Metodologia
Metodologia
Metodologia
METODOLOGÍA PROPUESTA
a. Plan de trabajo
Alcance-responsabilidad del consultor Descripción
de las actividades a desarrollar Plan o metodología
de la consultoría
Cronograma de actividades Programa de Reuniones
semanales.
b. Plan de seguridad.
c. Matriz de asignación de responsabilidades.
d. Organigrama del Personal y programa de asignación de
personal y recursos.
e. Riesgos advertidos que puedan afectar el desarrollo de la
consultoria.
f. Control de plazos.
g. Mecanismos de aseguramiento de calidad del servicio de
trabajo.
h. Diagrama Gantt y PERT CPM de la consultoria
i. Flujograma de actividades del proyecto.
METODOLOGÍA PROPUESTA
a. Plan de trabajo
Alcance-responsabilidad del consultor Descripción de las actividades a
desarrollar Plan o metodología de la consultoría
RELACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA
CONSULTORÍA
La CONSULTORIA suministrará la totalidad de los servicios necesarios para la
supervisión y control de la obra; sus servicios se pagarán en forma proporcional al
avance de obra y el importe que corresponde a la etapa de Liquidación de obra, se
cancelara con la aprobación de la Liquidación Técnico Financiera por parte de la
ENTIDAD.
Estos servicios comprenderán todo lo relacionado con la supervisión y
control técnico, contable, seguridad y prevención de riesgos, ambiental y
administrativo de las actividades a ejecutarse.
Sin exclusión de las obligaciones que le corresponden, conforme a los
dispositivos legales vigentes, el SUPERVISOR de esta obra estará obligado
a:
PERSONAL
CLAVE
ACTIVIDADES
SUPERVISOR DE
OBRA Actividades de Gabinete
Movilización e Instalación del Supervisor en Obra
Revisión de/Expediente Técnico.
Revisión de la Oferta Técnico Económica del Contratista
Apertura del Cuaderno de Obra.
Entrega del Terreno.
Actividades de Campo
Control Técnico de la Obra
Control de Calidad de la Obra.
Control de Avance de la Obra.
ESPECIALISTA EN
CALIDAD Actividades de Gabinete
Revisión de las estimaciones de obra.
Vaciado de los avances de obra en el control gráfico.
Revisión de los reportes de laboratorio.
Elaboración del Informe de Control de Calidad.
Registro del avance del programa de supervisión de
calidad.
Actividades de Campo
Controlar el avance de obra
Identificar y reportar productos no conformes.
Documentar las Acciones Correctivas y realizar el
seguimiento a
cada una de ellas.
Liderar el análisis de causas de las no conformidades.
Verificarla conformidad de los materiales solicitados a su
llegada
a obra.
Verificar que los planos a utilizar en campo sean los
vigentes y posean el sello “Copia Controlada”.
Mantener actualizado el plan de calibración de equipos de
seguimiento y medición.
Recursos Necesarios
Equipo de cómputo portátil (Laptop)
Software de Ingeniería
Impresora
Cámara Fotográfica
Equipo de comunicación
ESPECIALISTA
AMBIENTAL
Actividades de Gabinete
Revisar el expediente técnico en la especialidad y
elaboración del informe.
Elaborar y actualizar la Matriz de Identificación de Impactos
Ambientales y Medidas de Mitigación, debiendo identificar
los impactos positivos y negativos de los componentes
ambientales siguientes: Aire, Suelo, Agua, Paisaje, Fauna,
Flora, Social y Cultural.
Implementación de la estrategia de control ambiental
contenida en los instrumentos de gestión ambiental del
expediente técnico.
Otras de acuerdo a su especialidad y/o requerimiento de la
Entidad.
Actividades de Campo
Efectuar el seguimiento a las medidas indicadas en los
instrumentos de gestión ambiental (medidas de mitigación,
reparación y compensación) las que deben ser adecuadas
y suficientes para acreditar el cumplimiento de las normas
ambientales que le fueran aplicables, considerando
aquellas generadas por la obra.
Determinar otros impactos que se puedan producir durante
la ejecución y funcionamiento de la obra y generar datos
estadísticos para la gestión ambiental de la empresa
contratista.
Coordinar y supervisar la ejecución de los monitoreos de
calidad de aire, niveles de ruido, calidad del agua, suelos,
flora, fauna y asuntos sociales.
Realizar el seguimiento a la implementación (en
coordinación con los proyectos) de los instrumentos de
gestión ambiental y sus programas, asegurando el
cumplimiento de los plazos y compromisos contractuales.
Capacitar, difundir y sensibilizar, respecto a los problemas
ambientales que se podrían presentar en la zona como
consecuencia de los trabajos de mantenimiento vial.
Hacer seguimiento acerca de la implementación y el estado
situacional de los instrumentos de Gestión Ambiental.
Realizar otras Funciones inherentes al cargo.
Recursos Necesarios
Equipo de cómputo portátil (Laptop)
Software de Ingeniería
Impresora
Cámara Fotográfica
Equipo de comunicación
Actividades de Gabinete
Elaborar el plan de seguridad y salud en obra, cumpliendo
las normas de control.
Velar por la seguridad del personal técnico y obrero.
Asegurar que el personal técnico de la supervisión cuente
con
todos los equipos de protección personal.
Emitir los informes mensuales indicando los trabajos
ejecutados.
Actividades de Campo
ESPECIALISTA DE Verificar que el personal que ingrese a obra cuente con
SEGURIDAD EN todos los
OBRA Y SALUD equipos de protección personal.
EN EL TRABAJO Verificar que cada labor sea ejecutada cumpliendo las
normas básicas de seguridad.
Realizar charlas de seguridad y Salud Ocupacional.
Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento
de las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
Recursos Necesarios
Equipo de cómputo portátil (Laptop)
Software de Ingeniería
Impresora
Cámara Fotográfica
Equipo de comunicación
d. Organigrama del Personal y programa de asignación de personal y recursos.
ORGANIGRAMA DEL PERSONAL
JEFE DE SUPERVISION
ASISTENTE DE
SUPERVISION
RECURSOS
IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN
ENTREGABLE N°1
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENTREGABLE N°2
RECOPILACION DE LA
INFORMACION EXISTENTE
RECOPILACION DE DOCUMENTOS
RECOPILACION DE IMAGENES
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
TERRENO
AMBIENTES
INSTALACIONES
SERVICIOS EXISTENTES
ENTREVISTAS Y ENCUESTAS
ENTREVISTAS
ENCUESTAS
TALLER DE INVOLUCRADOS
TALLER DE INVOLUCRADOS
ESTUDIOS BASICOS
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO TOPOGRAFICO
FICHA TECNICA
SECCION N°1-DATOS GENERALES
SECCION N°2-IDENTIFICACION
ENTREGABLE N°3
SECCION N°1-DATOS GENERALES
SECCION N°2-IDENTIFICACION
SECCION N°3-FORMULACION Y
EVALUACION
SECCION N°4-MARCO LOGICO DEL
PROYECTO
SECCION N°5-CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
ANEXOS
e. Riesgos advertidos que puedan afectar el desarrollo de la consultoria.
1.1. Plan de gestión de riesgos.
Se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los
desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse.
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a
un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede
referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la
tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado,
involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en
particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff,
organización).
a.) AMENAZA NATURAL
Procesos o fenómenos naturales con suficiente intensidad, en un espacio y
tiempo específicos, para causar daños.
• Avalancha:
Una avalancha es una amenaza geofísica del deslizamiento de una masa de
piedras por un pendiente, causado cuando se acumula. Una avalancha es
un ejemplo de la gravedad afectando a material granular. En una avalancha,
mucha material o mezclas de diferentes tipos de materiales pueden caer o
deslizar rápidamente por la fuerza de la gravedad. Las avalanchas
típicamente se clasifican según su composición.
• Terremoto:
Un terremoto es un fenómeno que resulta de soltar energía cargada que
radia en ola sísmicas. A la superficie de la tierra, los terremotos pueden
manifestarse como un temblor o desplazamiento de la tierra y en algunos
casos tsunamis. La mayoría de los terremotos en el mundo (entre 90 y 81%
de lo más grandes) toman lugar en la zona en forma de herradura llamada el
cinturón sísmico circum-pacífico, también conocido como el 'anillo de fuego',
que acerca la placa pacífica. Muchos terremotos ocurren a diario, pero muy
pocos son suficientemente grandes como para causar daños significantes.
• Lahar:
Un lahar es un tipo de desastre natural relacionada con una erupción
volcánica y involucra una gran cantidad de material, incluyendo barro,
rocas, y ceniza volcánica, deslizándose por las laderas de un volcán a una
velocidad rápida. Estos flujos pueden destruir pueblos enteros en segundos
y matar a miles de personas.
b.) Desastre
Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las emergencias, por lo
que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el
apoyo externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel gubernamental.
c.) Emergencia
Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio
ambiente, etc.) que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada,
causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la
combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas
con los recursos localmente disponibles.
Desastre: Se trata de eventos adversos de mayor magnitud que las
emergencias, por lo que superan la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada y exigen el apoyo externo, ya sea de otra región, jurisdicción o nivel
gubernamental.
Análisis de Riesgos
El análisis de riesgos puede ser cualitativo o cuantitativo. El análisis de
riesgos cualitativo precede en ocasiones al cuantitativo, cuando se quiere
profundizar en algún riesgo concreto. En otras ocasiones precede
directamente a la planificación de respuesta al riesgo, obviándose el análisis
cuantitativo. El análisis de riesgos tiene como objetivo establecer una
priorización de los riesgos del proyecto para su tratamiento posterior.
También permite establecer una clasificación general de riesgo del proyecto,
en relación a otros proyectos de la organización. Esta información puede ser
utilizada para apoyar decisiones de inicio o cancelación de un proyecto, para
realizar asignaciones de recursos entre proyectos, o para la realización de
análisis costo-beneficio.
Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Mortalidad 2 3 5 8 12 16
SEVERIDAD
Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticame
Ha Podría Raro que nte
Común
sucedido suceder suceda imposible
que suceda
PROBABILIDAD / FRECUENCIA
Probabilidad del peligro:
CRITERIOS
Probabilidad
Frecuencia de
PROBABILIDAD de
Exposición
Frecuencia
Muchas (6 o
más)
Común Sucede con
personas
(muy A demasiada
expuestas.
probable) frecuencia
Varias veces
al día.
Moderado (3
Ha a 5) personas
Sucede con
sucedido B expuestas
frecuencia
(probable) varias veces
al día.
Pocas (1 a 2)
personas
expuestas
varias veces
Podría Sucede
al día.
suceder C ocasionalme
Muchas
(posible) nte
personas
expuestas
ocasionalmen
te.
Pocas (1 a 2)
Prácticame Muy rara vez
personas
nte ocurre.
E expuestas
imposible Imposible
ocasionalmen
que suceda. que ocurra.
te.
CRITERIOS
Daño a
Lesión la Daño al
SEVERIDAD
Personal Propie Proceso
dad
Paralizac
Perdid
Varias ión del
as por
mortalidade proceso
un
s. Varias de más
monto
Catastró personas de (01)
1 superi
fico con mes o
or a
lesiones paralizac
US$
permanente ión
100,00
s. definitiv
0.
a.
Perdid Paralizac
as por ión del
un proceso
Una monto de más
Mortalid mortalidad. entre de una
2
ad Estado US$ (01)
vegetal. 10,000 semana
y US$ y menos
100, de (01)
000. mes.
Lesiones
Perdid
que Paralizac
as por
incapacitan ión del
un
a la proceso
monto
persona de más
Permane entre
3 para su de un
nte US$
actividad (01) día
5,000
normal de hasta
y US$
por vida. una (01)
10,000
Enfermeda semana.
.
des
Tempora 4 Lesiones Perdid Paralizac
l que as por ión de
incapacitan un un (01)
a la monto día.
persona entre
temporalme US$
nte. 1,000
Lesiones y US$
por 5,000.
posición
ergonómica
.
NIVEL DE PLAZO DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO CORRECCIÓN
Riesgo
intolerable,
requiere
controles
inmediatos. Si
no se puede
ALTO 0-24 HORAS
controlar el
PELIGRO se
paraliza los
trabajos
operacionales
en la labor
Iniciar medidas
para
eliminar/reducir
el riesgo.
Evaluar si la
MEDIO 0-72 HORAS
acción se puede
ejecutar de
manera de
manera
inmediata.
Este riesgo
BAJO puede ser 1 MES
tolerable
f. Control de plazos.
1.8. Control de plazos de ejecución (durante la ejecución de la obra,
después de a la ejecución de la obra).
El Supervisor adoptará los procedimientos necesarios para realizar un
efectivo control técnico de las actividades del Contratista, relacionadas con
la ejecución del Contrato. Asimismo, en los procedimientos de control
tomarán en cuenta la normatividad vigente y deberán considerar una
coordinación permanente.
• Controlar permanentemente la calidad de los trabajos ejecutados
por el Contratista, en tal sentido los resultados finales del control
deben estar dentro de los parámetros exigidos en las
Especificaciones Técnicas.
• En los casos en que no se cumplan las condiciones solicitadas, la
Supervisión definirá los trabajos necesarios a efectuar para llegar a
resultados óptimos, debiendo ser ejecutados por cuenta del
Contratista, no correspondiéndole pago, reintegro o compensación
alguna. Toda vez que el contratista está en la obligación de
terminar correctamente los trabajos.
• No tiene autoridad para exonerar al Contratista de ninguna de sus
obligaciones contractuales, ni de ordenar la ejecución de ningún
trabajo adicional o variación de obra que de alguna manera
involucre ampliación de plazo o cualquier pago extra, a no ser que
medie autorización escrita y previa de la MUNICIPALIDAD, un
informe sobre los resultados y conclusiones obtenidos.
Desarrollo de la obra
• Dimensiones
• Resistencia
• Dureza
• Límites plástico y elástico
• Apariencia, como color o acabado
• Propiedades eléctricas, térmicas y acústicas,
• Composición Química, etc.
Para EQUIPOS, en cuanto a:
• Características
• Comportamiento,
• Capacidades, etc.
Las PRUEBAS, a que se someterán materiales, elementos o estructuras son
de tipo:
• DESTRUCTIVO: Aplicando compresión o tensión al espécimen hasta
su falla.
• SEMIDESTRUCTIVO: extrayendo corazones o haciendo sobre una
probeta pruebas de flexión, doblado, abrasión, etc.
• NO DESTRUCTIVO. - Probando su comportamiento al aplicarle
carga o sometiéndolo a inspección radiografía, ultrasónica, de
campos magnéticos, líquidos penetrantes, etc. O simplemente a su
verificación de propiedades físicas y de funcionamiento.
Las pruebas anteriores respetarán lo indicado en cuanto a la forma de
realizarse, los resultados esperados y las tolerancias permitidas.
h.Diagrama Gantt
y PERT CPM de la
consultoría
i. Flujograma de
actividades del
proyecto.