Manual Armadillos Versión Final 1
Manual Armadillos Versión Final 1
Manual Armadillos Versión Final 1
ARMADILLOS
ARMADILLOS
ARMADILLO
S
MANUAL DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACION
Los armadillos son animales emblemáticos de América del Sur, que son frecuentemente decomisados por las
autoridades ambientales o entregados con lesiones considerables. El objetivo del presente libro es unificar conocimientos
DE
en torno al manejo que se debe dar a un ejemplar rescatado. Entre otros, brinda recomendaciones para la recepción,
manejo clínico, rehabilitación y seguimiento para lograr procesos exitosos de reintroducción en la vida silvestre.
ARMADILLOS
Superina, M., Brieva R., C., Aguilar, R.F. & Trujillo, F. 2014. Manual de mantenimiento
y rehabilitación de armadillos. Fundación Omacha, ODL, Cormacarena, Corporinoquia,
Corpometa y Bioparque Los Ocarros. Bogotá, Colombia. 96 pp.
Autores:
Mariella Superina, Claudia Brieva R., Roberto F. Aguilar y Fernando Trujillo
Diseño gráfico e imagen:
Julio García Robles
Fotografía:
Julio García Robles, Fernando Trujillo, Lina Báez, Federico Mosquera, Mariella Superina,
Emilio Constantino, Ricardo Murillo, Roberto Aguilar y Pauline Conayne
Ilustraciones:
Sergio Guinot Aledo e Iván Bernal Neira
Imprime:
Unión Gráfica Ltda.
ISBN:
978-958-8554-37-2
& 2 5 3 2 0 ( 7$
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los autores y del editor, bajo las sanciones
establecidas en la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
CONTENIDO
ARMA
1. Especies de armadillos presentes en Colombia 8
1. Descripción 12
2. Amenazas 20
3. Transporte 24
4. El proceso de rehabilitación 26
5. Recibo y registro 28
4
NTO Y REHABILITACIÓN DE
DILLOS 7. Necropsia 58
1. Condición de la carcasa 58
2. Morfometría 60
3. Examen externo del cadáver 60
4. Examen interno del cadáver 63
7.5 Ingreso de material biológico a colecciones de referencia 65
8. Recintos temporales 66
9. Dieta 70
1. Generalidades anatómicas, fisiológicas y alimenticias 70
2. Calidad del alimento y su manejo 72
3. Adaptación a la dieta artificial 75
4. Dieta artificial 77
Nodos de contacto 92
Literatura citada 93
5
6
INTRODUCCIÓN
En Colombia está reportada la presencia de seis de las 21 especies de armadillos que existen a
nivel global. De estas, cinco están presentes en la Orinoquia, pero desafortunadamente el
nivel de conocimiento sobre ellas es muy bajo. Esto sumado a diferentes tipos de amenaza
hace que su conservación se vuelva una prioridad en la región.
Una de las principales problemáticas que enfrentan los armadillos en los Llanos Orientales
es sin duda la cacería, junto con la transformación del suelo para ampliar la frontera
agropecuaria, con la consecuente pérdida del hábitat disponible. Las autoridades ambientales
hacen grandes esfuerzos por controlar este flagelo, realizando desde decomisos en carreteras
hasta la incautación de carne y otros productos en mercados y restaurantes. Generalmente
se trata de animales muertos, pero en ocasiones también se incauta armadillos vivos en
condiciones precarias.
Tanto la cacería con perros como los cada vez más frecuentes atropellamientos pueden
causarles a los armadillos lesiones considerables que requieren de tratamientos prolongados.
Por otra parte, debido a su dieta especializada y su hábito de escarbar para buscar alimento y
hacer madrigueras, muchos armadillos mantenidos ilegalmente como mascotas están
viviendo en condiciones inapropiadas. Es frecuente que al momento de ser decomisados
por las autoridades se les detecten problemas de salud relacionados con el mantenimiento
inadecuado que deben ser tratados previo a su reintroducción a su hábitat natural.
El manejo, transporte y disposición de estos animales no es fácil. Este documento busca
explicar de manera comprensiva cómo trasladar, evaluar, tratar, mantener adecuadamente y, si
es posible, liberar estos magníficos animales en los ecosistemas donde naturalmente habitan.
Esta iniciativa hace parte del programa de conservación de armadillos de los Llanos Orientales
bajo la alianza de Cormacarena, Corporinoquia, ODL, Bioparque Los Ocarros, Corpometa y
Fundación Omacha, que consolidan la información generada por el programa, el conocimiento
de los editores y experiencias previas de Cormacarena, de Corpometa y Bioparque Los Ocarros.
8
Claves de identificación de los Caparazón alto
armadillos presentes en Colombia. Cabeza larga y esbelta
Sí No No Sí
Más grande (longitud media Más pequeño (longitud Al este de la cordillera. Al oeste de la cordillera.
50 cm, peso 3-8 kg). media 30 cm, 2-4 kg). Largo cabeza y cuerpo34,7-44,5 cm. Largo cabeza y cuerpo 30,5-
8-10 bandas. Puede haber escamas en cara 37,8 cm.
8-9 bandas.
Caparazón gris, Caparazón gris uniforme o posterior de la oreja. Escamas ausentes en cara
palideciendo hacia los con bordes más pálidos. Placas óseas en dos primeras posterior de la oreja.
costados. Hocico más corto. hileras completas del escudo Placas óseas en dos
Orejas 2,2-3,0 cm. Cola escapular varían de más anchas primeras hileras completas
Hocico largo.
Cola >70% del largo de <70% del largo de que largas, a menos anchas que del escudo escapular mucho
cabeza y caparazón. cabeza y caparazón. largas. más anchas que largas.
9
Coletrapo centroamericano (Cabassous centralis)
1.1 DESCRIPCIÓN
Coletrapo centroamericano, Cabassous centralis (Miller, 1899)
Su caparazón es de color café parduzco oscuro, con el borde amarillento, con
10-13 bandas inconspicuas móviles. Las placas del caparazón son largas, con
formas cuadradas un tanto toscas; son mucho más anchas que largas en las dos
primeras bandas completas del escudo escapular. La cola es corta, de menor
tamaño que la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza. La cara es ancha y de
color pardo-rosado pálido. No posee placas en la mejilla ni en la parte posterior
de las orejas. En cada pata tiene 5 garras. Las garras de las patas delanteras son
anchas y largas, siendo muy larga la del medio, cerca de la mitad del tamaño de la
pata (Wetzel, 1980; Elizondo, 1999). Pesa entre 2,0 y 3,5 kg y posee un largo de
cuerpo y cabeza de aproximadamente 34 cm.
Esta especie registra un comportamiento solitario, de hábitos nocturnos y
semifosoriales. Construye sus madrigueras cerca de nidos de hormigas y termitas,
a menudo en bancos, con entradas ovaladas o circulares. Al sentirse amenazado
se dirige a su madriguera tapando la entrada después de su paso. Tiene solo un
parto al año, con una cría, la cual nace desnuda, con los ojos cerrados y pesando
aproximadamente 100 g.
12
Cabassous unicinctus
13
Espuelón, Dasypus kappleri Krauss, 1862
Dentro del género Dasypus es el armadillo más grande; su peso varía entre 8 y
11 kg y el largo de su caparazón y cabeza ronda los 54 cm. Su caparazón puede
tener de siete a nueve bandas móviles. La cola es larga y muy ancha en su base,
cubierta por anillos de escamas. En las rodillas presenta dos hileras de escudos
alargados en forma de espolones que se proyectan hacia abajo. Su rostro es rosado y
el cuerpo de color gris, aclarándose gradualmente hacia las partes inferiores. El
hocico es largo y angosto. Sus orejas son largas, sin escamas, casi tocándose en la
base (Wetzel, 1985; Trujillo & Superina, 2013).
Es una especie solitaria, con hábitos nocturnos. Prefiere áreas con bosques
antes que sabanas abiertas y pantanos de la Orinoquia y la Amazonia. Se alimenta
principalmente de hormigas, lombrices, termitas y algunos vertebrados pequeños.
Tiene una o dos crías al año.
Dasypus kappleri
14
Dasypus novemcinctus
15
Dasypus sabanicola
16
Priodontes maximus
17
En la tabla se relaciona una breve descripción de la distribución y el estado
de conservación para cada una de las especies de armadillos de Colombia.
Página siguiente: detalle Abreviaturas: Ant: Antioquia, Ces: Cesar, Cho: Chocó, LaG: La Guajira, Mag:
de la cabeza de un Magdalena, Qui: Quindío, Tol: Tolima, VdC: Valle del Cauca, Met: Meta, Put:
coletrapo centroamericano Putumayo, Ara: Arauca, Cas: Casanare, Cun: Cundinamarca, Vic: Vichada, Ama:
(Cabassous centralis). Amazonas, Caq: Caquetá, Vau: Vaupés. NE: No Evaluado, DD: Datos Insuficientes,
LC: Preocupación Menor, NT: Casi Amenazado, VU: Vulnerable, EN: En Peligro.
Fuente: Solari et al. (2013), IUCN (2014).
CINGULATA
Familia Dasypodidae
20
Tampoco se cuenta con datos sobre la envergadura del mantenimiento ilegal de
armadillos como mascotas en Colombia y el tráfico relacionado con esta actividad. En
otros países se ha descrito que al hallar un ocarro (Priodontes maximus) en el campo,
El ocarro (Priodontes
personas inexpertas lo capturan y tratan de mantenerlo para poder comercializarlo en maximus) es capturado
el mercado negro como “ fósil viviente”. Estos intentos pueden tener consecuencias a menudo para ser
nefastas para esta delicada especie que posee requerimientos alimenticios y comercializado como fósil
ambientales muy específicos (Superina, 2000; Superina et al., 2008). viviente.
21
2. Contención y manejo físico
de armadillos
22
23
3. Transporte
Un aspecto importante que deben tener en cuenta las autoridades que realizan
decomisos de armadillos vivos es la forma de transportarlos. Esto es igualmente útil
para desplazarlos de una localidad a otra, como por ejemplo de las instalaciones
de las corporaciones ambientales a los núcleos de manejo o a un zoológico. Para el
traslado de armadillos, es importante tener en cuenta algunos puntos:
barras.
utilizar una caja de madera
resistente con muy buena
ventilación.
No exponer al sol. Son muy sensibles a Transportar en un sitio
altas temperaturas y con sombra y bien
cambios bruscos de ventilado.
24
temperatura, se pueden
morir.
Muestra de sujeción para traslado y cajas
preparadas para ello.
25
4. El proceso de rehabilitación
Se entiende como rehabilitación de fauna la acción de brindar atención temporaria a
animales silvestres enfermos, lastimados, abandonados o desplazados y, si posible, la posterior
liberación de ejemplares sanos en un hábitat apropiado (Rowles et al., 2001; Sleeman, 2008).
Es frecuente que los individuos ingresen luego de procesos de incautación. Para no perder
información valiosa del ejemplar al momento de la incautación, es necesario que los funcionarios
de la policía encargados de esta labor se capaciten, y entiendan la importancia de tomar datos
relevantes como la procedencia del individuo (especificando el lugar: municipio, vereda),
tiempo de cautiverio, contacto con otras especies animales, dieta suministrada, frecuencia de la
misma, si el animal consumió alimento o no, y si ha presentado signos de enfermedad. Para esta
labor es útil suministrar formatos completos y solicitar que sean diligenciados en su totalidad.
La llegada de individuos a las Corporaciones Autónomas Regionales generalmente ocurre de
forma imprevista y ello hace que los funcionarios no estén debidamente preparados, incluso en
aquellos centros que generalmente están más enfocados a especies terrestres. Por esta razón,
es conveniente disponer de un sistema de post-decomiso planificado que incorpore los siguientes
pasos según la resolución 2064 de octubre de 2010 :
1. Recibo y registro. Se debe realizar un formato de ingreso al hogar de paso y/o cadena de
custodia junto a una valoración biológica y médica (pruebas paraclínicas) completa del animal
y una apertura de historia clínica individual. En la espera de los resultados de los exámenes
médicos, se debe traspasar a los ejemplares de los embalajes de transporte a encierros o jaulas
temporales antes del traslado a la zona de arribo.
2. Valoración. Se efectúan diferentes tratamientos (médicos, biológicos y nutricionales)
según se requiera y, de acuerdo al examen clínico, se aplican métodos de medicina veterinaria
preventiva como desparasitación, cuarentena y aislamiento.
3. Adaptación y reubicación. Según su estado pueden ser liberados inmediatamente,
destinados para reubicación en cautiverios o sacrificados (eutanasia), de ser así se debe realizar
una necropsia junto con el acta de defunción.
4. Seguimiento. Se evalúa constantemente el progreso médico del animal y se controlan los
posibles problemas clínicos que se den (Varela et al., 2005).
26
La rehabilitación de fauna silvestre requiere ineludiblemente de conocimientos
de biología, medicina veterinaria, zootecnia y ecología. En general, no existe
un único método para rehabilitar una especie. Incluso cuando una metodología
funciona bien, es difícil aplicarla como regla universal.
DESTINACIÓN
Entre las alteraciones del comportamiento, pueden mencionarse los movimientos estereotipados, que son movimientos repetitivos
que siguen siempre el mismo patrón y no tienen ninguna finalidad. No es frecuente que los armadillos desarrollen estos movimientos,
pero podrían presentarse en caso de estar alojados por mucho tiempo en recintos muy estrechos. Los armadillos no presentan,
como otros grupos taxonómicos, impronta sexual o filial. Los armadillos pueden desarrollar comportamientos de habituación al
ser humano y a otras especies animales. En este caso, esa habituación debe reversarse aislando al animal del contacto humano
de manera paulatina, asociando la presencia del humano o de especies domésticas inapropiadas (perro y gato), con experiencias
desagradables como ruidos fuertes o manipulación. La relación de las personas como fuente de alimento debe terminarse,
buscando alimentar a los animales en rehabilitación por medio de dispositivos como tubos, poleas, etc.
27
5. Recibo y registro
El primer paso a seguir al momento de recibir un animal consiste en registrar
detalladamente los datos de origen del individuo y las condiciones en las que se
lo capturó o incautó. Estos datos son de suma importancia, ya que permitirán dar
un tratamiento adecuado y, en el caso de que sea posible, liberar al animal en su
sitio de origen.
Cada ejemplar debe tener una ficha individual. Además, se recomienda realizar
un registro fotográfico del animal dado que se pueden diferenciar los individuos
con base en ciertas características. Por ejemplo, la franja blanca en el borde del
caparazón de los ocarros (Priodontes maximus) y los coletrapo (Cabassous unicinctus y
Cabassous centralis) presenta variaciones individuales en su ancho y su forma. Los
armadillos también poseen un patrón individual en el número y la ubicación de las
placas en el escudete cefálico que cubre su cabeza. Las cicatrices pueden servir
como otra característica de identificación individual. Esta ficha individual de ingreso
puede diligenciarse antes de la historia clínica, pero será parte integral de la misma.
En ella se anotan los datos de ingreso y la identificación inicial del individuo.
28
FICHA INDIVIDUAL
Especie: Sexo:
Código de identificación del individuo:
1. INGRESO Edad y/o estado del desarrollo:
Fecha de ingreso:
2. PROCEDENCIA
Forma en que fue obtenido Marcar con una X
Capturado en el campo
Comprado
Decomisado
Encontrado en la vía pública
Nacido en cautiverio
Otro - ¿Cuál?:
3. BREVE HISTORIA
Edad cuando fue recibido:
Tipo de lugar donde vivía:
Ficha individual para armadillos, con anexo de dibujos donde indicar particularidades.
29
La determinación del sexo en armadillos en ocasiones lleva a confusión debido
a que las hembras poseen una protuberancia en la vulva que, a primera vista,
se asemeja a un pene. La vulva se puede identificar por la hendidura que posee
desde su base casi hasta su punta. A veces puede ser necesario evertir el pene,
ejerciendo una leve presión sobre la zona alrededor de la base del mismo, para
poder distinguirlo de la vulva de una hembra.
No es posible determinar la edad de un armadillo una vez que alcanza el tamaño
adulto, por lo cual se los debe clasificar como crías, juveniles o adultos.
Detalle de los
órganos sexuales
de dos especies de
armadillos.
6.1 CUARENTENA
En general se desconoce la historia sanitaria previa de los armadillos entregados
para su rehabilitación. Para realizar un diagnóstico temprano de enfermedades
preexistentes y prevenir la diseminación de patógenos que puedan portar los
armadillos recién llegados, es indispensable que todos los individuos sean
sometidos a cuarentena.
Todos los procedimientos de cuarentena deben ser supervisados por un
veterinario y, así no se tenga un área de cuarentena específica, se deben mantener
los nuevos ejemplares separados del resto de los animales sin contacto físico
posible. El tiempo mínimo debe ser de 30 días, ya que el animal puede ser portador
sano de una enfermedad o que el patógeno se encuentre en fase de incubación.
Si en este período en el área de cuarentena entra otro armadillo, el período debe
volver a empezar hasta cumplir los 30 días de aislamiento para ambos animales.
Todas las instituciones deben tener prevención por enfermedades zoonóticas
para sus trabajadores, además de protocolos de prevención para minimizar el
riesgo de transmisión entre los otros animales del lugar; de ser posible, se debe
tener personal distinto para la zona de cuarentena y para el resto de las áreas; si no
es así, se deben tratar primero los animales de planta y luego los de cuarentena.
Todos los implementos usados en esta área deben ser de uso exclusivo, o deben
desinfectarse adecuadamente.
32
Los protocolos de bioseguridad deben ajustarse a cada establecimiento en
particular, incluyendo algunos aspectos básicos:
1. Señalización: Deben colocarse carteles plásticos de señalización en lugares
visibles, indicando el nombre de cada zona, el uso obligatorio de EPP (elementos
de protección personal), la prohibición de ingerir alimentos, la obligatoriedad del
lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento, la prohibición de
fumar, la ubicación de los recipientes para depósito de desechos hospitalarios,
desechos ordinarios, desechos de compostaje y desechos de reciclaje; la prohibición
de ingreso a personal no autorizado, y la obligatoriedad de cerrar puertas entre una
zona y la otra.
2. Uso de EPP (elementos de protección personal): Debe ser obligatorio el uso de
overol o bata, tapabocas, guantes de examen para procedimientos médicos,
guantes de carnaza para restricción física, gafas protectoras para actividades que
impliquen salpicaduras, y botas de caucho y peto para procedimientos que generen
contaminación con volúmenes grandes de secreciones y excreciones, como es el
caso de las necropsias.
3. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento, según el protocolo de
lavado de manos recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
4. Desinfección de superficies (mesas, mesones) antes y después de cada
procedimiento. Se recomienda lavar la superficie con agua y jabón, desinfectando
luego con alcohol antiséptico.
5. Instalación de lavapiés con solución de creolina entre un área y la otra. Se Los protocolos de
recomienda especial atención en las zonas de cuarentena o de realización de bioseguridad deben
procedimientos veterinarios. La solución de creolina de los lavapiés debe cambiarse ajustarse a cada
establecimiento en
diariamente como mínimo. Si están muy sucios, debe cambiarse cada vez que se
particular.
requiera.
33
6. Para la disposición de residuos generados por la atención en salud
(anatomopatológicos, jeringas, agujas, materiales médicos usados, excreciones
infecciosas), se deberá actuar según lo establecido en el Decreto 351 de 2014.
7. Para la disposición de residuos peligrosos (medicamentos vencidos, envases de
medicamentos o insecticidas, reactivos), se deben seguir los requerimientos del
Decreto 4741 de 2005.
8. Los animales nuevos deben pasar siempre por un periodo de cuarentena de
uno a dos meses de duración.
9. Los animales que mueran en el lugar deben ser siempre sometidos a
necropsia para establecer la causa de muerte.
10. Se debe prohibir el contacto de los armadillos con animales domésticos y en
general con animales de otras especies.
11. Se debe establecer un método de control de plagas, y se deben tomar
medidas de precaución para que los armadillos nunca entren en contacto con las
sustancias usadas para dicho control.
34
Implante microchip
en la nuca de un
armadillo.
35
6.2 EXAMEN CLÍNICO
Como primer paso del examen clínico, se evalúa la actitud y el estado de la
condición corporal del animal. Esta última es más difícil de evaluar en armadillos
que en otros mamíferos debido a la presencia del caparazón. Sin embargo, existen
algunos puntos claves que se pueden observar para determinar si el animal está
emaciado, obeso o en un estado corporal adecuado.
Estado Actitud
Alerta o normal Animal activo que está pendiente de todo lo que sucede
a su alrededor y responde a los estímulos externos.
Orejas paradas.
Deprimido Animal consciente, pero inactivo y no responde al
ambiente, tiende a dormir todo el día. Orejas
caídas.
Estuporoso o Animal generalmente en posición de descanso, puede
semicomatos o no tener los ojos abiertos y solo responde a
o estímulos dolorosos.
Depresión extrema No responde a estímulos externos, ojos cerrados, no
o comatoso responde a estímulos dolorosos, pero aún tiene
signos vitales como respiración y latidos cardíacos.
Implica disminución de las funciones cerebrales y
alto peligro de muerte.
36
Calificación Emaciado Ideal Obeso
Condición corporal en
armadillos. Solo se
Condición No hay presencia Presencia de Depósitos
mencionan las condiciones
general de grasa y hay musculación grasos
extremas.
pérdida de masa fuerte, poca evidentes.
muscular. grasa
corporal, animal bien
proporcionado.
Región ventral Borde del Borde del Grasa corporal
caparazón muy caparazón sobrepasa el
marcado. marcado. borde del
caparazón.
Región dorsal, Huesos pélvicos Escudo pélvico Escudo pélvico
a la altura del visibles a través redondeado, redondeado,
escudo del caparazón. huesos pélvicos no huesos pélvicos no
pélvico visibles. visibles.
Región caudal Borde posterior Borde posterior Depósitos grasos
del caparazón y del caparazón y obvios alrededor de
base de la cola base de la cola la base de la cola,
bien demarcados. bien demarcados. sobrepasan el
borde del
Posterior al examen visual se continúa con el examen físico, el cual se dificulta
caparazón.
en los armadillos debido a la presencia del caparazón ya que limita las posibilidades
de realizar palpaciones, auscultaciones y exámenes neurológicos de la columna
vertebral. Se deben registrar el estado general, actividad motriz, respiración
(cuantitativa y cualitativa) y frecuencia cardíaca por minuto y temperatura rectal
(°C). Los armadillos tienen un tórax rígido por poseer costillas completamente
osificadas, por lo cual no pueden profundizar su respiración en caso de problemas
en el tracto respiratorio, sino que aumentarán su frecuencia respiratoria. Por otra
parte, es difícil interpretar la temperatura corporal en los armadillos ya que es más
37
Registro de la frecuencia cardíaca por minuto de un armadillo.
CAPARAZÓN
OJOS
BORDE DEL CAPARAZÓN
BANDAS
COLA
NARINAS
LENGUA
MIEMBROS
ANTERIORES Y
POSTERIORES
REGIÓN VENTRAL,
CABEZA PIEL Y SEXO
UÑAS
SISTEMA
Inflamación de Fracturas Cojeras
MÚSCULO
miembros
ESQUELÉTICO
Alopecia
PIEL Y y heridas Prurito Ectoparásitos
ANEXOS abiertas evidentes
ALTERACIONES DEL
Depresión Estereotipias Automutilación
COMPORTAMIENTO
43
Es importante que la persona no mueva la aguja a partir de ese momento, y que
siga tirando levemente del émbolo, creando la presión negativa necesaria para
obtener la muestra. Como alternativa, y especialmente en armadillos pequeños,
se puede dejar gotear la sangre del cono de la aguja a un tubo o colectarla con
microcapilares (recubiertos con heparina o sin anticoagulante). Otra alternativa
consiste en colectar sangre de la vena safena media, especialmente cuando se
requieren de volúmenes grandes o se necesita cateterizar al animal, pero esta
técnica generalmente requiere de una sedación previa (Superina, 2000). También
está descrita la punción de la vena subclavia, pero es más difícil que las técnicas
arriba mencionadas (Moore, 1983).
44
Análisis Dasypus novemcinctus (X ± DS)
Valores hematológicos
de referencia. VCM,
Eritrocitos (106/µL) 6,6 ± 1,4
volumen corpuscular
Hematocrito (%) 43,5 ± 5,8
medio; HCM, hemoglobina
Hemoglobina (g/dL) 14,6 ± 1,9 corpuscular media;
VCM (fL) 66 ± 1,8 CHCM, concentración de
HCM (pg) 20,1 ± 1,5
hemoglobina corpuscular
CHCM (g/dL) 30,6 ± 2,2
media. Fuente: Purtilo
Leucocitos (103/µL) 12,2 ± 6,1 et al. (1975), D'Addamio
Neutrófilos (103/µL) 7 ± 4,6 et al. (1978). Nótese
Linfocitos (103/µL) 3,1 ± 2,2 que no existen valores
Monocitos (103/µL) 0,9 ± 1,1
de referencia para otras
Eosinófilos (103/µL) 0,4 ± 0,8 especies de armadillos de
Basófilos (103/µL) 0,1 ± 0,1 Colombia.
45
Lámina de la radiografía
de un armadillo
6.3.2 Radiografía
El posicionamiento correcto del animal es clave para una radiografía diagnóstica,
y depende de la simetría y la estabilización. En general se usan las mismas vistas
radiográficas utilizadas en pequeños animales: para cavidades se toman las vistas
ventro-dorsal (decúbito dorsal) y latero-lateral (decúbito lateral). Para miembros
anteriores y posteriores, las vistas dorso-palmar o dorso-plantar, y latero-lateral.
Para cráneo las vistas cráneo-caudal y latero-lateral; puede incluirse una vista
dorso-ventral. Es importante estirar las extremidades para poder visualizar los
órganos abdominales o torácicos. Se utiliza espuma radio lúcida para posicionar
bien al paciente y cinta de enmascarar para asegurar las extremidades al chasís
porta-placas o la mesa radiológica.
Se debe aumentar ligeramente el kilovoltaje de aquel que se usa en otros
animales de tamaño similar. El miliamperaje puede permanecer igual al establecido
para la medida del animal. Esto aumentará la penetración del rayo, ya que el
caparazón de los armadillos consiste de tejido óseo que oculta la visibilidad de los
órganos y tejidos.
En la interpretación de la radiografía, es importante tener en cuenta que los
armadillos poseen un sinsacro (fusión de los huesos pélvicos con las vértebras
caudales anteriores) y múltiples adaptaciones anatómicas a su vida semifosorial
que incrementan las áreas de inserción muscular, como p.ej. una segunda espina
escapular o un codo muy largo.
46
6.3.3 Otros análisis paraclínicos
Excremento. Es recomendable tener a mano un recipiente para recolectar las heces cuando se
vaya a manipular un armadillo, ya que los ejemplares silvestres defecan como respuesta al estrés. Las
heces se deben colectar en tubos de etanol al 70% para evaluación genética o en formol al 10% para
parasitología. Si fuera para cultivo, se deben recolectar en un contenedor estéril, refrigerar y enviar a
análisis lo antes posible. El cultivo se debe realizar inmediatamente si no es posible refrigerar la
muestra.
Orina. Es difícil colectar orina de un armadillo. Algunos orinan como respuesta al estrés. Debido al
largo pene no se pueden cateterizar a los machos. En armadillos sedados se puede intentar la punción
de vejiga, utilizando la misma técnica que la que es usada en felinos domésticos. Se debe tener cautela y
usar una técnica estéril para evitar laceraciones vesicales o infecciones secundarias.
Cultivos. Se pueden obtener secreciones o hisopados de aberturas naturales como el ano, la vulva,
los ojos, oídos o algunas heridas. Para ello se utilizan hisopos estériles que posteriormente se conservan
en medio de transporte. Los raspados de piel se utilizan para diagnosticar parasitismos externos
(ácaros) o micosis cutáneas. En el caso del armadillo se pueden tomar de la piel de los miembros, el
cuello, cabeza o vientre. Los raspados del caparazón son difíciles de tomar, ya que se puede lesionar
la estructura, por ello se recomienda tomarlos de otras zonas como las descritas anteriormente.
48
Protocolo anestésico Especie
Protocolos anestésicos
recomendados para
Ketamina 25 mg/kg + Acepromacina 0,3 mg/kg D. novemcinctus
armadillos; adaptado
Fentanilo citrato / Droperidol 0,11-0,25 ml/kg D. novemcinctus
de Aguilar & Superina
Ketamina 4-7,5 mg/kg + Medetomidina 0,075 mg/ D. novemcinctus y D. kappleri (2015). Se mencionan
kg; reversión con Atipamezol 0,38 mg/kg las especies en las
Ketamina 40 mg/kg + Xilacina 1 mg/kg D. novemcinctus y D. kappleri cuales se han probado
Ketamina 20-37 mg/kg + Xilacina 0,6-1,25 mg/ Tolypeutes matacus los protocolos debido a
kg; reversión con Yohimbina 0,12-0,14 mg/kg las notables diferencias
Tiletamina / Zolazepam 5-8,5 mg/kg D. novemcinctus y D. kappleri intra e interespecíficas
Tiletamina / Zolazepam 3 mg/kg Cabassous unicinctus registradas. También se
Ketamina 7 mg/kg + Midazolam 0,05 mg/kg + Zaedyus pichiy incluyen especies que
Dexmedetomidina 0,05 mg/kg; reversión con no están presentes en
Atipamezol 0,4 mg/kg Colombia para mostrar
Isoflurano: Inducción 3-5%, mantenimiento 1-2% posibles protocolos.
49
La corrección del déficit
de hidratación puede
realizarse por vía oral,
subcutánea, intravenosa o
intraabdominal.
51
Cuando se debe amputar Cabassous unicinctus, detalle de una lesión en uñas.
la punta de la cola, se
recomienda cubrir la
herida con jeringa o tubo
de plástico. Tabla de posibles lesiones sufridas por un armadillo y recomendaciones a tener en cuenta.
52
Sitio de la lesión Puntos a tener en cuenta Recomendaciones
53
6.5.3 Infecciones
Debido a su sistema inmunológico celular deficiente, los armadillos parecen
ser especialmente susceptibles a enfermedades infecciosas. Su baja temperatura
corporal los protege de los organismos que tienen una temperatura óptima de
crecimiento de 37 ºC (Walsh, 1978), pero los hace susceptibles a patógenos
inusuales o incluso saprófitos, lo cual debe tenerse en cuenta si un animal no
responde a un tratamiento con medicamentos y dosis convencionales. Algunos
patógenos son persistentes y de difícil resolución, como las bacterias Nocardia
brasiliensis y Mycobacterium leprae, o los hongos Paracoccidioides brasiliensis,
Histoplasma capsulatum y Sporothrix schenckii (Superina, 2000; Aguilar &
Superina, 2015).
Es importante realizar una cuidadosa limpieza diaria de la zona infectada y
administrar antibióticos. En general se pueden utilizar todos los antibióticos
convencionales en dosis y frecuencia para gatos, teniendo en cuenta que pueden
o no resultar efectivos si se está combatiendo una infección con un agente poco
susceptible.
Los armadillos son reservorios naturales de Mycobacterium leprae y los únicos
mamíferos, además del ser humano, susceptibles a lepra. Debido a su baja
temperatura corporal y el sistema inmunológico celular deficiente desarrollan la
forma maligna (lepromatosa) que afecta todos los órganos. El tiempo de incubación
es de 10 meses a 4 años, y muchas veces el primer síntoma es un problema de
coagulación. Sólo cierto porcentaje de armadillos, principalmente de la especie
Dasypus novemcinctus, parecen ser susceptibles a lepra. La seroprevalencia en
armadillos silvestres de EEUU varía entre <1% en áreas secas y 18 –25% en áreas
pantanosas y costeras, pero existen pocos datos de otros países. El riesgo de
infección zoonótica parece ser extremadamente bajo, pero debe tenerse en cuenta
al manipular armadillos. Se diagnostica mediante examen histopatológico, PCR o
serología (Truman, 2008; Truman et al., 2011).
54
INTRAMUSCULAR
SITIOS DE INYECCIÓN
Los antibióticos pueden reducir la flora intestinal que sintetiza Vitamina K, llevando así a una hipovitaminosis y
sangrados espontáneos. Por lo tanto, un tratamiento prolongado con antibióticos debe ser acompañado por el
suministro diario de Vitamina K vía oral (10 mg menadiona por animal) o intramuscular (0,5 ml konakiona por
animal) para prevenir problemas de coagulación.
Tabla de dosis de algunos antibióticos recomendados para armadillos. Fuente: Aguilar & Superina (2015).
55
Priodontes maximus. Los 6.5.4 Parásitos
parásitos externos suelen
Es frecuente hallar parásitos intestinales o externos en armadillos silvestres, y
instalarse en los plieges y
generalmente no causan problemas de salud por estar en equilibrio con su
en el interior de las orejas hospedador. Sin embargo, la captura, el traslado o el mantenimiento de armadillos
de los armadillos para
en condiciones inadecuadas representan situaciones de estrés que pueden llevar
alimentarse de su sangre. a una inmunosupresión. Esta, a su vez, puede provocar un desequilibrio en la
relación hospedador-parásito, causando así una patología.
En los armadillos se pueden utilizar todos los antiparasitarios tradicionales.
Sin embargo, se debe evitar el uso de organofosforados, ya que se sospecha que
los armadillos poseen una elevada susceptibilidad a estos químicos (Herbst et al.,
1989).
Los armadillos también pueden ser infectados con parásitos de la sangre como
Leishmania spp. (Lainson & Shaw, 1989) o Trypanosoma cruzi (Lainson et al.,
1979; Barreto et al., 1985; Orozco et al., 2013). Sin embargo, no está claro si
estos hemoparásitos causan alguna patología en los armadillos o si estos últimos
serían reservorios sanos. Hasta ahora no se ha podido confirmar una transmisión
zoonótica de Leishmania o de Trypanosoma cruzi al ser humano.
56
Dosis (mg/kg) Vía de administración Frecuencia y
duración Tabla de antiparasitarios.
IM, intramuscular; PO,
Ivermectina 0,2 SC
por vía oral; SC, por vía
Pamoato 7,5 PO 1x/día, 3 días
subcutánea. Fuente: Meritt
de pirantel (1976a), Kazda (1981),
Metronidazol 50 PO 2x/día, 5–7 días
Gillespie (1993), Diniz
Tinidazol 50 PO 2x/día, 5 días
et al. (1997), Superina
Tiabendazol 50–100 PO 2x/día, 5 días
(2000), Messias-Costa et
Mebendazol 15 PO 1x/día, 5 días
al. (2001).
Fenbendazol 50 PO 1x/día, 3–5 días
Levamisol 10 PO/IM 2 dosis con un
intervalo de 7
días
Piperazina 80–100 PO Repetido
Praziquantel 5 PO 1 vez
57
7. Necropsia
Cuando muere un animal, es importante llevar a cabo un riguroso protocolo de necropsia o estudio
post-mortem. Solo así se logrará recolectar suficiente información para determinar la causa de la
muerte del animal. Los datos recabados durante la necropsia también servirán de referencia para el
tratamiento de futuros individuos, además de aportar conocimiento sobre patología en armadillos.
Como generalmente no se puede descartar que el animal sea portador de enfermedades
transmisibles al humano, el profesional veterinario que realizará la necropsia debe utilizar tapabocas,
guantes y peto para su protección. Se debe manipular todas las muestras con cuidado. Si no son
fijadas, se las debe colocar en frascos herméticos, impidiendo de esta forma el derrame de material
infeccioso durante su transporte. Las muestras para histopatología se toman en formol al 10%
bufferado. Para conocer más aspectos histológicos de la especie, se recomienda tomar muestras
de todos los órganos (corazón, pulmón, hígado, páncreas, bazo, estómago, intestino delgado,
intestino grueso, riñón, músculo, piel, encéfalo) y remitirlas a un laboratorio con experiencia en el
procesamiento y análisis de muestras de animales silvestres. Se enfatizará en los órganos y sistemas
afectados, según criterio del médico veterinario.
Una vez finalizada la necropsia, se debe poner especial cuidado en la descontaminación del
sitio donde se realizó la misma y dar un destino apropiado a la carcasa del animal para minimizar
el riesgo de la diseminación de enfermedades infecciosas. Las muestras de necropsia se usan
principalmente para análisis histopatológicos que orienten o confirmen la causa de muerte, la
presencia de patologías específicas, primarias o concomitantes, y que ayuden a conocer más las
características microscópicas de los órganos y tejidos de estos animales.
58
autolisis y putrefacción, pero no los impide. En el caso de que la necropsia se
realiza el mismo día de la muerte o dentro de las 24 horas posteriores a la muerte,
se pueden guardar las carcasas en refrigeradores comerciales o cámaras frías, a
4–5 ºC. Se empieza la necropsia determinando la condición de la carcasa siguiendo
las definiciones enunciadas en la tabla.
2. MORFOMETRÍA
En el caso de los armadillos, generalmente se toma las siguientes medidas en
kilogramos o centímetros: peso corporal, longitud de cabeza y cuerpo, longitud de
la cola, longitud de cabeza, ancho del escudete cefálico (en su parte más ancha),
longitud de la oreja, ancho del caparazón en la cuarta banda, circunferencia de
la base de la cola, longitud de la pata. La morfometria no hace parte integral del
examen clínico, ya que se trata de la recolección de datos más biológicos que
veterinarios. No obstante, se puede aprovechar para tomar las medidas corporales
durante el examen clínico porque es más práctico, ya que se cuenta con el individuo
restringido físicamente
60
HISTOPATOLOGÍA PARASITOLOGÍA MICROBIOLOGÍA GENÉTICA
Se colecta una sección del Se puede colectar materia Para evitar la contaminación, Se conserva una muestra de
área de transición entre el fecal del recto del animal las muestras externas se tejido (piel, músculo, hígado,
tejido normal y el patológico; y/o conservar el tracto deben colectar antes de abrir sangre) en alcohol etílico o
absoluto (1:1).
además, se colectan gastrointestinal entero. Se el cadáver y las internas
de 1-2 cm de ancho por 2 cm y enviar al laboratorio lo antes los órganos. Las muestras
posible.
de grosor con la ayuda de un para bacteriología se pueden
externamente posterior a su
contaminación bacteriana en su
61
Tabla de clasificación de los procedimientos de la necropsia de un armadillo.
Sistema Procedimiento
63
Juvenil de Dasypus
sabanicola.
64
Para la extracción y examen de médula espinal, se procederá a abrir el canal
raquídeo retirando el escudo por su parte dorsal, y a quitar la musculatura de la parte
superior entre apófisis espinosas y transversas. Se cortan las láminas vertebrales a
ambos lados y se levanta la zona de las apófisis espinosas quedando el canal medular
al descubierto, pudiendo extraer la médula espinal con la ayuda de unas pinzas.
65
8. Recintos temporales
Caja de recreo funcional para armadillos en estado de recuperación situada dentro de un encierro techado.
68
o una herida abierta se debe evitar cualquier sustrato que pueda adherirse en Recreación de una cueva o
la lesión y ofrecer trapos secos, papel periódico o similar que se debe cambiar escondite para armadillos,
diariamente. Se les puede colocar una caja de cartón con trapos dentro del recinto con sustrato de virutas
para que puedan retirarse a un lugar oscuro. de madera, usado en la
Los armadillos que fueron mantenidos ilegalmente como mascotas y perdieron recuperación de estos
el miedo del hombre necesitan principalmente una rehabilitación comportamental. animales.
En este caso, una vez finalizada la cuarentena se deben transferir a un encierro con
abundante sustrato natural (tierra) donde puedan excavar madrigueras y retirarse
de la vista del humano. Pueden utilizarse para ello recipientes de plástico duro
o piletas de cemento. No se recomienda soltar los animales en grandes recintos
abiertos (tipo semicautiverio) ya que será imposible monitorear si están ingiriendo
alimento natural o la dieta artificial, o recapturar los animales para controlarlos. Es
importante que estos recintos estén protegidos de la lluvia y del sol; al menos una
parte del recinto siempre debe brindar sombra.
69
9. Dieta
70
disponibilidad también puede ingerir pequeños vertebrados y materia vegetal Los armadillos se
(Redford & Eisenberg, 1992). Los pocos estudios existentes sobre el espuelón alimentan especialmente
Dasypus kappleri sugieren que ingiere principalmente escarabajos, seguido de de hormigas, lombrices y
otros invertebrados (Barreto et al., 1985; Szeplaki et al., 1988). El cachicamo otros pequeños
sabanero Dasypus sabanicola parece comer principalmente termitas, hormigas y invertebrados que
escarabajos (Barreto et al., 1985). desentierran del suelo.
Cabassous y Priodontes son insectívoros especialistas que se alimentan
principalmente de hormigas y termitas (Redford, 1985). Ocasionalmente pueden
ingerir otros invertebrados, como lombrices, larvas de insectos o escarabajos.
71
En los análisis de dieta siempre se halla tierra en los estómagos o las heces
de armadillos. Hay distintas teorías sobre la razón para ello. Los animales podrían
verse beneficiados por los aportes de minerales contenidos en la arcilla. La tierra
también podría ayudarles a neutralizar los efectos de las defensas químicas que
poseen las hormigas devoradas. Como tercera opción, es posible que las partículas
de tierra les ayuden a triturar el alimento en el estómago. Aunque no se puedan
excluir estas posibilidades, lo más probable es que al capturar los insectos con su
lengua pegajosa, los armadillos simplemente no los pueden separar del sustrato en
el que viven e ingieren la tierra accidentalmente (Redford, 1987; Bolkovic et al.,
1995; Superina, 2000). Es por ello que en algunas instituciones se añade tierra a
la dieta. Sin embargo, esto se considera innecesario si los armadillos tienen acceso
a un sustrato natural en el cual puedan cavar y/o reciban parte de su alimento en
forma de termiteros, nidos de hormiga o tierra con lombrices.
72
Tabla de composición de la dieta natural de Dasypus novemcinctus. Fuente: Ramsey et al. (1981)
Componente Porcentaje
Cenizas 54,3 %
Fibra cruda 10,0 %
Proteínas 22,4 %
Grasa 10,2 %
Energía bruta 23,43 kJ/g
Dasypus sabanicola
rebuscando entre la
hojarasca en busca de
pequeños invertebrados.
73
Priodontes maximus en cautividad alimentándose de un trozo Dasypus sabanicola alimentándose de huevo cocido en el
de termitero. núcleo de manejo El Turpial
74
Preparación de alimentos
Mantener a la vista los procedimientos de preparación de las dietas en cada
área específica de trabajo es muy útil. Es importante respetar la precisión de la
preparación en cada dieta de acuerdo con lo establecido. Siempre se deben lavar
las manos, tablas y equipos con agua tibia y jabón antes de iniciar la rutina de
trabajo.
75
Tabla de ejemplos de dietas generales. Fuente: Diniz et al. (1997), Gustavo Solís (com. pers.) y Eduardo Valdés (com. pers.).
Todas las especies excepto Priodontes maximus: Todas las especies excepto Priodontes maximus:
ofrecer 50 g de la siguiente mezcla por solo por períodos cortos (p.ej. durante la
kilogramo de peso, dos veces al día. rehabilitación), no para mantenimiento permanente.
400 g carne molida cruda. 5% del peso corporal de alimento para perros o
200 g alimento para perros de alta calidad. gatos de alta calidad y bajo contenido de almidón
100 g frutas (banano, naranja, papaya, (p.ej. Whiskas®) remojado en agua. Es importante
etc). 100 g verduras (p.ej. zanahorias). que sea de alta calidad, ya que los alimentos de
100 g maní. baja calidad contienen un alto nivel de almidón que
100 g maíz molido. puede causar hiperglicemia y mal digestión.
5 g suplemento multivitamínico y mineral, p.ej. 2 a 3 veces por semana: plátano maduro,
Canapet® (Laboratorios Erma). banano muy maduro u otras frutas.
+ 1 huevo duro por día, a veces termitas o un pollito 2 a 3 veces por semana: insectos, p.ej.
de un día muerto. hormigas, termitas y grillos.
Todas las especies: ofrecer 50 g por kilogramo de Priodontes maximus: Ofrecer la siguiente mezcla
peso corporal de la siguiente mezcla una vez por una vez por día, en la noche.
día; la cantidad deberá adaptarse a la condición 1,3 litros de agua.
corporal y el nivel de actividad del animal. 125 g leche deslactosada.
220 g corazón de res crudo o cocido, cortado en 2 manzanas.
trocitos. 20 g banano. 1 banano (bien maduro).
½ huevo duro (2 veces por semana con cáscara, 3 yemas de huevo.
resto sin cáscara). 75 g Nestum 3 cereales.
1g carbonato de calcio. 250 g alimento concentrado para perros
1,5 g de suplemento multivitamínico y mineral, p.ej. molido. 0,3 ml de Vitamina K (10 mg).
Canapet® (Laboratorios Erma). 500 g de carne de pulpa, cortada en tiras bien
2a 3 veces por semana: plátano maduro, finitas, con suplemento de calcio según
papaya, mango y aguacate. corresponda (la carne se puede dar por separado).
2 a 3 veces por semana: insectos, p.ej.
hormigas, termitas, grillos, o alguna fuente de
76 quitina.
Además, se debe pesar los animales semanalmente para asegurarse de que estén
manteniendo su peso o incrementándolo, en el caso de los animales que hayan
llegado a rehabilitación en estado corporal malo.
77
10. Crianza artificial
78
La leche de cabra suele ser demasiado rica en azúcares para algunas crías. Si Crías de Dasypus en
se observa diarrea, se disminuye la fórmula a la mitad hasta que los animales se cautividad, preparadas
adapten y luego se vuelve a aumentar la concentración poco a poco. para ser alimentadas y
La suplementación con calcio y fósforo reviste especial importancia dado que cuidadas para su posterior
las crías no sólo deben desarrollar su esqueleto sino también necesitan suficientes liberación.
minerales para el desarrollo de su caparazón óseo. Para ello, se recomienda
suplementar la leche con calcio para mantener una tasa de 3:1 calcio: fósforo.
79
Contrariamente a otras
especies de armadillos, las
crías de Dasypus nacen
con los ojos abiertos.
Composición de
leche para Dasypus
novemcinctus. Fuente: Al comienzo es necesario darles de comer cada 2,5 a 3 horas, reduciendo
Knight et al. (2014). gradualmente los intervalos mientras van creciendo y van aumentando la cantidad
de leche que tomen cada vez que se les alimente. Se les puede dar la cantidad de
Energía 1,17 kcal/g
leche que ellos quieran y puedan comer. Es importante pesar las crías todos los
Azúcar 2,68% días a la misma hora de la mañana, antes de empezar a alimentarlas, y crear una
Proteína 10,0% tabla de crecimiento.
Grasa 5,20% Con excepción del género Dasypus, los armadillos nacen relativamente
Cenizas 2,48% inmaduros; su boca está cerrada, salvo la parte terminal. Se aconseja utilizar
Fósforo 0,437% inicialmente una sonda nasogástrica para bebés prematuros (p.ej. tamaño K35 de
Calcio 0,757% uso humano) conectada a una jeringa de 5 ml. Se introduce la punta de la sonda
en la boca de la cría y se le suministra la leche lentamente, asegurándose de que el
animal esté deglutiendo para evitar una posible broncoaspiración. No es necesario
pasar la sonda hasta el estómago; la punta de la sonda en la boca estimulará el
reflejo de succión del armadillo. Conforme el armadillo va creciendo, se puede
cambiar a pipetas de plástico (p.ej. pipeta Pasteur) de distintos tamaños hasta
poder utilizar un biberón para cachorros o gatos. Cuando las crías empiezan a
moverse por sí solas, p.ej. intentando alejarse de su nido o madriguera improvisada,
se puede empezar a ofrecerles leche en un plato con base ancha. Inicialmente sólo
se acercarán a olfatear, pero pronto empezarán a lamer la leche, lo cual facilitará
considerablemente su alimentación.
Cría de Chaetophractus
villosus alimentada con
una pipeta. Esta especie
no es residente en
Colombia.
81
Crías de Dasypus
alimentándose en zona
adecuada para escarbar y
fortalecer sus músculos.
83
11. Liberación o reubicación
11.1 LIBERACIÓN
La liberación es la culminación del proceso de rehabilitación y solo puede
hacerse con animales sanos. Estos procedimientos legalmente deben ser liderados y
respaldados por las corporaciones ambientales en cada región. Puede ser
realizada de dos maneras:
-Liberación dura o súbita. El animal es liberado de manera inmediata en el
medio ambiente, sin un proceso previo de adaptación.
-Liberación suave o gradual. Se lleva a cabo acostumbrando al animal a su
nuevo ambiente. Para ello se ubica al individuo en un encierro dentro del área de
liberación con vegetación y demás factores ambientales propios del medio hasta
que se considere que ha culminado la adaptación y pueda ser liberado.
Sea cual fuere el método de liberación, debe conocerse primero la distribución
geográfica más probable. Si se conoce el lugar de extracción del armadillo, esta
zona o una cercana debe ser elegida para efectuar la liberación. Preferiblemente
debe tratarse de un lugar que tenga una garantía de supervivencia del animal. Entre
estas zonas figuran reservas públicas o privadas, parques nacionales o fincas de
particulares comprometidos con la protección del ambiente (Varela et al., 2005).
Tipos de liberación
-Introducción: un animal liberado donde la especie no es autóctona.
-Reintroducción: liberación intencional de un animal rehabilitado o traslocado
en un área natural donde la especie es autóctona pero desapareció.
84
-Reconstitución: liberación intencional de un animal a su mismo lugar de origen, Dasypus sabanicola en
donde la especie a la que pertenece continúa existiendo. fase de recuperación.
En el caso de los armadillos que estuvieron un tiempo prolongado sin
posibilidades de excavar, por ejemplo porque se les mantenía en un sitio confinado y
sobre sustrato duro, es indispensable que se les mantenga en un sustrato natural
durante algunas semanas previamente a su liberación. Esto es importante para que
puedan ejercitar sus músculos y recuperar la masa muscular y fuerza necesarias
para poder excavar sus madrigueras una vez que vuelvan a su hábitat natural.
Los procesos de enriquecimiento de estos sitios de confinamiento son claves
para preparar adecuadamente a los animales en tareas de búsqueda de alimento
(termiteros, troncos, lombrices) y excavación de madrigueras.
85
Cabassous unicinctus en 11.1.1 Seguimiento post-liberación
vida silvestre.
El seguimiento post-liberación es uno de los puntos neurales en los actuales
procesos de rehabilitación y reintroducción que se llevan a cabo en Colombia. El
seguimiento le indica al rehabilitador si su trabajo ha tenido el éxito esperado,
es decir, si los animales son capaces de subsistir por sí mismos exitosamente y
si son viables como componentes biológicos de un ecosistema. Además, permite
identificar potenciales errores que se deban corregir en futuros esfuerzos de
rehabilitación y reintroducción.
Para realizar un seguimiento adecuado deben establecerse criterios de evaluación
antes de la liberación, para compararlos en las dos circunstancias y poder aplicar
un modelo estadístico que sirva para analizar los resultados obtenidos.
86
Por otra parte, la información que se pueda obtener durante el seguimiento
permite empalmar los proyectos de rehabilitación-liberación con otros de
investigación sobre las mismas especies, comparando y compartiendo resultados.
87
otra parte, las madrigueras poseen la misma forma y diámetro que el caparazón de
los armadillos, y el transmisor se puede desprender por el roce con la tierra. Hasta
ahora, los mejores resultados se han registrado sujetando el transmisor en la base
de la cola o realizando implantes intraperitoneales. Se puede utilizar pegamento
rápido (tipo Super Bonder®) para colocar el transmisor en la base de la cola, luego
envolverlo con esparadrapo y finalmente con cinta plateada silver tape (Medri,
2008). Con el tiempo se desprenderá el transmisor, pero esta metodología debería
permitir seguir a los armadillos durante los primeros días; Medri (2008) logró
seguir sus animales de estudio durante 3 a 29 días con esta técnica.
Los radiotransmisores intraperitoneales deben implantarse bajo anestesia
general (Hernandez et al., 2010). Es importante la aplicación postquirúrgica de
antibióticos de amplio espectro, antiinflamatorios y analgésicos.
Dasypus sabanicola en un
centro de recuperación,
con salidas al exterior para
acostumbrarse al medio
en que será liberado.
88
11.1.2 Educación Priodontes maximus en el
Una parte vital de la conservación de los armadillos y de otras especies en Bioparque Los Ocarros,
peligro es la educación en las poblaciones que viven en zonas con armadillos. Los donde forma parte de
programas de educación son indispensables para informar sobre los procesos de diversos programas
rehabilitación y del valor de estos animales en los ecosistemas, pero también para de educación para su
reducir la presión de cacería sobre ellos. conservación.
La sensibilización de las personas proporciona al individuo tratado más garantía
del éxito en el proceso de rehabilitación, así como con la especie, pues pueden
volverse aliados para el seguimiento y cuidado de las poblaciones silvestres.
11.2 REUBICACIÓN
La reubicación o derivación se refiere a trasladar al animal a una entidad
zoológica, bioparque o parque de conservación cuando, después de terminar su
proceso de rehabilitación, se determinó que no era apto para liberación en vida
silvestre.
89
90
11.3 EUTANASIA
La palabra eutanasia deriva del griego y significa "buena muerte". No es fácil
tomar la decisión de eutanasiar un animal perteneciente a una especie amenazada, y
siempre debe precederle una discusión entre varios profesionales que incluya,
entre otros, aspectos éticos.
La decisión siempre debe tener en cuenta el bienestar del animal y basarse en
diversos factores. Entre otros, debe evaluarse si, desde el punto de vista del interés
del animal, es más conveniente mantener al animal en un zoológico por el resto
de su vida o sacrificarlo en el caso de que no pueda volver a estar en adecuadas
condiciones anatómicas y fisiológicas. También se debe hacer esta evaluación si el
animal no tiene la capacidad de realizar comportamientos que son innatos o que
son adaptaciones especie-específicas, o si no puede volver a adaptarse a vivir en
su hábitat natural por alguna otra razón.
Algunas razones para sacrificar un animal incluyen la presencia de problemas
médicos o físicos severos e incurables, como por ejemplo defectos irrecuperables
en los miembros u órganos sensoriales, deficiencias conductuales que no se logren
corregir durante la rehabilitación, enfermedades crónicas que puedan transmitirse
a las poblaciones silvestres, enfermedades zoonóticas que puedan ser un riesgo
para la salud pública, y la falta de desarrollo de capacidades durante el proceso de
rehabilitación que imposibiliten la supervivencia del animal en el medio silvestre.
La eutanasia debe llevarse a cabo por un profesional veterinario, con las técnicas
más estrictas para que sea un proceso libre de dolor y de angustia. Se puede
utilizar uno de los protocolos anestésicos mencionados anteriormente, seguido por
una dosis alta de Euthanex por vía endovenosa.
Después de la eutanasia se debe realizar la necropsia y toma de muestras
descrita en el capítulo correspondiente.
91
Nodos de contacto
CORPORINOQUIA
Sede principal Yopal: Carrera 23 No. 18 -31
PBX 57(8) 6358588 Telefax 57(8)6322623
Subsede Arauca: Carrera 25 No. 15 -69 Teléfono 57(7) 8852026
Subsede Cáqueza: Carrera 5 Calle 6 Esquina Telefax 57 (1) 8481022
Subsede La Primavera: Telefax 57 (8) 5662504 - 57 (8) 5662509
Horario de Atención: Lunes a Viernes 7am - 12m / 2pm - 5pm
E-mail: atencionusuarios@corporinoquia.gov.co
CORMACARENA
Sede Principal Cra 35 No 25-57 Barrio San Benito Villavicencio - Meta
Teléfonos: PBX (8) 6730420 - FAX (8) 6825731 - (8) 6733338
E-mail: info@cormacarena.gov.co
93
Literatura citada
Abba, A. M. & M. Superina. 2010. The 2009/2010 armadillo Fournier-Chambrillon, C., I. Vogel, P. Fournier, B. De Thoisy & J.
C. Vié. 2000. Immobilization of free-ranging nine-banded armadillos
Red List assessment. Edentata 11: 135-184.
and great long-nosed armadillos with three anesthetic combinations.
Aguilar, R. F. & M. Superina. 2015. Chapter 39: Xenarthra. Pp.
Journal of Wildlife Diseases 36: 131-140.
355-369 en: Fowler's zoo and wild animal medicine, V.8. (E. Miller,
Gillespie, D. S. 1993. Edentata: Diseases. Pp. 304-310
ed.). Elsevier Saunders, St. Louis.
en: Zoo and Wild Animal Medicine (M. E. Fowler, ed.). Saunders,
Barreto, M., P. Barreto & A. D'Alessandro. 1985. Colombian
Philadelphia.
armadillos: Stomach contents and infection with Trypanosoma cruzi.
Journal of Mammalogy 66: 188-193. Herbst, L. H., A. I. Webb, R. M. Clemmons, M. R. Dorsey-Lee &
E. E. Storrs. 1989. Plasma and erythrocyte cholinesterase values for
Bolkovic, M. L., S. M. Caziani & J. J. Protomastro. 1995. Food
the common long-nosed armadillo, Dasypus novemcinctus. Journal
habits of the three-banded armadillo (Xenarthra: Dasypodidae) in the
of Wildlife Diseases 25: 364-369.
dry Chaco, Argentina. Journal of Mammalogy 76: 1199-1204.
Burns, T. A. & E. B. Waldrip. 1971. Body temperature and Hernandez, S. M., D. J. Gammons, N. Gottdenker, M. T. Mengak,
electrocardiographic data for the nine-banded armadillo (Dasypus L. M. Conner & S. J. Divers. 2010. Technique, safety, and efficacy
novemcinctus). Journal of Mammalogy 52: 472-473. of intra-abdominal transmitters in nine-banded armadillos. Journal of
D'Addamio, G. H., G. P. Walsh, L. Harris, R. Borne & M. S. Wildlife Management 74: 174-180.
Derouen. 1978. Hematologic parameters for wild and captive nine- IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version
banded armadillos (Dasypus novemcinctus). Laboratory Animal 2014.1. <http://www.iucnredlist.org>. Consultado el 12 de junio de
Dierenfeld, E. S. & W. S. Graffam. 1996. Manual de nutrición Johansen, K. 1961. Temperature regulation in the nine-banded
y dietas para animales silvestres en cautiverio (ejemplos para armadillo. Physiological Zoology 34: 126-144.
animales de América Latina). Zoo Conservation Outreach Group, Kazda, J. M. 1981. Nine-banded armadillos in captivity: prevention
Diniz, L. S., E. O. Costa & P. M. Oliveira. 1997. Clinical disorders maintenance. International Journal of Leprosy 49: 345-346.
in armadillos (Dasypodidae, Edentata) in captivity. Zentralblatt für Knight, F. M., M. Power & K. Murtough. 2014. Got (armadillo)
Veterinärmedizin (B) 44: 577-582. milk. 94th Annual meeting of the American Society of Mammalogists,
Divers, B. J. 1978. Edentates. Pp. 439-448 en: Zoo and wild Oklahoma City.
animal medicine (M. E. Fowler, ed.). W.B. Saunders, Philadelphia. Lainson, R. & J. J. Shaw. 1989. Leishmania (Viannia) naiffi sp. n.,
Elizondo, L. H. 1999. UBIs de mamíferos de Costa Rica. INBio, a parasite of the armadillo, Dasypus novemcinctus (L.) in Amazonian
Lainson, R., J. J. Shaw, H. Fraiha, M. A. Miles & C. C. Draper. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de
1979. Chagas's disease in the Amazon Basin: 1. Trypanosoma cruzi Colombia. 2010. Resolución 2064 del 21 de octubre de 2010. Por
infections in silvatic mammals, triatomine bugs and man in the state la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión
of Pará, northern Brazil. Transactions of the Royal Society of Tropical preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies
Medicine and Hygiene 73: 193-204. silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras
Loughry, W. J. & C. M. McDonough. 2013. Thenine-banded armadillo: disposiciones. Diario oficial No 47.874 de 26 de octubre de 2010.
a natural history. Universityof Oklahoma Press, Norman, OK. 323 pp. Miranda, F., M. Superina & I. Jiménez. 2006. Manual de
McNab, B. K. 1985. Energetics, population biology, and necropsias del oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla).
distribution of Xenarthrans, living and extinct. Pp. 219-232 en: The Projeto Tamanduá / The Conservation Land Trust: 18.
evolution and ecology of armadillos, sloths and vermilinguas (G. G. Moore, D. M. 1983. Venipuncture sites in armadillos (Dasypus
Montgomery, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington and novemcinctus). Laboratory Animal Science 33: 384-385.
London. Orozco, M. M., G. F. Enriquez, J. A. Alvarado-Otegui, M. V.
Medri, I. M. 2008. Ecologia e história natural do tatu- Cardinal, A. G. Schijman, U. Kitron & R. E. Gürtler. 2013. New
peba, Euphractus sexcinctus (Linnaeus, 1758), no Pantanal da sylvatic hosts of Trypanosoma cruzi and their reservoir competence
Nhecolândia, Mato Grosso do Sul. Doctoral thesis, Universidade de in the humid Chaco of Argentina: a longitudinal study. American
Brasília, Brasília. Journal of Tropical Medicine and Hygiene 88: 872-882.
Meritt, D. A., Jr. 1976a. The La Plata three-banded armadillo in Purtilo, D. T., G. P. Walsh, E. E. Storrs & C. Gannon. 1975. The
captivity. International Zoo Yearbook 16: 153-156. immunesystem of thenine-banded armadillo(Dasypus novemcinctus,
Meritt, D. A., Jr. 1976b. The nutrition of Edentates. International Linn). Anatomical Record 181: 725-733.
Zoo Yearbook 16: 38-46. Ramsey, P. R., D. F. J. Tyler, J. R. Waddill & E. E. Storrs.
Messias-Costa, A., A. M. Beresca, K. Cassaro, L. de Stefani 1981. Blood chemistry and nutritional balance of wild and captive
Munao Diniz & C. Esbérard. 2001. Chapter 24: Order Xenarthra armadillos (Dasypus novemcinctus L.). Comparative Biochemistry
(Edentata) (Sloths, armadillos, anteaters). Pp. 238-255 en: Biology, and Physiology A Comparative Physiology 69A: 517-521.
Medicine, and Surgery of South American wild animals (M. E. Fowler Redford, K. H. 1985. Food habits of armadillos (Xenarthra:
& Z. S. Cubas, eds.). Iowa State University Press, Ames, Iowa. Dasypodidae). Pp. 429-437 en: The evolution and ecology of
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de armadillos, sloths, and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.).
Colombia. 2004. Resolución 1172 de octubre 7 de 2004. Por la Smithsonian Institution Press, Washington and London.
cual se establece el sistema nacional de identificación y registro de Redford, K. H. 1987. Ants and termites as food. Patterns of
los especímenes de fauna silvestre en condiciones ex situ. Diario mammalian myrmecophagy. Pp. 349-399 en: Current Mammalogy
Oficial 45.698 del 11 de octubre de 2004. (H. H. Genoways, ed.). Plenum Press, New York and London.
95
Redford, K. H. & J. F. Eisenberg. 1992. Mammals of the Trujillo, F. & M. Superina. 2013. Armadillos de los Llanos
Neotropics, Volume 2: The southern Cone: Chile, Argentina, Uruguay, Orientales. ODL, Fundación Omacha, Cormacarena, Corporinoquia,
Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago and London. Bioparque Los Ocarros, Bogotá. 176 pp.
Rowles, T. K., F. M. Van Dolah & A. A. Hohn. 2001. Gross Truman, R. W. 2008. Leprosy. Pp. 111-119 en: The Biology of
necropsy and specimen collection protocols. Pp. 449-470 en: CRC the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press
Handbook of marine mammal medicine (L. A. Dierauf & F. M. D. of Florida, Gainesville.
Gulland, eds.). CRCPress, Boca Raton, FL. Truman, R. W., P. Singh, R. Sharma, P. Busso, J. Rougemont, A.
Sleeman, J. M. 2008. Use of wildlife rehabilitation centers as Paniz-Mondolfi, A. Kapopoulou, S. Brisse, D. M. Scollard, T. P. Gillis
monitors of ecosystem health. Pp. 97-104 en: Zoo and wild animal & S. T. Cole. 2011. Probable zoonotic leprosy in the southern United
medicine: current therapy (M. E. Fowler & R. E. Miller, eds.). States. New England Journal of Medicine 364: 1626-1633.
Saunders, St. Louis. Ulrich, M., J. Convit, M. Centeno & M. Rapetti. 1976.
Smith, K. K. & K. H. Redford. 1990. The anatomy and function Immunological characteristics of the armadillo, Dasypus sabanicola.
of the feeding apparatus in two armadillos (Dasypoda): anatomy is Clinical and Experimental Immunology 25: 170-176.
not destiny. Journal of Zoology London 222: 27-47. Varela, N., C. Brieva, S. Parra& K. Barragán. 2005. Rehabilitación
Solari, S., Y. Muñoz-Saba, J. V. Rodríguez-Mahecha, T. R. Defler, de fauna silvestre. Curso teórico práctico. Unidad de Rescate y
H. E. Ramírez-Chaves & F. Trujillo. 2013. Riqueza, endemismo y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) – Asociación de
conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Veterinarios de Vida Silvestre (VVS), Bogotá. 94 pp.
Neotropical 20: 301-365. Walsh, G. P. 1978. Experimental leprosy in the nine-banded
Superina, M. 2000. Biologie und Haltung von Gürteltieren armadillo (Dasypus novemcinctus). Pp. 57-63 en: The armadillo as
(Dasypodidae). Doctoral thesis, Universität Zürich, Zürich. an experimental model in biomedical research, Pan American Health
Superina, M. & W. J. Loughry. 2012. Life on the half-shell: Organization, Sci. Publ. No. 366, Caracas, Venezuela.
consequences of a carapace in the evolution of armadillos. Journal of Weiss, L. P. & V. O. Vianna. 2012. Levantamento do impacto
Mammalian Evolution 19: 217-224. das rodovias BR-376, BR-373 e BR-277, trecho de Apucarana a
Superina, M., F. Miranda & T. Plese. 2008. Maintenance of Curitiba, Paraná, no atropelamento de animais silvestres. Publicatio
Xenarthra in captivity. Pp. 232-243 en: The biology of the Xenarthra UEPG: Ciências Biológicas e da Saúde 18: 121-133.
(S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Wetzel, R. M. 1980. Revision of thenaked-tailed armadillos, Genus
Gainesville. Cabassous McMurtrie. Annals of Carnegie Museum 49: 323-357.
Szeplaki, E., J. Ochoa & J. Clavijo. 1988. Stomach contents of Wetzel, R. M. 1985. Taxonomy and distribution of armadillos,
the greater long-nosed armadillo (Dasypus kappleri) in Venezuela. Dasypodidae. Pp. 23-46 en: The evolution and ecology of armadillos,
Mammalia 52: 422-425. sloths, and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.). Smithsonian
Institution Press, Washington and London.
AGRADECIMIENTOS
ARMADILLOS