Educación Preventiva Integral Drogas
Educación Preventiva Integral Drogas
Educación Preventiva Integral Drogas
Acuerdo
ministerial
0444-12
Instructivo
Opción Educación
preventiva contra
el uso indebido de
alcohol, tabaco y
otras drogas.
Instructivo
¿Para qué se crea el Programa de Participación Estudiantil
(PPE)?
Desarrollo integral de los estudiantes de primero y
segundo curso de bachillerato.
100% 50%
Educación preventiva Educación preventiva integral
integral
25%
Educación en ciudadanía
25%
Educación para el servicio a la
comunidad
Cronograma del Programa de Participación Estudiantil
Fases # de horas # de horas
1ero de Bach. 2do de Bach.
Inducción.- Socialización de los lineamientos para
habilitar la opción y contenidos básicos de la 12 12
opción.
Planificación.- Desarrollo de un proyecto
educativo relacionado con la opción seleccionada. 12 12
120 h
108 h
24 h
12h
mayo junio julio agosto sept. oct. nov. dic. enero feb.
84 hrs – PRIMERO
• Temática • Individual
• proyecto 44 hrs - SEGUNDO • Pares
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN PREVENTIVA CONTRA EL USO INDEBIDO
DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Derechos
humanos
Inter
Intercultural
generacional
GENERALIDADES GUÍA PARA DOCENTES
DOCENTE
- Socializar la planificación de la opción.
- Generar espacios de diálogo, reflexión sobre el
fenómeno social a través del enfoque preventivo
integral (Propone adecuar los lenguajes que usamos y
evitar que estos generen estigma y exclusión)
Pautas de
Índice Presentación Introducción Generalidades aplicación
• Tema
• Ideas clave
• Objetivos
• Contenido
• Actividades*
• Conclusiones
GUÍA METODOLÓGICA PARA DOCENTES
• EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) COMO MEDIO PARA
Cap. 1 LA PREVENCIÓN INTEGRAL
• DROGAS Y VIOLENCIA
Cap. 5
Ideas clave:
- Todas las personas tenemos
Objetivos: características específicas que nos
hacen únicos.
- Apoyar el fortalecimiento
- Todos tenemos fortalezas y
de capacidades de debilidades.
autoconocimiento y toma de
decisiones en el grupo de - Ser asertivo es manifestar su
estudiantes. opinión sin ser violento o sumiso.
- Para construir procesos de
- Propiciar en los estudiantes prevención integral debo partir de
la construcción de su mi propia experiencia y desarrollo.
proyecto de vida.
- El proyecto de vida está
construido por todos tus sueños,
deseos y metas a largo plazo.
CAPÍTULO 3
PREJUICIOS SOBRE EL FENÓMENO DE LOS USOS Y
CONSUMOSPROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS
DROGAS.
Ideas clave:
- Los consumos de drogas no
Objetivo: generan en sí mismos violencia.
Identificar los prejuicios - Los consumos de drogas no son
establecidos en el fenómeno un tema solo de adolescentes.
de usos y consumos - El alcohol, tabaco y
problemáticos de alcohol, medicamentos son drogas.
tabaco y otras drogas en al - Una persona que usa o
sociedad. consume, no necesariamente
está vinculada al expendio de
drogas.
CAPÍTULO 4
USOS, CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, Y RIESGOS ASOCIADOS A
LAS DROGAS. INFORMACIÓN DE LAS DROGAS DESDE LA
REFLEXIÓN.
Ideas clave:
- Los usos hacen referencia a la
Objetivos: relación que la persona establece
- Conocer información basada con el objeto droga en un
en evidencia sobre drogas. momento determinado.
- Reconocer situaciones y - Los consumos problemáticos
refieren a la relación conflictiva
formas de uso, de especial con las drogas que genera
riesgo, asociadas a las drogas. malestar y/o deterioro.
- Diferenciar los usos y - Los usos de drogas tienen
consumos problemáticos. riesgos asociados a situaciones o
lugares que los vuelven más
peligrosos.
CAPÍTULO 5
DROGAS Y VIOLENCIA
Ideas clave:
- Los usos o consumos
problemáticos de drogas no
Objetivo: justifican ningún tipo de
violencia.
Analizar mitos que justifican la
violencia por usos de drogas, - Los usos de drogas de
así como su impacto en las hombres y mujeres son
personas involucradas. mirados de manera diferente
en la sociedad y se les
asignará desde la cultura
riesgos específicos a cada
género.
CAPÍTULO 6
CONSTRUYAMOS UN PROYECTO DE PREVENCIÓN INTEGRAL
PARA LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Ideas clave:
- La motivación es un proceso
preparatorio para animar a
Objetivo:
ejecutar una acción con
- Diseñar e implementar el interés.
proyecto de educación
- Seleccionar el tema
preventiva de los usos y
adecuado y de manera
consumos de drogas para la
consensuada es un gran reto.
comunidad educativa.
- Generar formas creativas de
enfrentar el tema que
deseamos abordar.
CAPÍTULO 7
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL TRABAJO DE EQUIPO Y
LIDERAZGO
Ideas clave:
Objetivo: - El equipo es más que un
grupo de personas;
- Ejercitar capacidades de representa el desarrollo
resolución de conflictos, individual de sus integrantes y
asertividad, toma de la construcción colectiva.
decisiones, liderazgo,
autoconocimiento, trabajo en - El liderazgo parte de la
equipo. capacidad individual de
conducir nuestras vidas para
apoyar el proceso colectivo.
Discusión en Lluvia de
Simposio Mesa redonda Foro
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
grupo ideas
• Informar • Contrastar • Explicar • Examinar • Analizar de
sobre un argumentos argumentos diferentes forma
tema para sobre el tema hechos, puntos de crítica la
generar a tratar. datos y vista sobre viabilidad
conocimien- fenómenos. el tema a de distintas
to del tratar. líneas de
DE APOYO
mismo. acción.
• Tema
• Ideas clave
• Objetivos
• Contenido
• Actividades*
• Procedimientos
GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIANTES
• PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA
Cap. 1 PREVENCIÓN INTEGRAL
• ¿QUÉ HACER?
Cap. 5
¿Por qué es
importante ¿Cuál es el rol del ¿Cuál es el rol del
participar en la docente estudiante ¿Qué hacer
opción de responsable de la vinculado a la frente a la
educación opción? opción? problemática?
preventiva?
• Tema
• Ideas clave
• Objetivos
• Contenido
GUÍA METODOLÓGICA PARA PADRES, MADRES Y
REPRESENTANTES
• PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL COMO MEDIO PARA TRABAJAR LA
Cap. 1 PREVENCIÓN INTEGRAL
¿Cómo abordar el
¿Cómo apoyar el
¿Cuál es la fenómeno de los usos
desarrollo de
importancia del y consumos
nuestros/as
ambiente familiar? problemáticos de
adolescentes?
drogas en el hogar?