la
luxación.

• La mayoría de las veces existe una dirección


preferente, que motiva las quejas del paciente,
conformando un cuadro de inestabilidad
unidireccional.
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL

• El 95% de las luxaciones


glenohumerales son de tipo anterior y
de ellas la mayor parte (entre el 50-
70%) se presenta en pacientes
menores de 30 años y afecta con mayor
frecuencia a hombres.

• Clínicamente el paciente con el hombro


luxado resiste el mínimo intento de
movilidad pasiva y la abducción activa
del brazo, observándose asimetría en el
hombro.
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL

• Según las circunstancias de la aparición y las


lesiones observadas hay que distinguir entre las
formas.

 Atraumáticas, bilaterales y asociadas a una


hiperlaxitud.

 Microtraumatismos repetitivos en los deportistas que


practican movimientos extremos.
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL

El tratamiento quirúrgico se
plantea ante la persistencia
de un hombro doloroso y
limitado funcionalmente.
SINDROME SUBACROMIAL

• Se conoce como síndrome subacromial el


pinzamiento mecánico del tendón del manguito
rotador debajo del acromion, por uno o más de
los diferentes componentes del arco acromial:

 acromion,

 articulación acromioclavicular,

 ligamento acromiocoracoideo y

 apófisis coracoides.
SINDROME SUBACROMIAL

• Además puede existir afectación del:

 tendón largo del bíceps.


 bolsa subacromial.

• Este pinzamiento se da especialmente cuando


se coloca el hombro en posición de flexión
anterior y rotación interna.
SINDROME SUBACROMIAL

• Este sindrome engloba diversas alteraciones del


espacio subacromial como:

 Tendinosis del manguito del rotador y del biceps.

 Tendinitis calcificante.

 Bursitis subacromial.

 Rotura del manguito del rotador.


SINDROME SUBACROMIAL

• En cuanto a la etiologia, con frecuencia se observa en el atleta


y trabajadores manuales por sobrecarga repetitiva.

• Si se trabaja continuamente con los brazos levantados hacia


arriba, si se practican actividades repetidas de lanzamiento, u
otras acciones repetitivas del hombro pueden causar fricción y
pasa a convertirse en un problema.

• El pinzamiento se convierte en un problema cuando se


produce irritación o daño en los tendones del manguito
rotador.
SINDROME SUBACROMIAL

• El dolor, la debilidad y la pérdida de


movimiento forman la clínica mas
frecuente.

• La clave en su diagnóstico se basa en la


exploración física y la valoración de los
signos de pinzamiento, maniobra de Neer,
de Hawkins, signo del brazo caído, Jobe,
Server, Patte, y Yegarsson.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS

• RADIOGRAFIA

• ECOGRAFÍA

• RESONANCIA MAGNETICA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS

• RADIOGRAFIA:
 Nos puede ofrecer información sobre las estructuras
óseas.

 Las indicaciones fundamentales de esta prueba son


de naturaleza traumática (sospecha de fractura y
luxaciones) .

 Otra indicación sería el estudio preoperatorio.

 Podría considerarse una herramienta diagnóstica en


las enfermedades articulares degenerativas del
hombro.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS

• ECOGRAFÍA:

 La ecografía es una técnica simple, rápida, no invasiva,


relativamente barata. Por todo ello, se ha convertido en una
herramienta diagnóstica de uso frecuente en las consultas de
medicina general.

 Permite identificar tanto roturas parciales como totales del


manguito de los rotadores.

 Indicada en la sospecha de una rotura parcial del supraespinoso


que no ha respondido al tratamiento conservador, y en la rotura
total cuando se plantee la opción quirúrgica.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS

• RESONANCIA MAGNETICA:

 La RM es una técnica no invasiva, no ionizante, que permite diferenciar


bien las estructuras blandas periarticulares. Como inconvenientes de
su uso cabría remarcar su precio y su bajo nivel de accesibilidad en la
AP.

 Esta prueba permite


 examinar el manguito de los rotadores,
 la bursa subacromial.
 la articulación acromioclavicular,
 cavidad glenoidea.

 La RM podría estar indicada cuando clínicamente se sospeche


una rotura total del manguito y la exploración ecográfica genere
dudas.
TRATAMIENTO

Las diferentes opciones de tratamiento del hombro


doloroso son las siguientes:

• Reposo funcional. Se recomienda sólo en fases


iniciales de dolor agudo. No hay que prolongarlo
más de 3-4 días. Debe realizarse en posición de
ligera abducción y rotación externa.

• Antiinflamatorios no esteroideos: Se
recomienda como tratamiento de primera elección.
TRATAMIENTO

• Infiltración con glucocorticoides


 Su objetivo es reducir el dolor y restablecer
precozmente la funcionalidad de la articulación.
 Se recomienda como tratamiento de segunda
elección.

• Fisioterapia.
 Una revisión sistemática no encontró evidencias
suficientes acerca de los efectos de la fisioterapia.
 Se recomienda la práctica de ejercicios una vez
superada la fase aguda con el objetivo de
restablecer la movilidad.
TRATAMIENTO

• Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea


(TENS). Su efectividad es desconocida.

• Termoterapia (frío o calor).

• Antiinflamatorios tópicos.

• Cirugía: La valoración quirúrgica se debe


realizar en las roturas tendinosas totales y en
los casos que no mejoran tras 6 meses de
tratamiento conservador.
¿CUANDO DERIVAR?

• Sospechamos rotura del manguito (ECO, valorar artroscopia


según edad / fx)

• No se llega a dx específico

• Falta de respuesta al tto escalonado: limitación que persiste,


bursitis crónica, pérdida de fuerza, tendinitis calcificada con
mala evolución...

• Hombro congelado

• Inestabilidad glenohumeral
PATRONES FUNCIONALES
BIBLIOGRAFIA

• Hombro doloroso: Francesc Moreno Ripoll, José M. Bordas


Julve y Jordi Forcada Gisbert.
• Hombro doloroso en la consulta del Internista: Denisse
Champin Michelena.
• Protocolo diagnóstico de hombro doloroso: E Chamizo
Carmona.
• Protocolo diagnóstico del hombro doloroso crónico: JF
García Llorente. E Galíndez Aguirregoikoa. ML García
Vivar. JM Aranburu Albizuri.
• Farreras Rozman
• Manual SER de las enfermedades reumaticas

También podría gustarte