Programación Anual de Tutoría: Lic. Aracelli Pilar Salas Gutierrez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

2011

PROGRAMACIÓN ANUAL DE TUTORÍA

COORDINADORA TUTORIA:

Lic. Aracelli Pilar Salas


Gutierrez

Ica - Perú
“AÑO DEL DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ANUAL DE TUTORÍA

I. DATOS GENERALES:

I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Máximo De La Cruz Solórzano

I.2. CICLO : VI - VII

I.3. GRADO Y SECCIONES : 1º, 2º, 3º, 4º, 5º

I.4. TIEMPO : 1 hora semanal

I.5. NIVEL : Secundario

I.6. MODALIDAD : Educación Básica Regular

I.7. COORDINADORA RESP. : Lic. Aracelli Pilar Salas


Gutiérrez

II. FUNDAMENTACIÓN:

La tutoría en la II. EE. “Máximo de la Cruz Solórzano”, es concebida


como un espacio de reflexión y de encuentro entre estudiantes y el
tutor como ámbito de interacción para la toma de decisiones. Las
estudiantes requieren un ambiente de confianza, de escucha, de
atención y orientación en diferentes aspectos de su vida personal,
mediante espacios de interacción social y comunicación
personalizada. El docente impulsará el desarrollo afectivo y la
orientación promoviendo educación en valores. La acción tutorial es
permanente en tal sentido la labor orientadora no es exclusiva del
tutor, implica la participación de todos los docentes y de la
comunidad, por lo que se debe promover la participación de
profesionales que coadyuven la acción tutorial coordinada y
pertinente de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes.
III. OBJETIVOS:

 Elaborar normas de convivencia y resolver problemas de grupos

 Promover el desarrollo de los valores y actitudes que permitan


una convivencia saludable y responsable de la sexualidad

 Fortalecer factores de autoprotección en los estudiantes frente


al consumo de drogas y alcohol

 Prevenir los riesgos del embarazo precoz

 Elaboración de un proyecto de vida

 Promover la orientación vocacional

IV. TEMAS TRANSVERSALES:

Educación en valores y formación ética

Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.

V. AREAS DE LA TUTORÍA:

 PERSONAL SOCIAL: Fomentar el desarrollo integral de las


estudiantes, propiciando el conocimiento y comprensión de si
mismos y de sus particularidades.

 ACADÉMICA: Optimizar el rendimiento escolar, ofreciendo a


las estudiantes la posibilidad de conocer y desarrollar sus
capacidades.

 VOCACIONAL: Desarrollar intereses vocacionales en función al


diagnóstico vocacional, ubicación profesional e iniciación
ocupacional. Permitir a las estudiantes la exploración y
descubrimientos de sus intereses y posibilidades de desarrollo
laboral.

 SALUD CORPORAL Y MENTAL: Promueve la adquisición de


estilos saludables en las estudiantes.

 CULTURA Y ACTUALIDAD: Busca que la estudiante conozca su


entorno local, regional, nacional o internacional y expresan sus
puntos de vista y opiniones.
 AYUDA SOCIAL: Busca que las estudiantes participen
reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común,
que desarrollen su sensibilidad social, así como su compromiso y
solidaridad con las necesidades de los demás.

VI. OBJETIVOS TRANSVERSALES:

 OBJETIVO DEL PUID.- Desarrollar una personalidad nueva


vulnerable en el uso indebido de drogas.

 OBJETIVO DE EDUCACIÓN SEXUAL.- Orientar al educando en el


reconocimiento y cuidado de su identidad y personalidad a través de
la práctica de valores.

 OBJETIVO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.- Incentivar la


participación activa de la familia Mercedita en el cuidado y
conservación de las áreas verdes limpieza de nuestra institución
educativa.

 OBJETIVO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.- Desarrollar


habilidades, destrezas, y actitudes en los o las estudiantes para
promover en ellos o ellas , estilos de vida saludables , con énfasis en
la prevención de las ITS , VIH/SIDA.

 OBJETIVO DE EDUCACIÒN Y SEGURIDAD VIAL.- Promover la


práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las
normas de transito y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente
a la seguridad vial.

 OBJETIVO DE SENASA.- Fomentar en la comunidad educativa


una cultura agro sanitaria que permita educar a nuestros estudiantes
sobre este importante aspecto, lo cuál contribuirá en la erradicación
de la mosca de la fruta en la región Ica.

VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:

PERÌODO INICIO TERMINO SEMANAS

I 01 de marzo 12 de mayo 10

II 13 de mayo 27 de julio 10

Vacaciones: del 28 de julio al 07 de agosto

III 08 de agosto 17 de octubre 10

IV 19 de octubre 23 de diciembre 10
VIII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

RESPONSABL MESES
ACTIVIDADES
ES M A M J J A S O N D

Elaboración de normas de Tutores y


x
convivencia estudiantes

Aplicación de una ficha


Tutores x
personal

Conformación del comité de


Tutores x
aula

Intercambio de información
de los tutores sobre los Coordinadora
x x x x x x x x x
estudiantes (reunión de Tutores
coordinación)

Reuniones periódicas con


Tutores x x x x
padres de familia

Reunión de tutoría Tutores x x x x x x x x x x


individual con estudiantes
que lo requieran

Orientación vocacional Tutores y x x x x


(Estudiantes del 5º grado) especialista

Charlas sobre Autoestima,


Liderazgo, Sexo y
Coordinadora x x x x x
sexualidad, Nutrición y
Drogas Tutores

Médicos de
MInsa

Desfile de aniversario Profesores y


tutores
x

Marcha de sensibilización : Docentes y


Prevención y erradicación tutores en
del trabajo infantil general

Marcha de Sensibilización Tutores

Día del no fumador y


prevención del uso indebido
x
de drogas

Marcha de Sensibilización: Tutores

Día mundial de lucha contra x


el VIH/SIDA.

IX. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Se desarrolla mediante metodologías activas.

Lluvia de ideas.

Dinámicas grupales: De animación y de integración.

Tándem.

Estudio de casos.

Trabajo en equipos.

Socio drama.

X. RECURSOS:

Humanos: Estudiantes, profesores, tutores, padres de familia,


profesionales de otra especialidad.

Técnico pedagógico: Ficha integral de la estudiante, ficha o cuaderno


anecdotario, ficha o cuaderno de atención a los padres de familia.

Materiales: Papelógrafos, pizarra, mota, láminas, plumones, cinta


maskingtype.

XI. EVALUACIÓN:

De manera permanente se recogerá las opiniones de los estudiantes


sobre la hora de tutoría a fin de realizar los ajustes necesarios.

XII. BIBLIOGRAFÍA:
Guías de educación familiar y sexual : Ministerio de
Educación.

Ese dedo meñique : Frida Holler Figallo.

Modelos de estilo de vida saludable : Path Finder


Internacional.

Drogas y conductas de riesgo en adolescentes : CEDRO.

Ica, marzo del 2011.

Miguel Janto Pérez Carmen Chacón Pacheco Rosmery Huamani Poma

Ruth Angulo Legua Isabel Cayllahua Víctor Morales Gutiérrez


Hernández

William Vásquez Benítez

Aracelli Pilar Salas Raúl Torres Jerì


Gutiérrez Director
Coordinadora Tutoría

También podría gustarte