Estadificacion Adenca Pancreas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

ESTADIFICACION DEL

ADENOCARCINOMA DE PANCREAS

MR JORGE HUICHI ATAMARI


HAMA ABRIL 2018
OBJETIVOS

• Revisar el sistema de estadificación del adenocarcinoma de páncreas,


básicamente las aplicaciones y limitaciones de esta en función de las
imágenes.
• Revisar los criterios de resecabilidad del adenocarcinoma de páncreas.
ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS
Lima Metropolitana:
•Incidencia: 3.9 por 100 000
•Mortalidad: 3.4 por 100.000
La más baja tasa de sobrevida: 3% a 5 años
5% de todas las muertes por cáncer
21% de las muertes por cáncer de tubo digestivo
Raro antes de los 40 años
Mayor incidencia entre los 60 y 80 años de edad
Ligeramente más frecuente en varones: 1.4/1
.
Tipo más común: Adenocarcinoma de los conductos

–TUMORES EPITELIALES
•Tumores de células ductales 80 - 90%
•Carcinoma indiferenciado 5%
•Tumores de células acinares 1%
•Tumores de células endocrinas 1.5%
•Tumores de histogénesis incierta 2%

–TUMORES NO EPITELIALES
•Sarcomas y otros 0.5%
.
–Estudios de Imágenes:
•Ecografía: generalmente es la evaluación inicial
•Tomografía axial computarizada (TAC):
–Método de elección,
–Evaluación de extensión de enfermedad
–Evaluación del tumor primario, invasión vascular, invasión de órganos adyacentes.
–Compromiso ganglionar
–metástasis hepática o pulmonar, metástasis peritoneal.
–Biopsia percutánea (TUMORES NO RESECABLES)
–RMN:
• no es mejor que TAC. Puede complementar la información de TAC (colangioresonancia,
angioresonancia).
–PCRE:
•Diagnóstico diferencial y de tumores pequeños. Drenaje biliar.
–Ultrasonografía endoscópica:
•Mayor sensibilidad y especificidad en tumores < 3 cm.
•Toma de biopsias por punción con aguja.
–PET-CT:
•Localización de tumores < 2 cm.
•Detección de enfermedad extrapancreática
–LAPAROSCOPÍA: no recomendable de rutina.
EVALUACIÓN POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
–Se obtiene:
•Una FASE PANCREATOGRAFICA:
10 a 15 segundos después del pico aórtico.
35 a 45 segundos después de la inyección del contraste.
• Una FASE VENOSA:
35 segundos después de la fase pancreatográfica.
65 a 80 segundos después de la inyección del contraste.

TUMOR NORMALMENTE HIPODENSO


(A) y (B) fase parenquimatosa pancreática. Realce del parénquima pancreático y las arterias peripancreáticas. (C) y (D) fase
venosa. Máximo realce del parénquima hepático y realce mínimo del parénquima pancreático con respecto a la fase arterial.
(B) y (D) Lesión hipodensa con bordes mal establecidos en el cuerpo pancreático con atrofia y dilatación ductal distal
asociada con adenocarcinoma ductal pancreático (flechas).
El uso de estudios por imágenes para estadificar los PDAC tiene dos principales objetivos:
Evaluar la diseminación tumoral local en función de la asociación entre el tumor y los
vasos peripancreáticos.
Detectar la enfermedad metastásica a distancia.
(A) y (B) reconstrucciones MIP de estructuras vasculares peripancreáticas. (A) visualización del tronco celíaco; arteria
hepática y arteria esplénica. (B) Visualización de la arteria hepática; rama superior de la arteria pancreatoduodenal; arteria
mesentérica superior y ramas yeyunales. (C) y (D) reconstrucciones volumétricas de estructuras vasculares
peripancreáticas. (D) Reemplazó la arteria hepática común con origen anormal en la arteria mesentérica superior (flecha).
).
La presencia y el grado de contacto entre el tumor y los vasos peripancreáticos
determinará la resecabilidad quirúrgica.
La invasión vascular es relativamente frecuente (21-64 por ciento), y un error común es
subestimar la afección real de un vaso mayor.
Los vasos mesentéricos superiores son los más afectados en el adenocarcinoma debido a
su estrecha relación con el parénquima pancreático.
La infiltración tumoral venosa es más común que la infiltración arterial ya que el mayor
grosor parietal y la rigidez de las arterias los hacen más resistentes a la infiltración.
.
Evaluación arterial. (A) adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) en la cabeza pancreática que entra en contacto con la
arteria mesentérica superior (SMA); el contacto es <180◦ de la circunferencia del vaso como se muestra en la imagen a. (B)
PDAC en la cabeza del páncreas que rodea por completo la circunferencia del SMA, lo que significa que hay un contacto
tumor-vaso> 180◦ como se muestra en la imagen b. (C) Irregularidad parietal del SMA debido al contacto / infiltración con
el PDAC de la cabeza pancreática como se muestra en la imagen c.
Evaluación venosa. (A) adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) en la cabeza pancreática que entra en contacto con la
mesentérica superior (flecha); el contacto es <180◦ de la circunferencia del vaso como se muestra en la imagen a. La imagen
b muestra un contacto de la vena mesentérica superior del tumor (SMV)> 180◦ de la circunferencia del vaso. (B) PDAC en la
cabeza pancreática que entra en contacto con el SMV> 180◦ de su circunferencia, lo que causa irregularidad parietal y signo
de lágrima (flecha) como se muestra en la imagen c.
.
Infiltración de órganos adyacentes. (A) y (B) adenocarcinoma ductal pancreático localizado en la cola pancreática que entra
en contacto e infiltra el bazo y la vena esplénica (flechas). Infiltración de grasa adyacente al ángulo esplénico del colon
(punta de flecha).
Infiltración de nodo (A) Nodos peripancreáticos de apariencia inespecífica (eje corto <1 cm, ganglios homogéneos con
bordes bien establecidos). (B) Nodo peripancreático sospechoso de infiltración tumoral (nódulo redondo de hipodensidad
central).
(A) --- (C) adenocarcinoma ductal pancreático irresecable (PDAC). Masa pancreática voluminosa asociada a una PDAC que
se infiltra en las estructuras vasculares peripancreáticas y se comunica ampliamente con la aorta abdominal (flechas).
Ascitis (asteriscos). (D) y (E) Borderline PDAC. Masa hipodensa en la cabeza pancreática que entra en contacto con la
arteria mesentérica superior en una superficie <180◦ de la circunferencia del vaso (flecha).
CONCLUSIONES
La estadificación correcta de estos tumores es crucial si queremos planificar y
programar su tratamiento. La MDCT es la modalidad de elección para este
propósito. Para optimizar su rendimiento, es necesario realizar un estudio
pancreático específico que incluya, al menos, una fase pancreatográfica y una
fase venosa.
El objetivo del radiólogo consiste en colaborar en el seguimiento de los
pacientes sometidos a tratamiento oncológico para valorar respuesta y
realizar seguimiento.
BIBLIOGRAFIA
.
GRACIAS

También podría gustarte