Neoconductismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

› Positivismo: El positivismo es una corriente

idealista subjetiva, que plantea que el


objetivo de la ciencia se cifra en la
descripción pura de los hechos dados por
las sensaciones. Limita el conocimiento a
la experiencia inmediata. La teoría
psicológica que adopta esta posición
filosófica es el conductismo
norteamericano.
› Positivista: Consiste en no admitir como validos científicamente
otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia,
rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y
la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la
ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de
todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón,
es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la
inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica,
sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una
colección de experiencias, sino la idea general, la ley que
interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como
sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad
como ser total y simple o singular.
Antecedentes

› En el umbral del siglo XX los investigadores


pusieron de manifiesto la existencia de
condiciones, a partir de las cuales puede
modificarse la conducta del individuo. Entre
ellos se encuentran a Pávlov en Rusia y
Thorndike en Estados Unidos, entre otros cuyos
aportes constituyen antecedentes para el
trabajo teórico metodológico del programa
conductista.
Edward Lee Thorndike
Su obra ocupa un período histórico de
profundos cambios en la psicología. Edward
Lee Thorndike nació el 31 de agosto de 1874 en
Williamsburg, Massachusetts, y murió el 9 de
agosto de 1947 en Montrose, Nueva York. La
gran impresión que le produjo la lectura de los
Principios de James (1890) le animó a estudiar
psicología y a ir a Harvard en busca de los
cursos del eminente psicólogo norteamericano.
Thorndike estudia en las clases de James el libro
de W. Wundt ; conferencias sobre psicología
humana y animal. Además de estudiar a
Wundt, James discute y critica las ideas
evolucionistas de Herbert Spencer, comienza
entonces a interesarse por realizar investigación
con animales. Tras un intento fallido de
experimentar sobre telepatía con niños de tres
a seis años.
› A mediados de 1897 y comienza para Thorndike una intensa
época de trabajo experimental que culminará en 1 898 con la
publicación de su tesis doctoral Inteligencia animal: un estudio
experimental de los procesos asociativos en animales, que
realizó bajo la dirección de James McKeen Cattell .
› En 1899, se incorporará como profesor de Psicología genética y
de Higiene escolar al Teacher's College de la Universidad de
Columbia.
› Por una parte, continúa con sus trabajos en psicología animal y
visita los Marine Biological Laboratories at Woods Hole durante
los veranos de 1899 y 19004. Allí da conferencias sobre el tema
de los instintos y la inteligencia y realiza sus experimentos con
peces, en estos años, lleva a cabo estudios experimentales con
monos, mostrando un interés especial en investigar las
capacidades imitativas de estos animales
› A partir de estos resultados, escribe un trabajo titulado La
evolución del intelecto humano, del que dirá a Cattell que es lo
mejor que nunca he escrito.
› Se inaugura así una extensa y productiva etapa en la
vida de Thorndike en la que escribirá sobre psicología
infantil , investigará sobre los efectos de la transferencia
del entrenamiento , analizará cuantitativamente las
diferencias individuales (Thorndike, desarrollará
pruebas)para medir funciones mentales, editará libros de
texto escolares fundamentados en sus principios
psicológicos ,publicará diccionarios , se acercará al
estudio de la naturaleza humana y la sociedad , y, por
encima de todo, le dará forma y contenido al campo de
la psicología educativa, a la que fundamentará
científicamente en el marco de su sistema psicológico.
Póstumamente, aparecerá una recopilación de sus
principales escritos con el significativo título Escritos
selectos de la psicología de un conexionista .
Experimentos
› Durante el período 1896-1897 fue el estudio experimental de las
reacciones instintivas de los pollitos, Thorndike se centró en el
análisis del equipamiento instintivo de un animal, en este
segundo va a dirigir su atención al estudio experimental de la
inteligencia animal; criticó el anecdotalismo previo, se lamentó
de la poca investigación que los autores más relevantes de este
campo habían realizado y de la gran confusión en la que el
mismo se encontraba. Dicha situación había llevado a lo que él
mismo calificó como la psicología anormal o supernormal de los
animales. Lo que Thorndike propuso fue un estudio experimental
de los procesos asociativos animales, observando y
cuantificando su conducta.
Experimentos Thorndike

› Así, Thorndike observó la conducta de gatos y perros en sus


famosas cajas-problema, y la de los pollitos en corrales
construidos con libros, utilizó quince cajas-problema distintas
para sus estudios con gatos, nueve para sus trabajos con perros y
seis corrales para sus trabajos con pollitos. Cada una de las
cajas-problema disponía de uno o más mecanismos diferentes
que cuando eran operados correctamente por el animal le
permitían escapar. A su vez, los corrales tenían una o más salidas,
o disponían de planos inclinados que permitían a los pollitos
sortear la altura de los distintos obstáculos, Lo que Thorndike
observó y registró en cada uno de los experimentos realizados
con cada uno de los animales utilizados fue un proceso de
adquisición gradual de la conducta adecuada.
Experimentos Thorndike

› Desarrolló una concepción de la inteligencia animal en


términos de aprendizaje de conexiones estímulorespuesta
(E-R)
› Thorndike definió molarmente los conceptos de estímulo y
respuesta. Así, el estímulo era la situación (la caja-
problema), y la respuesta exitosa aquella que permitía
operar los resortes adecuados para escapar de la misma,
asumió la generalidad filogenética de este proceso de
selección al que denominó como método de ensayo y
error, con éxito accidental.
› Las diferencias observadas con respecto a la inteligencia
eran más bien diferencias en la atención, actividad,
complejidad, permanencia de las asociaciones, etc.
Los experimentos realizados por
Thorndike lo conducen a elaborar
las dos leyes fundamentales a las
que según el se subordina el
aprendizaje:
› La ley del ejercicio: La que
plantea que cuanto mas se repite
una acción motora ante una
situación dada, tanto mas firme es
el nexo entre una y otra.
› La ley del efecto: Se refiere a que
si la reacción que conduce al
efecto bueno produce un placer,
tiende a repetirse cuando surge
una situación similar a la anterior.
Estas leyes tienen una influencia
considerable en el desarrollo del
conductismo.
J. B. Watson
La Psicología norteamericana estuvo
muy marcada por una profunda
revisión de los objetivos, métodos,
alcance y concepciones
fundamentales de la psicología; el
replanteamiento se centró en la
naturaleza de la conciencia y la
validez del método introspectivo. Se
estaba demandando una nueva
sistematización y Watson sería uno de
los primeros investigadores en plasmar
ese estado de cosas en un programa
definido. La utilidad de la psicología
era un activo social que ninguna
presunta comunidad de expertos
podía despreciar. Así, cuando Watson
ofreció su propuesta, la
experimentación animal fue el
principal agente causal de la
orientación conductualista del
funcionalismo, básicamente se
ampliaron los métodos y puntos de
vista de la psicología animal a la
psicología humana.
› Watson decía…La psicología es aquella división de la
ciencia natural que toma la actividad humana y la
conducta como su objeto de estudio. Intenta formular a
través de la observación sistemática y la
experimentación las leyes y principios que subyacen a
las reacciones humanas …
› El conductismo según sus conferencias proponía lo
siguiente: apli car al estudio experimental del hombre
igual es procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo
que muchos investigadores habían empleado con éxito
durante largos años en el examen de animales inferiores
al hombre. Creíamos entonces, como creemos todavía,
que el hombre es un animal distinto de los demás
únicamente en las formas de comportarse.
› Watson, influido por el doctorando de Jennings K.
Lashley, acabaría haciendo del condicionamiento la
piedra angular de su propuesta.
› El condicionamiento permite explicar los síntomas
emocionales que caracterizan la enfermedad mental e
incluso abre la puerta a un nuevo concepto de
terapéutica.
› Conductismo ,es la última versión global de su sistema.
Radicaliza algunos de sus planteamientos, pero
continúa manteniendo la propuesta de una psicología
reducida a la ciencia natural (experimental y aplicada)
de la conducta, acosta de eliminar la conciencia, la
introspección y la mente.
› Watson, desde el principio de su propuesta, tuvo muy
presente que un sistema científico, además de un
cuerpo de conocimientos y métodos, es o al menos
puede ser, una actividad tecnológico-investigadora
dirigida a elaborar y optimizar instrumentos técnicos y/o
tecnologías sociales.
› Su situación segó cualquier posible desarrollo de un
programa de investigación propio, pero no le impidió
aplicar el condicionamiento de las reacciones
emocionales al campo de la planificación familiar y
social y la publicidad.
Planificación y control social
› Separar la conducta instintiva del hábito resultaba de importancia crucial para Watson,
la acción social exigiría una remodelación de ciertas conductas, por lo que el
conocimiento del repertorio de conductas inconscientes (reflejos, instintos, emociones) y
de los mecanismos de formación de hábitos, era parte substancial de su programa.
› en 1916, Watson iniciaba, en la Clínica Universitaria Phips, un ambicioso estudio
longitudinal del desarrollo psicofísico de los niños, el programa se centró en una serie de
observaciones sistemáticas sobre recién nacidos, y en la aplicación de una serie de tests
conductuales a bebés hasta la edad de un año. Su enfoque genético le permitió
establecer un catálogo de respuestas en el infante, así como pautas en el proceso de
desarrollo durante ese primer año de vida.
› Abogó por la creación de instituciones experimentales donde científicos naturales y
sociales ayudasen a formar niños socialmente útiles.
› En el otoño de 1919, llevó a cabo una serie de seminarios en Hopkins, durante aquellos
meses, uno de los niños de la Clínica fue trasladado al laboratorio. Su nombre era
Alberto. Watson le sometió a una serie programada de experimentos encaminados a
demostrar la naturaleza aprendida de los miedos infantiles y las técnicas de
condicionamiento en las que se apoyaban. Se publicaron los resultados en el conocido
Reacciones emocionales condicionadas. Los experimentos tenían como objetivo
demostrar la posibilidad de condicionar diversos tipos de respuesta emocional.
› Puesto que los patrones emocionales básicos son escasos, debe
existir algún método simple por medio del cual el rango de estímulos
que puede elicitar esas emociones y sus compuestos pueda
incrementarse considerablemente. De otra forma no podría
explicarse la complejidad observable en la respuesta adulta. La
descripción d e este método (el condicionamiento de respuestas
emocionales) constituye el cuerpo de un artículo que se divide en
cuatro etapas:
› 1) Estable cimiento de una respuesta emoción al condicionada d e
temor a un objeto, en este caso una rata blanca.
› 2) Verificación de l a existencia de transferencia a otros objetos.
› 3) Análisis del efecto que tiene el tiempo sobre tales respuestas
emocionales condicionadas.
› 4) Descubrir cómo puede lograrse la rotura del vínculo o la supresión
de las respuestas emocionales condicionadas.
Planificación y control de la
conducta de consumo

› Cuando Watson llego al campo de la publicidad, ya existía una cierta tradición de


estudios psicológicos en el campo; desde principios del siglo XX, algunos empresarios
habían comenzado a recurrir a los psicólogos experimentales para intentar que éstos
aplicasen métodos y teorías psicológicas al negocio de la publicidad, informar al
público de que sus productos existían, tenían que convencerle de que los comprase, y
no cualquier otro, frecuentemente tan bueno como aquél, en un mercado de
competidores en el que el número se modificaba también al alza.
› Watson contribuiría, desde su llegada al mundo de las agencias de publicidad, al
cambio, que ya había comenzado en los años diez, desde un modelo de consumidor
racional que llevaba centrar la publicidad en informar con razones y argumentos lógicos
sobre la utilidad de los productos a otro más irracional al que se intentaba persuadir y
generar deseos, apelando a recursos de tipo emocional.
› Cuando Watson se incorporó a la Walter Thompson llevaba consigo una doctrina que
hacía de la predicción y el control del comportamiento su estandarte, y del
condicionamiento emocional su instrumento básico. Su fulgurante carrera profesional
parecía una especie de sanción externa a su sistema. No obstante, no se debe olvidar
que el carácter tecnológico de la Psicología, lo defendían muchos psicólogos de la
época también con éxito, y que sus técnicas publicitarias eran comúnmente empleadas
incluso antes de su llegada.
McDougall vs. Watson
› En la concepción de James, este definía el
instinto como la facultad de actuar en un
modo determinado, y con un fin determinado,
sin conocer el fin en el momento de actuar, y
sin educación previa al respecto, William
McDougall por otra parte, uno de los primeros
psicólogos en definir la psicología como la
ciencia de la conducta, consideró que los
instintos eran los motores exclusivos de la
conducta, definiéndolos como una
disposición psicofísica heredada o innata que
determina que su poseedor perciba objetos
de cierta clase y les dirija su atención, que
experimente una excitación emocional de
una cualidad determinada al percibir dicho
objeto, y que actúe respecto a él de una
manera particular o, por lo menos, que
experimente un impulso a efectuar tal acción.
La proliferación de instintos que postulaban
sus defensores dio lugar a críticas cada vez
más numerosas y acerbas que determinaron
la práctica desaparición del término en la
literatura científica a partir de los años veinte.
Tolman y Hull
› Edward Chace Tolman , junto con C. L. Hull ,fue
protagonista de dos décadas de la psicología
norteamericana (1930-1950), lo cual, en esas fechas, era
casi tanto como decir de la psicología mundial, porque la
psicología europea había sido desmantelada por el auge
de los movimientos fascistas y la Segunda Guerra
Mundial. En estas dos décadas predominó el
conductismo, en su versión neoconductista. En la
Psicología de esta etapa los mayores esfuerzos se
concentraron en el estudio del aprendizaje, tema en el
que ocupó un lugar central el debate permanente entre
las concepciones de Tolman y Hull, los dos gigantes, en
expresiva frase de Skinner.
Edward Chace Tolman
Nació el 14 de abril de 1886 en Newton,
cerca de Boston, Tolman se formó en el
Massachusetts Institute of Technology,
graduándose en 1911 en Electroquímica.
Sin embargo, su carácter reflexivo y
tímido, así como la lectura de William
James, le llevaron a interesarse por las
relaciones humanas y por la filosofía; por
eso, ese mismo año asistió en Harvard a
unos cursos de verano, en los que
aprendió filosofía con R. B. Perry y
psicología con R. Yerkes.Le pareció que
la psicología era un atractivo
compromiso entre la filosofía y la ciencia
y se incorporó al Departamento de
Filosofía y Psicología de Harvard para
proseguir sus estudios en esta disciplina,
doctorándose en 1915. La psicología
americana del momento estaba dividida
entre estructuralistas y funcionalistas. Por
esos mismos años aparecieron
propuestas alternativas: la Gestalt en
Europa, y el conductismo de J. B.
Watson,en Estados Unidos todas ellas
estuvieron presentes en la formación de
Tolman.
› En 1915, Tolman se incorporó como instructor a la Universidad de
Northwestern, y en 1918 dejó de serlo, cesado por colaborar con una revista
estudiantil de corte pacifista. La defensa de valores pacifistas, liberales y
humanitarios fue una constante en la vida de Tolman, tanto en el plano
personal, como en su trabajo académico e investigador.
› Desde el punto de vista teórico, se pueden distinguir varios momentos en la
psicología de Tolman. Hay en ella dos grandes períodos: el primero, pertenece
a la psicología mentalista en la que fue formado, y se extiende hasta 1918, el
segundo abarca el resto de su vida profesional, y corresponde a su peculiar
conductismo. Dentro de este período se pueden diferenciar a su vez tres
etapas principales:
1. Corresponde a la gestación de su sistematización en su obra principal,
Conducta propositiva en los animales y los hombres (1932), considerada el
primer libro de la escuela neoconductista.
2. Es la etapa operacionalista (1933-1938) . en la que introduce las variables
intervinientes, de gran relevancia en la psicología del siglo XX.
3. Además de seguir profundizando y reelaborando su teoría del aprendizaje,
Tolman intenta formular una psicología más comprensiva, introduciendo
aspectos motivacionales, sociales y de personalidad de los seres humanos
(1938-1959),.
Desarrollo y etapas de la Psicología de
Tolman
Una nueva fórmula de Conductismo
› Tolman a enseñar psicología comparada, y organizó un laboratorio con una colonia de ratas;
fue entonces cuando se produjo su giro al conductismo. Pero eso no significó adoptar el
conductismo watsoniano, sino proponer una nueva fórmula, cuyas líneas principales desarrolló
en varios artículos ,desembocando en su obra principal, Conducta propositiva. Por tanto, toda
Psicología tiene la conducta como punto de partida. Pero esa conducta no debe entenderse,
como pretende Watson, en términos de contracciones musculares y secreciones glandulares;
esto sería reducir el conductismo a la fisiología.
› El objeto de la psicología es la conducta molar por oposición a la concepción molecular de
Watson, también denominada por Tolman conducta en tanto que conducta. No importa qué
movimientos musculares hacen posibles estos actos, lo que importa es que poseen ciertas
propiedades emergentes, no reductibles al nivel fisiológico:
› 1) La conducta persiste hasta que alcanza (o evita) su objeto; y esta persistencia es la
manifestación visible del carácter propositivo de la conducta (Tolman. 1925a. 1925b, 1932).
› 2) La conducta se adapta dócilmente a las características del ambiente, variando conforme
ellas varían; y esto evidencia que el organismo tiene un conocimiento de su entorno. Luego la
conducta es también cognitiva
› En los capítulos finales de Conducta propositiva, Tolman contrapone las tres teorías
principales del aprendizaje: la teoría d el reflejo condicionado, la teoría del ensayo y
error, y la teoría Gestalt. A esta última pertenecería su Conductismo propositivo como
un a subvariedad. Las otras dos teorías son criticadas y reinterpretadas.
1) Comenzando por el reflejo condicionado, admite el fenómeno, pero rechaza verlo
como una asociación de estímulos por efecto d e la frecuencia y la recencia; esta
explicación no puede dar cuenta de ciertos hechos, como la extinción
experimental. Su interpretación es que lo que se adquiere en el condicionamiento
es un signo-gestalt donde el EC adquiere valor de señal del El, y la extinción se
produce porque el organismo deja de creer en esa relación.
2) En cuanto al aprendizaje por ensayo y error, de nuevo acepta los hechos pero
discute la teoría, según la cual se establecen conexiones E-R por las leyes del efecto
y del ejercicio. La contradicen el aprendizaje latente, el efecto d el castigo, etc.
Para Tolman, El aprendizaje por ensayo y error es un asunto de organización de
campo y cita a K. Koffka como inspirador.
3) Finalmente llega a su Conductismo propositivo como ejemplo de teoría gestáltica.
Mediante él ha explicado los dos tipos de aprendizaje anteriores, y aun aporta un
tercero: la ideación inventiva (es decir, el insight).
La etapa Operacionalista

› Entre 1933 y 1938 se desarrolla esta tapa en la obra de Tolman, en la que apoyará los
conceptos básicos de su Psicología en una epistemología muy distinta. Introdujo las
variables intervinientes, su principal contribución metodológica, que no tardó en ser
adoptada por otros teóricos. Hull entre ellos, llegó a afirmar cosas contradictorias
respecto del estatus epistemológico de propósitos y cogniciones. A veces decía que los
propósitos y las cogniciones , pero en otros momentos los trataba como determinantes
de la conducta. La idea neorrealista del conocimiento directo iba dejando paso a una
concepción mediata, basada en representaciones, del conocimiento.
› Los mapas de la Psicología incluyen procesos mentales, y éstos han de ser objetivados,
para ello contamos con el operacionalismo, al que Tolman da un doble significado:
a) Sólo se deben usar conceptos que puedan ser verificados mediante operaciones
concretas.
b) El conductismo operacional se ocupa de la forma en que el organismo opera en el
ambiente .
La forma operacionalista de objetivar los procesos o eventos mentales será considerarlos
como variables intervinientes. La conducta o variable dependiente (VD) es función de una
serie de variables independientes (VI) (estímulos, herencia, experiencia previa, etc.),
función que es reflejada por las curvas de aprendizaje. Las variables intervinientes ayudan
a trocear la función para encontrar las leyes que relacionan la VI, la VD y las variables
intervinientes entre sí. Cada variable interviniente puede ser definida por un experimento
en el cual su VI ambiental correlativa es variada sistemáticamente: por ejemplo, podemos
estudiar la variable interviniente «demanda» manipulando las horas de privación de
comida previas al experimento.
› En Un modelo psicológico, extiende su teoría a la comprensión de la
acción humana. Las variables intervinientes son reformuladas en un
lenguaje más lewiniano. Las demandas son ahora un sistema de
necesidades.
› Aunque ya no se conformara con las ratas, Tolman siguió
dedicándoles buena parte de su tiempo, y en esta etapa su teoría
del aprendizaje y la evidencia empírica que la sustentaba siguieron
creciendo. Especialmente importantes fueron los experimentos de
Tolman, Ritchie y Kalish sobre el aprendizaje de lugar.
› El concepto de mapas nos lleva a un artículo que es. sin duda, de lo
más conocido de su obra:Mapas cognitivos en ratas y hombres ,
este trabajo revisaba la evidencia experimental reunida en Berkeley
durante varias décadas, como base para exponer su propia teoría
y criticar las insuficiencias de las explicaciones E-R de la conducta.
› Otra aportación de Tolman fue intentar una clasificación e
integración de los distintos tipos de aprendizaje puestos en
evidencia por las escuelas psicológicas.
› Finalmente, en la monumental obra Psicología: un estudio de una
ciencia publicó una última versión de su teoría, en la que de nuevo
rebautizó sus conceptos, pero manteniéndose fiel, como siempre, a
las que habían sido las líneas básicas de su psicología a lo largo de
toda su vida: el propósito y la cognición.
Clark Leonard Hull
Hull nació en Akron, Nueva York, en
1884, y murió en New Haven,
Connecticut, en 1952. Fascinado desde
muy joven por la geometría, comenzó
su formación en matemáticas, física y
química con la intención de ser
ingeniero. Sin embargo, los problemas
de salud fueron marcando su desarrollo
personal e intelectual, en 1929 Hull se
incorporó como investigador a la
Universidad cíe Yale. En el seno de su
Instituto de Relaciones Humanas
transcurrió el resto de su vida científica.
Durante este periodo, los intereses de
Hull fueron centrándose en los temas
característicos del conductismo y, al
amparo de la metodología
hipotéticodeductiva, fue desarrollando
su teoría del aprendizaje . No obstante.
en esta época también realizó algunas
aproximaciones menos formales a los
problemas clásicos del conocimiento y
el propósito. Hull es un autor
eminentemente mecanicista, y ello se
hace patente en su consideración del
organismo en términos de una máquina
y en su conceptualización mecánica de
los procesos de razonamiento abstracto.
› Otro aspecto distintivo del pensamiento de Hull es su aproximación
matemática al proceso de construcción de su teoría-máquina.
› Hull defendió un nivel de análisis en términos de asociaciones
estímulo-respuesta (E-R). Sin embargo, y a diferencia de otros análisis
semejantes, resulta interesante hacer notar que Hull reconoció la
necesidad de contemplar alguna forma de organización jerárquica
en la teoría.
› En la época en que Hull estaba defendiendo la simulación
mecánica como una estrategia válida de construcción teórica ya
había sido llamado al IRH de Yale.
› Hull llegó al IRH gracias al prestigio obtenido durante su trabajo
psicotécnico en Wisconsin, estableció un plan para desarrollar su
versión del neoconductismo a principios de los años treinta. Se
propuso escribir una serie de artículos teóricos que sentarían las
bases conceptuales de su sistema.
› En sus primeros análisis del aprendizaje, no distinguía el
condicionamiento pavloviano del aprendizaje por ensayo y error
descubierto por Thorndike, idea que no va a cambiar
esencialmente a lo largo de toda su obra
› Los comienzos de la formalización (1935-1937): los sistemas en miniatura En este
período, comienzan a hacerse visibles los primeros intentos de formalización de su
teoría. Para ello acude al método geométrico y presenta sus ideas en forma de
miniteorías compuestas de:
1) Un conjunto de definiciones y postulados, que provienen de la evidencia empírica
acumulada.
2) Unos teoremas (deducidos de los postulados) que proporcionan la base de
experimentos.
› Hull va abandonando progresivamente el estilo geométrico de hacer teoría y se
vuelve hacia la lógica y las matemáticas, intentando aumentar el poder deductivo
de su sistema, esté lo presenta en su libro Principios de conducta:
La estrategia es simple: consiste en conectar dos conjuntos de observaciones
empíricas (las condiciones ambientales antecedentes variables independientes, VI, y
las reacciones conductuales consecuentes, variables dependientes, VD), a través de
un conjunto de conceptos teóricos (variables intervinientes)
En esencia, la idea que hay detrás de un sistema tan aparentemente complicado es
relativamente simple: para que se aprenda una respuesta, es decir. para que se
establezca una cierta cantidad de fuerza del hábito (SHR), dicha respuesta tiene que
ser contigua con el estímulo reforzador (G) reductor de la necesidad o impulso (D).
Una vez aprendida, la evocación de la respuesta (SER) será una función de SHR y de
las condiciones de impulso (D) SER = f(SHR) Xf(D). Ahora bien, dicha evocación
penderá también en un momento dado de que no exista una fuerza inhibitoria
acumulada (IR + SIR) de igual o mayor valor que el valor de SER, es decir, que SER >
(IR + SIR). Todo ello queda recogido en la fórmula del potencial efectivo de reacción:
S – R = SER – (IR + SIR)
B.F. Skinner
Skinner es indiscutiblemente una de las
figuras más importantes de la psicología
del siglo XX. Nació en Susquehanna,
Pennsylvania, en 1904, en el seno de una
familia de clase media. Al finalizar sus años
escolares en el Hamilton College, poco
estimulantes para su apetito intelectual,
despierto desde la escuela primaria y
secundaria, se siente atraído por una
carrera literaria. En 1946, acepta la
presidencia del Departamento de
Psicología de la Universidad de Indiana,
que abandona en 1948 por la invitación
de Harvard para ocupar la Cátedra de
Psicología Edgar Pierce. Se quedará en
Harvard hasta el final de su carrera, y
dispondrá hasta su muerte en 1990, mucho
tiempo después de jubilarse, de un
despacho en el Departamento de
Psicología. Cuando comienza a publicar
sus primeros trabajos, la psicología
americana está en la segunda oleada del
conductismo, lanzado un cuarto de siglo
antes por Watson.
› El joven Skinner añadirá su aportacion, la primera es de orden metodológico,
Skinner pone en marcha un nuevo dispositivo experimental, la caja de
condicionamiento operante, en la que un animal aprende a producir un acto
motor simple, como el apretar una palanca, seguido de una consecuencia
reforzante, un poco de alimento; este dispositivo no sale de la nada , deriva a la
vez de la puzzle box de Thorndike y de una simplificación del laberinto.
› Una segunda característica, en el plano epistemológico, distingue muy pronto la
posición skinneriana en el seno del conductismo, como indica el calificativo
frecuentemente empleado de conductismo radical. Se opone al conductismo
metodológico, el objeto de su investigación sigue siendo la vida mental, pero se
resignan, ante la imposibilidad de acceder a ella directamente, a no estudiar más
que las manifestaciones visibles, los comportamientos. El conductismo
metodológico sigue siendo así fundamentalmente dualista, a diferencia del
conductismo radical, que, monista, rechaza toda distinción entre lo mental y lo
comportamental. Skinner denuncia por otra parte el mentalismo, o tendencia a
atribuir la causa de los comportamientos a estados o procesos mentales.
› Sin embargo, la historia de la psicología se orientó en una dirección
completamente diferente. La segunda mitad de la carrera de Skinner, desde los
años sesenta a ochenta, contempló el ascenso del cognitivismo. Movimiento
complejo, el cognitivismo hunde sus raíces en escuelas de psicología que
coexistieron con el Conductismo.
› Una de las críticas más banalmente dirigidas a Skinner ha sido el extrapolar a la
especie humana las conclusiones de algunos experimentos sobre animales de
laboratorio.
› Skinner por una parte, y para la orientación tomada por la psicología cognitiva por otra, la
crítica que hizo Chomsky de Conducta verbal.
› Para comprender la concepción skinneriana del comportamiento verbal y de su
extraordinaria producción de nuevas formas tanto en el uso corriente como en la literatura
por la que Skinner no dejó de interesarse, conviene volver sobre un tema central de su teoría,
al que se ha hecho alusión anteriormente, el control del comportamiento por sus
consecuencias. Esta noción, tal y como Skinner la ha elaborado abundantemente, distingue
radicalmente su teoría de las concepciones estímulo-respuesta, a las que hoy en día se le
asimila sin razón. Skinner ha sido particularmente sensible a la asimilación errónea de su
planteamiento a las teorías E-R, y ha sentido la necesidad de clarificar de forma repetida su
posición
› Skinner continuó dedicándose cada vez más activamente desde la redacción de su novela
utópica, a campos de aplicación: la educación, el tratamiento de los trastornos psicológicos
y las prácticas sociales en general. Abordó los dos primeros campos de forma muy concreta,
como prolongación directa de su trabajo científico en la tradición de las aplicaciones
psicológicas, que han atraído, junto a los especialistas de la psicología aplicada.
› El ámbito de la educación y de la enseñanza proporciona un campo de aplicación
particularmente natural a una teoría psicológica articulada esencialmente en torno al
aprendizaje Skinner no cuestionaba la importancia de dotar al alumno de los conocimientos y
del saber hacer básico, cuyo dominio tenía precisamente que alcanzar para abordar
actividades más complejas y más originales. No proponía eliminar la enseñanza de
conocimientos indiscutiblemente indispensables sino alcanzar los objetivos mediante métodos
más eficaces más económicos, más rápidos, se dedicó a poner en marcha máquinas para
enseñar, un proyecto que había tenido antes que él algunos precursores, como Pressey.
› Las máquinas de enseñar sedujeron a cierto número de pedagogos y
dieron lugar a investigaciones y experimentos interesantes, la
educación tradicional se mostraba incapaz de considerar y sacar
partido de las diferencias entre alumnos, y ahí estaba, para Skinner,
una de las fuentes principales de su ineficacia.
› Skinner no poseía ninguna cualificación particular en psicopatología.
Su interés por los trastornos psicológicos, así como su interés por las
cuestiones de educación y de enseñanza ; no pretendió, de ningún
modo, poner en duda los cuadros nosológicos, ni tampoco ofrecer
remedios milagrosos para las enfermedades llamadas mentales.
Aplicándoles el enfoque conductista radical, propuso simplemente
verlas como enfermedades comportamentales y atacar directamente
a los comportamientos más que a las estructuras o aparatos mentales
perturbados. A diferencia de sus incursiones en el campo de la
educación, el mismo Skinner no se comprometió con trabajos
concretos sobre enfermos mentales.
› Una parte importante de los escritos de Skinner, se corresponde más
con la filosofía social que con la psicología experimental, insiste en la
preservación de la diversidad como una condición necesaria para esta
supervivencia.
La Escuela Conductista
› Se considera que para muchos comenzó un día luminoso cuando John B.
Watson propuso el Conductismo, considerado como el fundador, en su
articulo “La Psicología según behaviorista” hacia constar que la Psicología,
durante su medio siglo de existencia, no había logrado ocupar un puesto
digno entre las ciencias y culpaba a ello a la falsa comprensión del objeto
de estudio y del método de las investigaciones psicológicas; em este
sentido planteó que el objeto de esta ciencia debe ser el lugar de la
conciencia, Watson considero necesario un nuevo lenguaje, utilizando
términos como estimulo, reacción, formación de hábitos.
› El conductismo dejo de tener fortaleza que hasta ese momento tenia
como tradición la investigación, aunque aun mantiene su presencia en la
Psicología, el conductismo es especialmente antiteórico, sin embargo
reconoce que los conductistas utilizan el modelo estimulo-respuesta, como
esquema fundamental para l descripción de la conducta de los
organismos.
› Los tipos básicos de condicionamiento son:
1) El que incluye vínculos entre estímulos y respuestas, llamado
acondicionamiento de respuesta o clásico.
2) El que incluye vínculos entre conductas y consecuencias, llamado
condicionamiento operante.
Extinción o debilitamiento de la Conducta y
Castigo

› La extinción, el debilitamiento o la disminución


de la frecuencia de una conducta, puede
lograrse mediante la falta de los resultados
habituales de la misma, es decir, dejar de
presentar el estimulo reforzante, el no
reforzamiento, conduce a disminuir la
ocurrencia de la conducta. En este sentido
Skinner prefiere el uso de reforzadores positivos.
Tipos de Refuerzos

› Reforzamiento positivo: Incrementa la posibilidad de


ocurrencia de la conducta porque se desea alcanzar por el
sujeto, estos pueden ser a su vez aprendidos o no aprendidos.
› Reforzamiento negativo: Este también incrementa la
posibilidad de ocurrencia de la conducta, en tanto la
conducta elimina o evita un estimulo desagradable o
aversivo, de esa forma la aversión o eliminación o evitación
del estimulo indeseado refuerzan las conductas operantes
efectivas.
› Reforzamiento diferencial: Se utiliza esta técnica reforzando
solo las conductas no agresivas, dado que usted tiene poder
reforzante, debe modelar la conducta de ese alumno,
reforzando las conductas no agresivas con aprobación, y
permanecer en silencio cuando el alumno emite conductas
agresivas.
Albert Bandura
Según Bandura gran parte del
aprendizaje puede describirse como
aprendizaje por observación,
considera que el aprendizaje puede
ocurrir tanto como una
consecuencia del reforzamiento
como a través del modelamiento u
observación.
La conducta adquirida mediante el
aprendizaje por observación puede
ser dividida en tres grupos:
1)Adquisición de respuestas nuevas.
2)El fortalecimiento o debilitamiento
de respuestas inhibitorias.
3)Estimulación de respuestas ya
existentes.
Críticas
› En sentido general, el conductismo se caracteriza por su
extrema posición antimentalista y ambientalista, donde la
conducta de un organismo se puede explicar a través de
contingencias ambientales, no reconociendo la
posibilidad causal y explicativa de los procesos internos, al
explicar la conducta humana por una relación inmediata
y directa del hombre como medio que le rodea, niega el
sujeto regulador de la conducta y se limita al estudio de la
conducta que para ellos, es básicamente reactiva
adaptativa, por lo que no es necesario el estudio de la
personalidad como organización psicológica superior que
regula el comportamiento con determinada autonomía.
Referencias:
› Tortosa, G.F. (1998).Una Historia de la Psicología Moderna. B.F. Skinner y el Conductismo
Radical. Madrid. McGraw Hill. Pag. 238-345
› Tortosa, G. F. (1998).Una Historia de la Psicología. Moderna. La Propuesta Conductista De
J. B. Watson. Madrid. McGraw Hill. Pag. 293-314
› Tortosa, G.F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Nuevas Fórmulas para el
Conductismo: Tolman y Hull. Madrid. McGraw Hill. Pag. 238-345
› Tortosa, G.F. (1998) Una Historia de la Psicología. Edward Lee Thorndike y la Psicología
Animal. Moderna. Madrid. McGraw Hill. Pag. 238-345
› Teorías Psicológicas y su Influencia en la carrera de la Educación (2006).Segura S. M.,
González G. M., E. Y Álvarez, E. M. I. Los sistemas de Psicología Científica. Material de la
Carrera Psicología Pedagogía del Centro de Estudios Martianos. Cuba. Pag. 1-22.
› Video de YouTube. El Narrador de Cuentos : Sobre El Neo Conductismo. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=tWYNdCooGgY
› Video de YouTube. Los nuevos modelos E-R del Neoconductismo.Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zkRt9Xer758
› Video de YouTube. Experimento Conductista: Watson y el pequeño Albert (en español).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY

También podría gustarte