ANSIEDAD Exposicion
ANSIEDAD Exposicion
ANSIEDAD Exposicion
TRASTORNO DE ANSIEDAD
La ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones consideradas
amenazantes, es decir, situaciones que nos afectan y en las que tenemos algo
que ganar o que perder. El concepto de ansiedad está pues estrechamente
vinculado a la percepción de amenaza y a la disposición de respuestas frente a
ella. La función de la ansiedad es advertir y activar al organismo,
movilizarlo, frente a situaciones de riesgo probable o real.
La Organización Mundial de Salud (OMS) considera que la ansiedad prolongada y sin
tratamiento puede causar un ataque de pánico así como generar un trastorno
obsesivo compulsivo y fobias.
COMPONENTES DE LA ANSIEDAD
Cognitivos: anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos
automáticos negativos, imágenes importunas.
Fisiológicos: activación de diversos centros nerviosos, particularmente del sistema
nervioso autónomo, que implica cambios vasculares, respiratorios, etc.
Motores y de conducta: inhibición o sobreactivación motora, comportamiento
defensivo, búsqueda de seguridad, sumisión, evitación, agresividad, etc.
CAUSAS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD
CIE 10 TRASTORNOS NEUROTICOS SECUNBDARIOS A
SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS
F40 TRASTORNO DE ANSIEDAD FOBICA
F40.0 Agorafobia
F40.1 Fobias Sociales
F40.2 Fobias Especificas
F40.8 Otros trastorno de Ansiedad fóbica
F40 TRASTORNO DE ANSIEDAD FOBICA
La ansiedad fóbica no se diferencia, ni vivencial, ni comportamental, ni fisiológicamente, de
otros tipos de ansiedad y su gravedad puede variar desde una ligera intranquilidad hasta
el terror pánico.
La preocupación del enfermo puede centrarse en síntomas aislados tales como palpitaciones
o sensación de desvanecimiento y a menudo se acompaña de miedos secundarios a
morirse, a perder el control o a volverse loco.
Al adoptar el criterio de que el objeto y la situación fóbicos son externos al enfermo muchos
de los temores referidos a la presencia de enfermedades (nosofobia) o a estar
desfigurado (dismorfofobia), se clasifican en el epígrafe trastorno hipocondriaco (F45.2).
Sin embargo, si el temor a enfermar es consecuencia de un miedo dominante y repetido
al posible contagio de una infección o a una contaminación, o es simplemente el miedo a
intervenciones (inyecciones, intervenciones quirúrgicas, etc.) o a lugares de asistencia
(consulta del dentista, hospitales, etc.)
La mayor parte de los trastornos fóbicos son más frecuentes en las mujeres que en los
varones.
F40.0 AGAROFOBIA
El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre sí, a veces solapadas, entre ellos
temores a salir del hogar, entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares
públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la
ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, éste es el más
incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar
completamente confinados en su casa. A muchos enfermos les aterra pensar en la
posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público. La vivencia de
la falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas de las situaciones
que inducen la agorafobia. La mayor parte de los afectados son mujeres y el trastorno
comienza en general al principio de la vida adulta. Están presentes a menudo síntomas
depresivos y obsesivos y fobias sociales, pero no predominan en el cuadro clínico
Pautas para el diagnóstico
a) Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de ansiedad y no
secundarias a otros síntomas, como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas.
b) Esta ansiedad se limita o predomina en al menos dos de las siguientes situaciones:
multitudes, lugares públicos, viajar lejos de casa o viajar solo.
c) La evitación de la situación fóbica es, o ha sido, una característica destacada.
La presencia o ausencia de trastorno de pánico (F41.0) en la situación que induce la
agorafobia en la mayoría de los casos puede ser recogida mediante un quinto carácter:
AGAROFOBIA: PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO