Suelos No Saturados

Está en la página 1de 22

La evolución de la mecánica de los suelos no saturados puede

dividirse en tres periodos:


• En el primer periodo; el concepto de las tensiones efectivas fue
modificado.
• En el segundo periodo; se desarrollaron estructuras
independientes para modelar comportamientos en el cambio
de volumen y de corte
• En el tercer periodo; se comenzó a enlazar el comportamiento
del cambio de volumen y la resistencia al corte;
desarrollándose modelos elastoplásticos.
Los suelos parcialmente saturados pueden ser naturales o
artificiales. Respecto a los primeros pueden ser suelos
sedimentarios o en suelos residuales lateríticos y saprolíticos, que
son originados por la intensa y profunda descomposición de la
roca matriz, bajo condiciones climáticas y biológicas que
prevalecen en los trópicos.
Por otra parte, dentro de los suelos artificiales se encuentran los
suelos compactados extensamente utilizados en obras de tierra
que debido a su naturaleza son suelos no saturados
Los fenómenos más característicos del comportamiento del suelo
no saturado se relacionan con sus deformaciones volumétricas al.
Estas deformaciones pueden ser positivas, en cuyo caso se
produce un colapso, o negativas, en cuyo caso se produce un
hinchamiento.
Respecto a los suelos identificados con estructura potencialmente
colapsable, tienen origen bastante variable. los más extendidos
son los de origen eólico.
En cuanto a los suelos potencialmente expansivos, hay que
relacionar su origen a la presencia de partículas arcillosas
El suelo parcialmente saturado es un sistema trifásico compuesto
por sólidos, líquidos y gases. Se ha propuesto una cuarta fase,
considerando a la interfase entre el aire libre y el agua libre
como una fase independiente. Aducen que esta interfase,
formada por una película de escasas moléculas de espesor, tiene
propiedades distintas de las del agua y el aire a las que separa.
Está integrada básicamente por partículas sólidas de distintos
tamaños. Las propiedades más
importantes de dichas partículas son:
• Tamaño
• Forma
• Textura
• Composición química
se compone fundamentalmente del agua y de las sales disueltas
en ella. esta fase ha sido clasificada en tres tipos:
• Agua Absorbida en la partícula o haciendo parte de la capa
doble difusa, que no puede ser separada por acciones
hidrodinámicas.
• Agua capilar, que permanece en el suelo por acción de las
fuerzas capilares y pueden moverse
por la acción de éstas.
• Agua gravitacional, es aquélla que puede perder el suelo en
condiciones de drenaje libre por
gravedad.
Esta fase está formada básicamente por aire y vapor de agua.
la forma en que se encuentra el aire en el suelo, está relacionada
con la humedad o el grado de saturación del mismo. Cuando el
grado de saturación del suelo es bajo, el aire puede ocupar sus
canalículos que pueden estar comunicados entre sí y con el
exterior.
Wroth y Houlsby propusieron tres tipos diferentes de suelos no
saturados tomando como base la continuidad del fluido de fases:

1. Fase de aire discontinua y la fase de agua continua.


2. Fases continuas de aire y agua.
3. Fase de aire continua y fase de agua discontinua.
La presión de aire de poros en suelos no saturados es siempre
mayor que la presión de agua de poros, debido a la curvatura
de la interfase aire–agua. En suelos no saturados en bases de
tierra que contienen una fase de aire continua la presión de aire
de poros será cero (igual a la presión atmosférica), debido a que
la fase de aire continua esta abierta a la atmósfera y la presión
de agua de poros será negativa.
• Fenómeno de colapso:
las características que debe tener un suelo
para que en él ocurra un colapso son:
− Estructura abierta, no saturada, tipo panal de abeja, capaz de
reducir significativamente su
volumen a expensas de una disminución del volumen de poros.
− Un estado exterior de carga suficientemente grande como para
generar una condición
metaestable para la succión aplicada.
− La existencia de enlaces entre partículas, que se debiliten en
presencia del agua.
• Fenómeno de hinchamiento
Determinados suelos (expansivos) sufren fenómenos de
hinchamiento de magnitud considerable al aumentar su humedad.
Aunque en general hinchamiento es cualquier disminución de
deformación volumétrica, como por ejemplo la producida al
reducir la tensión esférica, en este caso se refiere expresamente
a este aumento de volumen provocado en el proceso de
humedecimiento manteniendo constante el estado tensional
exterior.
El término “succión del suelo” fue usado para representar la
“deficiencia de presión” en el agua de poros de algunos suelos
(saturados o no saturados) que tenían la capacidad de absorber
agua si se le adicionaba agua a la presión atmosférica.
La diferencia entre presión de aire de poros y presión de agua
de poros se define como la succión matricial. El valor de esta
succión matricial depende de la tensión superficial y el radio de
curvatura Capítulo 2 Comportamiento de suelos no saturados.
Estado del conocimiento 18 del menisco
Cuando el grado de saturación disminuye, el menisco se retrae en
espacios de poros pequeños donde el radio de curvatura del
menisco se reduce y, de esta manera, la succión matricial se
incrementa. Debido a los poros pequeños, se desarrollan succiones
matriciales más altas en suelos arcillosos mas que en los suelos
granulares.
El flujo de agua a través de los suelos no saturados se controla
por el gradiente del potencial de agua total. El potencial de
agua total puede expresarse como la suma de tres componentes:
a) Potencial gravitacional, causado por la elevación del agua
del suelo con respecto a un nivel de referencia.
b) Capilar o potencial matricial, causado por efectos de tensión
de superficie.
c) Potencial osmótico, causado por la concentración de iones
disueltos en el agua del suelo
Cuando las partículas elementales están distribuidas de forma
homogénea se considera una estructura de tipo matricial, con granos de
arena rodeados de partículas arcillosas elementales creando una
matriz.

Succión matricial La succión en suelos no saturados está compuesta por


la succión matricial (Sm) y la succión osmótica (Sosm ) y la suma de
ambos componentes se denomina succión total (St). En ese contexto, la
magnitud de la succión total corresponde al trabajo total de las fuerzas
de capilaridad, absorción y osmosis. La succión total, se representa en
unidades de presión y puede ser expresa:
St = Sm + Sosm
• Succión matriz (Sm): Se define como la presión negativa que
debe aplicarse al agua que tiene una composición idéntica a la
del suelo, para que alcance el equilibrio con ésta a través de
una membrana semipermeable. Esta succión depende de las
fuerzas de atracción entre el agua y los cationes del suelo, de
las fuerzas de tensión superficial y de las cargas externas.

• Succión osmótica (Osm): Se define como la presión negativa a


la cual debe someterse el agua químicamente pura, para que
esté en equilibrio, a través de una membrana semipermeable,
con el agua del suelo. Esta componente depende de la
presencia de sales disueltas en el agua del suelo y no depende
de la sobrecarga; para la mayoría de los efectos prácticos,
esta componente se puede despreciar
Cuando hablamos de flujo en la zona no saturada, nos
referimos a la porción de suelo comprendida entre la superficie
del terreno y la superficie del nivel freático.
Esta porción de suelo es importante, dado que el flujo o
movimiento del agua en esta zona es muy lento, dado que se
realiza a través de los microporos, salvo obviamente en el
caso de lluvias, donde los macroporos van a estar
transportando agua sobrante.
En el suelo existen dos tipos de
poros los macroporos y los
microporos, los macroporos están
asociados a la aireación del
suelo y también se conocen como
poros no capilares. Los
microporos son poros capilares y
están asociados con la retención
de humedad.
El agua contenida en los microporos es muy importante desde el
punto de vista de la producción agrícola y forestal, dado que en esta
zona es donde se concentran la mayor proporción de raíces y de
donde la planta absorbe la mayor cantidad de agua.

El almacenamiento de agua va a estar condicionado por muchos


factores, entre los cuales tenemos, a la textura, que se puede definir
como la proporción relativa de los componentes principales del
suelo, que son arena, limo y arcilla.

Dependiendo de la proporción relativa de estos elementos, se va a


generar una porosidad que podríamos llamar característica. En los
suelos arenosos, predominan los macroporos, por lo que el
almacenamiento de agua es muy pobre.
En los suelos arcillosos por el contrario, predominan los microporos,
por lo que el almacenamiento de agua es abundante. Sin embargo,
lo ideal sería contar con un suelo con una buena distribución de
macroporos y de microporos.

También podría gustarte