1.-Superv. de Obras - 2da Parcial
1.-Superv. de Obras - 2da Parcial
1.-Superv. de Obras - 2da Parcial
DE OBRAS.
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA CIVIL
ETAPAS DE LAS ACTIVIDADESDEL SERVICIO:
PRIMERA ETAPA:
Inicio de los Servicios
Control Técnico:
Control Económico:
Final de Gestión:
• Recepción de obra.
• Liquidación del Contrato
de Supervisión.
SUPERVISOR E INSPECTOR DE OBRA
COSTOS DE SUPERVISION
ADICIONALES
En caso de que el residente se encuentre en la necesidad
de solicitar una adicional, el procedimiento será el
siguiente:
SANCIONES
CONCLUSION
El supervisor es la clave de la comunicación en cualquier organización, a través de él pasa toda la información,
la que debe proporcionar a sus superiores y subordinados, bien sea el propietario del proyecto, contratistas,
residentes, promotores, entidades bancarias o gubernamentales. Es por ello que debe canalizar toda la
información para que así sus superiores tomen las decisiones más acertadas y simultáneamente, se sepa cuál
es el trabajo que se debe hacer, cómo y cuando debe hacerse.
ADMINISTRACION DE RIESGOS
DIRECTIVA N°012-2017-OSCE/CD GESTION DE
RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE
OBRAS.
FINALIDAD.- Precisar y uniformizar los criterios que deben ser
tomados en cuenta por las Entidades para la implementación
de la gestión de riesgos en la planificación la ejecución de
obras.
OBJETO.- Establecer disposiciones complementarias para la
aplicación de las normas referidas a la identificación ya
asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la
planificación de la ejecución del contrato de obras publicas.
ALCANCE.- La presente directiva es de cumplimiento
obligatorio para las Entidades que se encuentran bajo, el
ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del
estado; así como, para los proveedores que participen en las
contrataciones que realicen las Entidades.
DISPOSICIONES GENERALES
Al elaborar el Expediente Técnico, la Entidad debe incluir un
enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir
durante la ejecución de la obra. Usar formatos de la Directiva.
El comité de selección debe incluir en la proforma de contrato las
clausulas que identifiquen y asignes los riesgos que pueden
ocurrió durante la ejecución de la obra y la determinación de la
parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución
contractual.
La entidad a través del supervisor, deben realizar la debida y
oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la
obra.
El supervisor de la obra y residente de obra, deben evaluar
permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos,
debiendo anotar los resultados en el cuaderno de obra, cuando
menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los
hitos afectados o no cumplidos de ser el caso.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
PLANIFICAR
IDENTIFICAR ANALIZAR
LA RESPUESTA
RIESGOS RIESGOS
A RIESGOS.
IDENTIFICAR RIESGOS.-DURANTE LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO SE DEBEN IDENTIFICAR LOS RIESGOS
PREVISIBLES QUE PUEDAN OCURRIR DURANTE LA EJECUCION DE
LA OBRA, TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERISTICAS
PARTICULARES DE LA OBRA Y LAS CONDICIONES DEL LUGAR DE
SU EJECUCION.
ANALIZAR RIESGOS.- REALIZAR UN ANALISIS CUALITATIVO DE LOS
RIESGOS IDENTIFICADOS PARA VALORAR SUS PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA E IMPACTO EN LA EJECUCION DE LA OBRA.
PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS.-EN ESTE PROCESO SE
DETERMINAN LAS ACCIONES O PLANES DE INTERVENCION A
SEGUIR PARA EVITAR, MITIGAR, TRASFERIR O ACEPTAR TODOS
LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.
ASIGNAR RIESGOS.-LA ENTIDAD DEBE ASIGNAR CADA RIESGO A LA
PARTE QUE CONSIDERE PERTINENTE, USANDO PARA TAL EFECTO
EL FORMATO INCLUIDO DE LA DIRECTIVA.
LISTADO DE RIESGOS.
La presente lista no es taxativa, sino enunciativa pudiendo la
Entidad incorporar otros riesgos, según la naturaleza o
complejidad de la obra.
a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan
en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio
y/o pueda provocar retrasos en la ejecución de la obra.
b) Riesgo de construcción que generan sobre costos y/o sobre
plazos durante el periodo de construcción, los cuales se
pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos
técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas
por las partes.
c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento
o la no disponibilidad del predio donde construir la
infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las
obras y sobre costos en la ejecución de las mismas.
LISTADO DE RIESGOS.
a) Riesgo Geológico / Geotécnico que se identifica con las diferencias
en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo
previsto en los estudios de la fase de formulación y/o
estructuración que redunde en la sobre costos o ampliación de
plazos de construcción de la infraestructura.
b) Riesgos de interferencias/servicios afectados que se traduce en la
posibilidad de sobre costos y/o sobre plazos de construcción por
una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias
o servicios afectados.
c) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de
la normativa ambiental y de las medidas correctoras definitivas en
la aprobación de los estudios ambientales.
d) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito,
cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes.