Hombro Doloroso Final
Hombro Doloroso Final
Hombro Doloroso Final
Acromioclavicular.
Costoclavicular.
Escapulotorácica.
ANATOMIA DEL HOMBRO
Causas periarticulares.
Causas articulares.
Causas extrinsecas.
Patologia oseas.
ETIOLOGÍA
Causas periarticulares
Debido a la anatomía de la zona que es rica en estructuras
periarticulares.
Causas articulares:
Artrosis, que se observa en las articulaciones.
Artritis séptica ó artritis por cristales.
El hombro congelado debido a la inflamación y la retracción de
los ligamentos de la articulación glenohumeral.
Patología ósea:
Traumatismos.
Ostemielitis por diseminación hematógena o por un foco local.
Las neoplasias: mieloma múltiple o metástasis de un primario a
distancia.
ETIOLOGÍA
Causas extrínsecas:
Historia clínica.
Exploración Física.
HISTORIA CLÍNICA
Inspección:
Postura antiálgica (hombro en rotación interna y aducción).
Buscar asimetría.
Signos inflamatorios locales.
Observar el Hombro:
Edematoso:
Traumatismo.
Dislocación.
Eritematoso:
Celulitis.
Artritis septica.
Enfermedad por microcristales.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Evaluación de la movilidad activa, pasiva y
contrarresistencia:
Aducción: 45º.
Abducción 180º.
Flexión (180º), extensión (60º).
Rotación externa (90º), rotación interna (90º). Se
exploran con el codo flexionado a 90º.
Maniobra de Apley superior.
Maniobra de Apley inferior:
Movilidad pasiva: Nos permite comprobar si existe una
verdadera limitación funcional.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Palpación:
Buscar puntos dolorosos articulares: Articulación
esternoclavicular, articulación acromioclavicular.
Sensibilidad del canal bicipital → tendinitis bicipital
(Maniobras de exploracion del biceps).
EXPLORACIÓN FÍSICA
Test de Yergason:
Verifica la estabilidad
del tendón bicipitlal en
el surco bicipital.
Supinación de mano
resistida con el codo
flexionado a 90º.
Si el tendón del bíceps
no es estable, saldrá del
surco bicipital y el
paciente sentirá dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Test de Speed:
Resistencia a la
flexión del hombro
desde posición de
extensión y
supinación. Nos
orienta hacia
tendinitis del bíceps.
Aparece dolor en la
corredera bicipital.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobra de Hawkins
Kennedy.
Con el hombro y el codo
en flexión de 90°,
realizamos una rotación
interna máxima del
hombro. Es positiva si
desencadena dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobra de Neer.
Con una mano fijamos la
escápula, y con la otra
realizamos una
elevación del brazo a
medio camino entre la
flexión y la abducción.
Es positiva si
desencadena dolor.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobras de
exploración del
supraespinoso:
- Arco doloroso.
- Brazo caido.
- Maniobra de Jobe.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobras de
exploración del
infraespinoso o de
Patte:
Ambos brazos pegados
al cuerpo, y los codos en
flexión de 90°, realizar
una rotación externa de
ambos hombros contra
nuestra resistencia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobra de
exploración del
subescapular (maniobra
de Gerber).
Coloque la mano
homolateral en la zona
lumbar y que intente
separarla del cuerpo. El
explorador opondrá
resistencia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Maniobra de exploración
de la acromioclavicular.
Tendinitis de hombro.
El dolor nocturno
Movimiento restringido.
El tratamiento quirúrgico se
plantea ante la persistencia
de un hombro doloroso y
limitado funcionalmente.
SINDROME SUBACROMIAL
acromion,
articulación acromioclavicular,
ligamento acromiocoracoideo y
apófisis coracoides.
SINDROME SUBACROMIAL
Tendinitis calcificante.
Bursitis subacromial.
• RADIOGRAFIA
• ECOGRAFÍA
• RESONANCIA MAGNETICA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• RADIOGRAFIA:
Nos puede ofrecer información sobre las estructuras
óseas.
• ECOGRAFÍA:
• RESONANCIA MAGNETICA:
• Antiinflamatorios no esteroideos: Se
recomienda como tratamiento de primera elección.
TRATAMIENTO
• Fisioterapia.
Una revisión sistemática no encontró evidencias
suficientes acerca de los efectos de la fisioterapia.
Se recomienda la práctica de ejercicios una vez
superada la fase aguda con el objetivo de
restablecer la movilidad.
TRATAMIENTO
• Antiinflamatorios tópicos.
• No se llega a dx específico
• Hombro congelado
• Inestabilidad glenohumeral
PATRONES FUNCIONALES
BIBLIOGRAFIA