PAUTAS Ayac. 1
PAUTAS Ayac. 1
PAUTAS Ayac. 1
GUIA EDUCATIVA
PAUTAS DE CRIANZA PARA
LA PREVENCION DEL
MALTRATO INFANTIL
DIRECCION DE SALUD MENTAL
FAMILIA
La familia es el grupo primario mas importante para la
niña y el niño, es el primer ente socializador, su solidez y
clima depende de cada uno de los padres; estos al
unirse aportan a la familia recién creada su manera de
pensar, los valores, actitudes y creencias que
aprendieron de sus familias de origen, constituyéndose
en la base para la socialización y crianza de la hija e
hijo.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MODULO I
MALTRATO INFANTIL
Reflexionando sobre el maltrato infantil
Reconociendo los factores de riesgo y las
estrategias para enfrentar el maltrato infantil.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MALTRATO INFANTIL
FACTORES INDIVIDUALES:
• Niños con impedimentos físicos o psíquicos.
• Niños hiperactivos, etc.
FACTORES FAMILIARES
FACTORES SOCIOCULTURALES
En nuestra cultura existen mitos que
influyen en la crianza de los hijos y el
maltrato infantil, existen mitos en torno a :
• La disciplina.
• El valor del castigo físico.
• La obediencia.
• El respeto.
Estos mitos favorecen y refuerzan la
conducta violenta de los padres.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MITOS
Los hijos pertenecen a los padres y éstos
pueden decidir sobre su destino.
Te pego por tu bien.
Yo quiero hacerte un hombre de bien por eso
te castigo.
Los niños dependen de los padres, por lo
tanto, tienen que hacer lo que los padres
deciden.
Los niños tienen que obedecer todo lo que
dicen sus padres.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
BUSCANDO LA Ayuda.
MODULO II
LOS PADRES y SUS FUNCIONES
EN EL DESARROLLO INTEGRAL
DE SU HIJA e HIJO
Sesión 1 Mi familia
Sesión 2 Funciones de las madres y
padres en el desarrollo de su hija e hijo.
Sesión 3 Rol de las madres y padres en la
formación de la responsabilidad de su hija e
hijo.
Sesión 4 Rol de las madres y padres en el
desarrollo de la habilidad de solución de
problemas en su hija e hijo.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MODULO III
LA COMUNICACIÓN CON
LA HIJA e HIJO
MODULO IV
LAS MADRES y PADRES EN EL
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
DE SU HIJA e HIJO
FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA
Los acontecimientos positivos refuerzan la autoestima y los fracasos
contribuyen a la baja autoestima y esto puede suceder de forma
simultánea en la vida cotidiana.
Para un niño existen cuatro fuentes principales de juicios significativos,
para la base de su autoestima:
SUS PADRES.
SUS MAESTROS.
SUS PARES (AMIGOS Y COMPAÑEROS DE LA MISMA EDAD).
SUS AMIGOS ÍNTIMOS EN LA ADOLESCENCIA.
La forma como nos tratan define la forma
como nos trataremos, porque esa
es la que consideraremos como la más normal.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
BRINDARLE AFECTO
El afecto, cariño es una necesidad primaria, es imprescindible para la supervivencia de un
ser vivo y que no puede ser sustituida o satisfecha por ningún otro recurso.
Los padres debemos expresarle nuestro afecto, utilizando diferentes medios:
• Palabras, Abrazo, Gestos, Elogios, Susurros, Juegos.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
• En importante que los padres descubran e identifiquen las cualidades y habilidades de sus
hijos e hijas y se las manifiesten.
• Debemos hacerles valorar estas mediante distintos formas:
• Podemos elegir una de las cualidades y habilidades en la que destaca y darles la
oportunidad para que las demuestre con frecuencia. Todo esto le ayudará a sentirse especial
y capaz en esas habilidades.
• Ejemplo que le gusta recitar: pedirle que recite en el cumpleaños de su papá ( respetando
su decisión) luego que lo ejecute reforzarle con halagos y reconocimiento de parte del
grupo.
COMUNICACIÓN FLUIDA
• Una buena comunicación es la base fundamental de la
convivencia. Siempre hay que buscar los momentos más
adecuados en el día para interesarse por las cosas y los problemas
de los hijos.
• Mantener conversaciones afectuosas con ellos, se debatirá y
comentará temas de su interés.
CELEBRAR SUS EXITOS
AYUDARLES A
PROPONERSE
METAS
Los padres deben enseñar a los
hijos que si quieren conseguir algo
hay que proponerse metas u
objetivos. Proponerse pequeñas
metas exige esfuerzo, dedicación y
empezar por pequeños pasos.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MODULO V
LOS DERECHOS DE MI HIJA e HIJO
DERECHO
Es la facultad que tiene
toda persona para
hacer todo lo necesario
para desarrollarse
como ser humano
El derecho esta
íntimamente ligada a
lograr una existencia en
iguales condiciones que
el resto de la población.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
DERECHOS DE LA INFANCIA
• La infancia tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales. (Declaración Universal
de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas).
• El reconocimiento de los
derechos de los niños
ayuda a fortalecer su
autoestima .
DIRECCION DE SALUD MENTAL
DERECHOS AL DESARROLLO:
Son los que hacen posible que los niños alcancen todo su potencial :
- Educación
– Recreación
– Juego
– Descanso
– Derecho a decir no, a equivocarse
– Derecho a ir aprendiendo a tomar decisiones
– A expresar sus sentimientos: enojo, ira, miedo, alegría,
tristeza
– Derecho a la privacidad,
– Derecho a la información y libertad de pensamiento,
conciencia y religión.
– Recibir afecto.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
Derechos de participación:
Permiten a los niños, niñas
y adolescentes adoptar un
papel activo en sus familias
y las comunidades:
– Libertad de expresar
Derechos de
opiniones y sentimientos.
protección:
– Tener voz en los asuntos Derechos a ser
que afecten a sus propias protegidos de toda
vidas. forma de abuso,
– Opinar en las decisiones abandono y explotación:
familiares, ser trabajo infantil,
escuchados en la familia. explotación sexual,
tortura y drogadicción.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MODULO VI
LA DISCIPLINA DE MI HIJO e HIJA
DISCIPLINA
NORMA
IMPORTANCIA DE LA NORMA
DIFICULTADES EN LA DISCIPLINA DE
LOS HIJOS
Las dificultades se pueden presentar por diferentes motivos como :
• No hay normas claras en casa para disciplinar a los hijos.
• Se han establecido reglas o normas pero no se hacen cumplir.
• Se hace cumplir la norma sólo cuando se recuerda el padre o la
madre.
• Se han establecido las reglas o normas sin buscar el compromiso del
niño.
• No se ha establecido con el niño un sistema de sanción para cuando
incumpla la norma.
• Emplean un sistema de sanción desproporcional a la falta.
• Usar reglas o normas igual para todos los hijos.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
Para que el niño haga parte de el o ella la norma debe observar en sus padre el
acuerdo en el establecimiento y aplicación de la norma
Los desacuerdos debilitan la autoridad de los padres y hace nulo los efectos de la
norma.
Los niños necesitan una autoridad sólida, firme y coherente, de lo contrario se
confunde y esto tiende a traducirse en conducta de hostilidad, agresión como
defensa ante la confusión.
Los desacuerdos deben de ventilarse fuera de la presencia del niño.
Otro aspecto es cuando en el hogar del niño viven también los abuelos ,tíos,
primos, ellos se creen con el derecho de guiar la conducta del niño, saturan de
ordenes, muchas veces contradictorias entre si generando confusión.
Es mejor conversar con ellos y delimitar funciones.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
SANCION
La sanción es la manera como los padres corrigen la conducta inadecuada de los
hijos (as), lo mas importante aquí es el tipo de sanción que debe estar basado en
reconocer el desarrollo físico y mental, que sean justas y equitativas.
EL SISTEMA DE SANCION
Para modificar una conducta inadecuada ,es necesario recurrir a la
presentación de conductas alternativas y no el castigos físico y psicológico,
pues estos pueden producir resentimientos que posteriormente revierten en
conductas indeseable, sobre todo cuando el castigo resulto equivocado y fuera
de limite.
Para corregir la conducta inadecuada es necesario la aplicación de técnica de
la sanción, debe ejecutarse en cuatro etapas.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
PRIMER PASO
Informar al niño y niña sobre lo que esperamos
de él o ella, tiene que saber lo que puede o no
puede hacer, no seria justo sancionarlo sin
haber previamente establecido las normas.
SEGUNDO PASO
Si el niño ya informado, persiste en la trasgresión se le
recuerde la norma. Este procedimiento reforzador es
necesario pues todos tenemos tendencia a olvidar lo que nos
desagrada.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
TERCER PASO
Si se reitera la conducta inadecuada se le recuerda
la norma y se le informa que si persiste la próxima
ves en no cumplir la norma , va ser sancionado,
especificando la clase de sanción que va recibir.
CUARTO PASO
Solo si a pesar de los dos pasos previos el niño repite la conducta
inadecuada se aplica la sanción. Y se debe cumplir tal cual se
informo, pues de no hacerlo de esa manera propiciaremos el
refuerzo de la conducta inadecuada que se quiere corregir.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
MODULO VII
TRABAJAMOS NUESTRAS
EMOCIONES y EL CONTROL DE LA
IRA
EMOCIONES
EMOCIONES BASICAS
Aversión :Disgusto , asco ,solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
Tristeza: Pena , soledad , pesimismo
LA IRA
Emoción intensa y poco duradera originada por una
frustración.
La ira produce reacciones fisiológicas
CAMBIOS FÍSICOS:
Respuesta Externa: Cambios en la expresión
facial, sonrisa, enojo , risa , llanto, enrojecimiento
del rostro etc,
Manifestaciones de agresión ( golpear al
adversario , tirar una silla, maldecir
Insultar.
Respuesta Interna: Cambios dentro del organismo :
El corazón le late rápidamente (Taquicardia)
Respiración agitada.
Las pupilas se dilatan
DIRECCION DE SALUD MENTAL
La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo
de deseos o expectativas.
El estado físico y afectivo en que nos encontremos.
Es bien conocido cómo el alcohol predispone a la furia, igual que el cansancio, o
cualquier tipo de excitación.
También los ruidos fuertes o continuos, la prisa, las situaciones muy repetitivas,
pueden producir ira.
La pasión de la ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de
muchas tragedias irreparables.
Son muchas las personas que por un instante de cólera han arruinado un
proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que antes que LA IRA
NOS CONTROLE APRENDAMOS A CONTROLARLO.
DIRECCION DE SALUD MENTAL
CONTROL DE LA IRA
Relajación
La relajación es una estrategia que ayuda a una persona
a controlar sus emociones sobre todo en el manejo de la
ira, en cuanto nos demos cuenta de nuestro ritmo
acelerado iniciemos hacer el ejercicio de relajación, para
luego mas relajados y calmados nos demos un tiempo
para reflexionar sobre la mejor actitud a tomar.
DIRECCION DE SALUD MENTAL