Que Es La Filosofia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Dr.

Ricardo Montes Pérez


1. ¿Por qué hay algo y no más bien nada?
2. Existe algún conocimiento en el
mundo que puede ser tan cierto que
ninguna persona razonable pueda
dudar de él?
3. ¿Cuál es el sentido de conocer el
universo si éste está en constante
expansión?
4. ¿Por qué hay filosofía?
Espiritual
Histórico

Es todo aquello que explica el


permanente a parecer de algo.
3 Motiva al hombre a hacer
filosofía.
Etimológico orígenes
de la
filosofía
 Definición Etimológica:

filo = Amor, Amistad, Deseo

sofia = Sabiduría

Amor por la sabiduría


 El término sabio se emplea para referir y denominar
a aquel individuo que posee sabiduría.
 Por otro lado, la palabra suele emplearse para dar cuenta
de aquello que implica sabiduría, como por ejemplo un
consejo sabio, un razonamiento sabio, entre otros.
 Y también, por sabio, se llama a todo aquello que se
caracteriza por su juicio y prudencia.
 Mientras tanto, la sabiduría, es
aquel conocimiento profundo que se adquirirá
gracias al estudio y también a la experiencia. Es
decir, la sabiduría es una habilidad que podemos
desarrollar los seres humanos y que consiste en la
aplicación de la inteligencia en la experiencia para así
obtener conclusiones que nos permitirán comprender
mejor las cosas y entonces determinar cuando algo es
bueno, cuando algo no lo es o cuando tal cosa es verdad y
tal otra en cambio es una mentira.
 Cabe destacar, que algunos sostienen que en realidad la sabiduría es una forma super y
muy bien desarrollada del sentido común a partir de la cual, se podrán evitar los problemas,
los peligros, aconsejar con tino a los otros, lograr las metas propuestas, entre tantísimas
situaciones.
 Mientras tanto, la sabiduría se encuentra estrechamente vinculada a la memoria, porque
será justamente el buen recuerdo de aquellas situaciones exitosas, o en su defecto las que
no lo fueron por completo, lo que nos permitirá conseguir sabiduría, porque quien no se
haya equivocado y luego haya aprendido de esa equivocación, o quien no haya resultado
airoso y victorioso de algo, no podrá ser sabio, lisa y llanamente porque no dispone de una
experiencia previa que le permita discernir acerca del bien o el mal que puede representar
un hecho.
 Desde tiempos inmemoriales, la sabiduría es considerada como un valor, una virtud del ser
humano que la posee y por tanto es que al sabio se le han sabido rendir homenajes y
respetos.
 Por otro lado, el concepto de sabio, normalmente es vinculado al de anciano, porque como
la sabiduría es experiencia, se cree que recién en la madurez alguien puede llegar a
convertirse en sabio.
o No es el que sabe, sino el
que busca saber.
o Es el que se esfuerza por
saber.
o Es quien contempla la
realidad y se admira de
ella.
o No se enseña, se aprende
a filosofar.
o Es algo que todos
podemos ser.

Ortega y Gasset
 El amor al saber que implica
la filosofía se ha de
entender como una
disposición racional
(intelectual y volitiva) del
hombre favorable y
permanente a la búsqueda
del saber (la verdad).

 Filósofo, no es el que sabe


sino el que busca el saber,
por ello es amante del
saber.

Voltaire
 El saber que busca la filosofía,
racionalmente, es el
significado o esencia de las
cosas.
 Por ello, filosofar es des-velar,
des-cubrir la realidad, para
aprehender lo esencial de ella,
lo universal.
 La filosofía es una actividad
racional contemplativa de la
realidad.

Teilhard de Chadin
 Origen
 (Del lat. orīgo, -ĭnis).
1. m. Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo.
2. m. Patria, país donde alguien ha nacido o tuvo principio la
familia o de donde algo proviene.
3. m. ascendencia(‖ serie de ascendientes).
4. m. Principio, motivo o causa moral de algo.
 Original
 Del lat. originālis).
 1. adj. Perteneciente o relativo al origen.
 3. adj. Dicho de cualquier objeto: Que ha servido como modelo para hacer otro u
otros iguales a él. Llave original.
 6. adj. Que tiene, en sí o en sus obras o comportamiento, carácter de
novedad.Un peinado original. Apl. a pers., u. t. c. s. Es un original.
 7. m. Objeto, frecuentemente artístico, que sirve de modelo para hacer otro u
otros iguales a él.
 8. m. Escrito que sirve de modelo para sacar de él una copia.
Origen Histórico de la filosofía
“Origen Histórico de la Filosofía”

É PERÍODO PREOCUPACIÓN REPRESENTANTES


P CENTRAL
O
C
A
(Período Cosmos (la Presocráticos (Tales, Anaximandro,
Presocrático) naturaleza), por Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras,
eso se le Parménides, etc.)
denomina
período Su pensamiento giraba en torno a la
Antigüedad

cosmológico. búsqueda de un principio (arjé) que


explicara el origen y consistencia de
la realidad (entendido como
principio físico)
“Origen histórico de la Filosofía”

Clásico Hombre Sócrates: El pensamiento de


(preocupación Sócrates provoca un giro en la
antropológica) reflexión filosófica, ésta se centra en
el hombre y el conocimiento de sí
mismo.
Los sofistas: Son los primeros
filósofos que cobraban por su
enseñanza. Se dedicaron a formar a
la élite de Grecia y su pensamiento
puede considerarse relativista y
escéptico. (convencionalista)
“Origen Histórico de la Filosofía”

Platón: Es junto a Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de


la historia. Su pensamiento intenta responder a la pregunta por la
posibilidad de la episteme o conocimiento seguro frente a la propuesta
sofística de su imposibilidad. Para ello, establece la necesidad de
comprender que la realidad es dicotómica (dualismo) y que existen dos
mundos; del cual el mundo inteligible es real y el mundo que se accede
por los sentidos y sólo en el primero es posible la posibilidad de la
ciencia.

Aristóteles: Discípulo de Platón, que en contra de lo que pensaba su


maestro, consideraba que existía una sola realidad y ésta era la sensible
y que es posible descubrir en ella aquello que hace que todas las cosas
sean, el Ser, el cual se puede predicar de muchos modos y que la forma
más importante es la del ser individual, la sustancia y que ésta está
compuesta de Materia y forma, potencia y acto.
Es un autor que estudió todos los aspectos de la realidad, desde la
metafísica, la física, la psicología, la política, la poesía, la ética, etc.
“Origen Histórico de la Filosofía”

Filosofías Morales:
Esceptisicmo: Establecían la imposibilidad del
conocimiento humano.

Epicureísmo: Establecían que la finalidad de la persona es


la búsqueda del placer y que éste se alcanza por la ataraxia.

Estoicismo: Corriente filosófica del período del helenismo


que identifican el bien con la virtud y la vida feliz con la
vida virtuosa y la eliminación de las pasiones. Tienen un
sentido cosmopolita (ciudadanos del mundo
“Origen Histórico de la Filosofía”

Cristianis Dios San Agustín de Hipona: Pensador


mo (Período de influencia platónica, afirma que
Teocéntrico el hombre puede alcanzar la verdad
) en su interior y que para ello, Dios
ilumina a la persona, porque la
verdad, en última instancia se
identifica con Dios.
Medieval

Santo Tomás de Aquino: Realiza


una adaptación del pensamiento de
Aristóteles al pensamiento cristiano.
La principal preocupación es la
relación entre razón y fe, piensa que
la razón puede llegar a conocer
ciertos contenidos de la fe, entre
ellos, la existencia de Dios.
“Origen Histórico de la Filosofía”

Científico- Razón René Descartes: Busca un fundamento para


técnico (confianza en alcanzar una verdad que sea evidente e
la razón y en indubitable. Mediante el uso de la duda
el progreso) metódica
Empiristas Ingleses (Hume, Locke,
Berckeley). Piensan que la única fuente de
conocimiento es la experiencia.
Inmanuel Kant: Establece que el
Modernidad

conocimiento humano no se reduce sólo a la


experiencia sino que es una acción creativa
del entendimiento.
Idealismo Alemán (Fuchte, Schelling,
Hegel)
Nietzsche: Pensador original y controvertido
en la historia de la filosofía, que postula la
destrucción de todos los valores de la cultura
occidental y su reemplazo por valores que,
según afirma él, sean una reafirmación de la
vida.
“Origen Histórico de la Filosofía”

Fenomenológico El Fenómeno de Husserl: Pensador alemán que formula


- Existencialista la existencia la intención de que la filosofía si quiere
ser una ciencia estricta debe volver a
las cosas mismas y poner entre
paréntesis todo tipo de interpretaciones,
para poder captar el fenómeno mismo.
Contemporánea

Heidegger: Se pregunta por la


posibilidad de una comprensión
adecuada del Ser
Existencialismo: La existencia precede
a la esencia. Sus principales autores
son: J.P. Sartre, Heidegger, Camus.
Origen Espiritual de la filosofía
• Es maravillarse ante lo que no se logra
comprender del todo
Admiración • Se necesita reconocer nuestra propia
ignorancia.

El Afán de •Todas las personas deseo por conocer y saber


• El conocer es propio de la naturaleza del
saber hombre.

Vivencia de
la existencia • El sentido es descubrir algo misterioso
• Asunto Personal que me compromete
como conmigo mismo
misterio
Vivencia de • Son las experiencia que el sujeto vive
• “Preguntas ante las situaciones límites y
situaciones complejas que develan el sentido de la
vida"
limites

Relación •“ Yo soy yo y mis circunstancias”


sujeto- • La filosofía seria un intento por pensar
críticamente las circunstancias para
Circunstancia cambiarla .

• Se origina a partir de una crisis en las


Necesidad de verdades.
saber a que • La filosofía seria la interpretación de sí
mismo y del mundo
atenerse
Urgencia por • Revisión de las herencias culturales
• Critica lo heredado , para quedarse tan
la solo con aquellos conocimientos que están
fundamentados.
autenticidad
"El ser humano es un animal enfermo"
porque no le basta con procurarse la
solución a sus necesidades vitales
inmediatas sino que además se pregunta
por las cosas intentando buscar sentido a
su vida como a las cosas mismas.

Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre


a filosofar movidos por la admiración: al principio,
admirados por los fenómenos sorprendentes más
comunes: luego, avanzando poco a poco y
planteándose problemas mayores, como los cambios
de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la
generación del Universo. Pero el que se plantea un
problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por
eso también el que ama los mitos es en cierto modo
filósofo; pues el mito se compone de elementos
maravillosos.) De suerte que, si filosofaron para huir
de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en
vista del conocimiento, y no por utilidad alguna. Y así
lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina
comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas
las cosas necesarias y relativas al descanso y al
Algunos elementos específicos de la filosofía

El pensar cotidiano (vulgar) se satisface en verdades de alcance


limitado y particular (v.g. como me siento), la filosofía, en cambio,
trasciende la mismicidad subjetivista a la caza de una verdad válida
para todos, en la que los hombres en tanto racionales pueden
reconocerse y sintonizar. La famosa frase de que «cada uno tiene su
propia filosofía» es esencialmente vacua y contradictoria, en la medida
que filosofar implica sometimiento a un régimen de pensamiento
objetivo, que en tanto tal, es siempre comúin. En filosofía se trata de
conquistar verdades que constituyan territorio común, compartido o
compartible.
Al decir aristotélico, la filosofía es saber de los primeros principios y de las
primeras causas del ser de lo real, es decir, mirada inquisitiva, profunda y
radical que no se estaciona en la pura superficie y singularidad de las cosas
sino que busca abrazar comprensivamente la realidad toda en sus
articulaciones fundamentales. En ella se verifica el planteamiento de
problemas y la búsqueda de respuestas al límite de las posibilidades
cognoscitivas; se trata de un pensar que lleva a la razón a su máxima tensión
reflexiva.
Desde sus orígenes el pensar filosófico se ha desplegado haciendo una
apuesta distinta a la del realismo ingenuo de la opinión común. Ella
rechaza cualquier complacencia con lo obvio, pues arranca de la
convicción de que el ser de lo real no se nos da de buenas a primeras,
como algo ahí a la mano que el sujeto cognoscente puede fácilmente
aprehender, sino que, por el contrario, para visualizarlo tenemos que
inevitablemente interrogar, inquirir, buscar, sospechar.

Pero además, la filosofía no es ingenua sino crítica en la medida en que


hace cuestión de sí mismo en cuanto intento cognoscitivo, en la medida
que no se solaza en sus conquistas y que no se vende ni trafica con
engaños y simulacros, sino que más bien se revisa en valor y legitimidad
buscando así constituirse como un saber auténtico, firme y realmente
fundado.
La filosofía se edifica como rechazo a todo espíritu gregario alienante, a
todo embotamiento intelectual masificante que lleve a una recepción
pasiva e irreflexiva de ideas. Ahí está el tábano socrático despertando de
su modorra al ciudadano ateniense; o Pascal o Kierkegard, o alguno de
los existencialistas contemporáneos, cuyos pensamientos constituyen un
verdadero apelativo a que el hombre se asuma responsablemente como
un yo, a que viva su vida y la historia con conciencia lúdica, auténtica y
vigilante.
Propio también del pensar filosófico es ser portador de una suerte de
nihilismo positivo que ataca y destruye todos los muros y trampas con
que el propio hombre se aprisiona, para, para devolverle esa libertad de
mirar las cosas siempre de nievo y siempre más allá de la última visión
lograda.

Si el pensamiento de sentido común cae en la rutina corrosiva se debe,


entre otras cosas a su incapacidad de pensar recreadoramente su
circunstancia.

También podría gustarte