Neoconductismo
Neoconductismo
Neoconductismo
› Entre 1933 y 1938 se desarrolla esta tapa en la obra de Tolman, en la que apoyará los
conceptos básicos de su Psicología en una epistemología muy distinta. Introdujo las
variables intervinientes, su principal contribución metodológica, que no tardó en ser
adoptada por otros teóricos. Hull entre ellos, llegó a afirmar cosas contradictorias
respecto del estatus epistemológico de propósitos y cogniciones. A veces decía que los
propósitos y las cogniciones , pero en otros momentos los trataba como determinantes
de la conducta. La idea neorrealista del conocimiento directo iba dejando paso a una
concepción mediata, basada en representaciones, del conocimiento.
› Los mapas de la Psicología incluyen procesos mentales, y éstos han de ser objetivados,
para ello contamos con el operacionalismo, al que Tolman da un doble significado:
a) Sólo se deben usar conceptos que puedan ser verificados mediante operaciones
concretas.
b) El conductismo operacional se ocupa de la forma en que el organismo opera en el
ambiente .
La forma operacionalista de objetivar los procesos o eventos mentales será considerarlos
como variables intervinientes. La conducta o variable dependiente (VD) es función de una
serie de variables independientes (VI) (estímulos, herencia, experiencia previa, etc.),
función que es reflejada por las curvas de aprendizaje. Las variables intervinientes ayudan
a trocear la función para encontrar las leyes que relacionan la VI, la VD y las variables
intervinientes entre sí. Cada variable interviniente puede ser definida por un experimento
en el cual su VI ambiental correlativa es variada sistemáticamente: por ejemplo, podemos
estudiar la variable interviniente «demanda» manipulando las horas de privación de
comida previas al experimento.
› En Un modelo psicológico, extiende su teoría a la comprensión de la
acción humana. Las variables intervinientes son reformuladas en un
lenguaje más lewiniano. Las demandas son ahora un sistema de
necesidades.
› Aunque ya no se conformara con las ratas, Tolman siguió
dedicándoles buena parte de su tiempo, y en esta etapa su teoría
del aprendizaje y la evidencia empírica que la sustentaba siguieron
creciendo. Especialmente importantes fueron los experimentos de
Tolman, Ritchie y Kalish sobre el aprendizaje de lugar.
› El concepto de mapas nos lleva a un artículo que es. sin duda, de lo
más conocido de su obra:Mapas cognitivos en ratas y hombres ,
este trabajo revisaba la evidencia experimental reunida en Berkeley
durante varias décadas, como base para exponer su propia teoría
y criticar las insuficiencias de las explicaciones E-R de la conducta.
› Otra aportación de Tolman fue intentar una clasificación e
integración de los distintos tipos de aprendizaje puestos en
evidencia por las escuelas psicológicas.
› Finalmente, en la monumental obra Psicología: un estudio de una
ciencia publicó una última versión de su teoría, en la que de nuevo
rebautizó sus conceptos, pero manteniéndose fiel, como siempre, a
las que habían sido las líneas básicas de su psicología a lo largo de
toda su vida: el propósito y la cognición.
Clark Leonard Hull
Hull nació en Akron, Nueva York, en
1884, y murió en New Haven,
Connecticut, en 1952. Fascinado desde
muy joven por la geometría, comenzó
su formación en matemáticas, física y
química con la intención de ser
ingeniero. Sin embargo, los problemas
de salud fueron marcando su desarrollo
personal e intelectual, en 1929 Hull se
incorporó como investigador a la
Universidad cíe Yale. En el seno de su
Instituto de Relaciones Humanas
transcurrió el resto de su vida científica.
Durante este periodo, los intereses de
Hull fueron centrándose en los temas
característicos del conductismo y, al
amparo de la metodología
hipotéticodeductiva, fue desarrollando
su teoría del aprendizaje . No obstante.
en esta época también realizó algunas
aproximaciones menos formales a los
problemas clásicos del conocimiento y
el propósito. Hull es un autor
eminentemente mecanicista, y ello se
hace patente en su consideración del
organismo en términos de una máquina
y en su conceptualización mecánica de
los procesos de razonamiento abstracto.
› Otro aspecto distintivo del pensamiento de Hull es su aproximación
matemática al proceso de construcción de su teoría-máquina.
› Hull defendió un nivel de análisis en términos de asociaciones
estímulo-respuesta (E-R). Sin embargo, y a diferencia de otros análisis
semejantes, resulta interesante hacer notar que Hull reconoció la
necesidad de contemplar alguna forma de organización jerárquica
en la teoría.
› En la época en que Hull estaba defendiendo la simulación
mecánica como una estrategia válida de construcción teórica ya
había sido llamado al IRH de Yale.
› Hull llegó al IRH gracias al prestigio obtenido durante su trabajo
psicotécnico en Wisconsin, estableció un plan para desarrollar su
versión del neoconductismo a principios de los años treinta. Se
propuso escribir una serie de artículos teóricos que sentarían las
bases conceptuales de su sistema.
› En sus primeros análisis del aprendizaje, no distinguía el
condicionamiento pavloviano del aprendizaje por ensayo y error
descubierto por Thorndike, idea que no va a cambiar
esencialmente a lo largo de toda su obra
› Los comienzos de la formalización (1935-1937): los sistemas en miniatura En este
período, comienzan a hacerse visibles los primeros intentos de formalización de su
teoría. Para ello acude al método geométrico y presenta sus ideas en forma de
miniteorías compuestas de:
1) Un conjunto de definiciones y postulados, que provienen de la evidencia empírica
acumulada.
2) Unos teoremas (deducidos de los postulados) que proporcionan la base de
experimentos.
› Hull va abandonando progresivamente el estilo geométrico de hacer teoría y se
vuelve hacia la lógica y las matemáticas, intentando aumentar el poder deductivo
de su sistema, esté lo presenta en su libro Principios de conducta:
La estrategia es simple: consiste en conectar dos conjuntos de observaciones
empíricas (las condiciones ambientales antecedentes variables independientes, VI, y
las reacciones conductuales consecuentes, variables dependientes, VD), a través de
un conjunto de conceptos teóricos (variables intervinientes)
En esencia, la idea que hay detrás de un sistema tan aparentemente complicado es
relativamente simple: para que se aprenda una respuesta, es decir. para que se
establezca una cierta cantidad de fuerza del hábito (SHR), dicha respuesta tiene que
ser contigua con el estímulo reforzador (G) reductor de la necesidad o impulso (D).
Una vez aprendida, la evocación de la respuesta (SER) será una función de SHR y de
las condiciones de impulso (D) SER = f(SHR) Xf(D). Ahora bien, dicha evocación
penderá también en un momento dado de que no exista una fuerza inhibitoria
acumulada (IR + SIR) de igual o mayor valor que el valor de SER, es decir, que SER >
(IR + SIR). Todo ello queda recogido en la fórmula del potencial efectivo de reacción:
S – R = SER – (IR + SIR)
B.F. Skinner
Skinner es indiscutiblemente una de las
figuras más importantes de la psicología
del siglo XX. Nació en Susquehanna,
Pennsylvania, en 1904, en el seno de una
familia de clase media. Al finalizar sus años
escolares en el Hamilton College, poco
estimulantes para su apetito intelectual,
despierto desde la escuela primaria y
secundaria, se siente atraído por una
carrera literaria. En 1946, acepta la
presidencia del Departamento de
Psicología de la Universidad de Indiana,
que abandona en 1948 por la invitación
de Harvard para ocupar la Cátedra de
Psicología Edgar Pierce. Se quedará en
Harvard hasta el final de su carrera, y
dispondrá hasta su muerte en 1990, mucho
tiempo después de jubilarse, de un
despacho en el Departamento de
Psicología. Cuando comienza a publicar
sus primeros trabajos, la psicología
americana está en la segunda oleada del
conductismo, lanzado un cuarto de siglo
antes por Watson.
› El joven Skinner añadirá su aportacion, la primera es de orden metodológico,
Skinner pone en marcha un nuevo dispositivo experimental, la caja de
condicionamiento operante, en la que un animal aprende a producir un acto
motor simple, como el apretar una palanca, seguido de una consecuencia
reforzante, un poco de alimento; este dispositivo no sale de la nada , deriva a la
vez de la puzzle box de Thorndike y de una simplificación del laberinto.
› Una segunda característica, en el plano epistemológico, distingue muy pronto la
posición skinneriana en el seno del conductismo, como indica el calificativo
frecuentemente empleado de conductismo radical. Se opone al conductismo
metodológico, el objeto de su investigación sigue siendo la vida mental, pero se
resignan, ante la imposibilidad de acceder a ella directamente, a no estudiar más
que las manifestaciones visibles, los comportamientos. El conductismo
metodológico sigue siendo así fundamentalmente dualista, a diferencia del
conductismo radical, que, monista, rechaza toda distinción entre lo mental y lo
comportamental. Skinner denuncia por otra parte el mentalismo, o tendencia a
atribuir la causa de los comportamientos a estados o procesos mentales.
› Sin embargo, la historia de la psicología se orientó en una dirección
completamente diferente. La segunda mitad de la carrera de Skinner, desde los
años sesenta a ochenta, contempló el ascenso del cognitivismo. Movimiento
complejo, el cognitivismo hunde sus raíces en escuelas de psicología que
coexistieron con el Conductismo.
› Una de las críticas más banalmente dirigidas a Skinner ha sido el extrapolar a la
especie humana las conclusiones de algunos experimentos sobre animales de
laboratorio.
› Skinner por una parte, y para la orientación tomada por la psicología cognitiva por otra, la
crítica que hizo Chomsky de Conducta verbal.
› Para comprender la concepción skinneriana del comportamiento verbal y de su
extraordinaria producción de nuevas formas tanto en el uso corriente como en la literatura
por la que Skinner no dejó de interesarse, conviene volver sobre un tema central de su teoría,
al que se ha hecho alusión anteriormente, el control del comportamiento por sus
consecuencias. Esta noción, tal y como Skinner la ha elaborado abundantemente, distingue
radicalmente su teoría de las concepciones estímulo-respuesta, a las que hoy en día se le
asimila sin razón. Skinner ha sido particularmente sensible a la asimilación errónea de su
planteamiento a las teorías E-R, y ha sentido la necesidad de clarificar de forma repetida su
posición
› Skinner continuó dedicándose cada vez más activamente desde la redacción de su novela
utópica, a campos de aplicación: la educación, el tratamiento de los trastornos psicológicos
y las prácticas sociales en general. Abordó los dos primeros campos de forma muy concreta,
como prolongación directa de su trabajo científico en la tradición de las aplicaciones
psicológicas, que han atraído, junto a los especialistas de la psicología aplicada.
› El ámbito de la educación y de la enseñanza proporciona un campo de aplicación
particularmente natural a una teoría psicológica articulada esencialmente en torno al
aprendizaje Skinner no cuestionaba la importancia de dotar al alumno de los conocimientos y
del saber hacer básico, cuyo dominio tenía precisamente que alcanzar para abordar
actividades más complejas y más originales. No proponía eliminar la enseñanza de
conocimientos indiscutiblemente indispensables sino alcanzar los objetivos mediante métodos
más eficaces más económicos, más rápidos, se dedicó a poner en marcha máquinas para
enseñar, un proyecto que había tenido antes que él algunos precursores, como Pressey.
› Las máquinas de enseñar sedujeron a cierto número de pedagogos y
dieron lugar a investigaciones y experimentos interesantes, la
educación tradicional se mostraba incapaz de considerar y sacar
partido de las diferencias entre alumnos, y ahí estaba, para Skinner,
una de las fuentes principales de su ineficacia.
› Skinner no poseía ninguna cualificación particular en psicopatología.
Su interés por los trastornos psicológicos, así como su interés por las
cuestiones de educación y de enseñanza ; no pretendió, de ningún
modo, poner en duda los cuadros nosológicos, ni tampoco ofrecer
remedios milagrosos para las enfermedades llamadas mentales.
Aplicándoles el enfoque conductista radical, propuso simplemente
verlas como enfermedades comportamentales y atacar directamente
a los comportamientos más que a las estructuras o aparatos mentales
perturbados. A diferencia de sus incursiones en el campo de la
educación, el mismo Skinner no se comprometió con trabajos
concretos sobre enfermos mentales.
› Una parte importante de los escritos de Skinner, se corresponde más
con la filosofía social que con la psicología experimental, insiste en la
preservación de la diversidad como una condición necesaria para esta
supervivencia.
La Escuela Conductista
› Se considera que para muchos comenzó un día luminoso cuando John B.
Watson propuso el Conductismo, considerado como el fundador, en su
articulo “La Psicología según behaviorista” hacia constar que la Psicología,
durante su medio siglo de existencia, no había logrado ocupar un puesto
digno entre las ciencias y culpaba a ello a la falsa comprensión del objeto
de estudio y del método de las investigaciones psicológicas; em este
sentido planteó que el objeto de esta ciencia debe ser el lugar de la
conciencia, Watson considero necesario un nuevo lenguaje, utilizando
términos como estimulo, reacción, formación de hábitos.
› El conductismo dejo de tener fortaleza que hasta ese momento tenia
como tradición la investigación, aunque aun mantiene su presencia en la
Psicología, el conductismo es especialmente antiteórico, sin embargo
reconoce que los conductistas utilizan el modelo estimulo-respuesta, como
esquema fundamental para l descripción de la conducta de los
organismos.
› Los tipos básicos de condicionamiento son:
1) El que incluye vínculos entre estímulos y respuestas, llamado
acondicionamiento de respuesta o clásico.
2) El que incluye vínculos entre conductas y consecuencias, llamado
condicionamiento operante.
Extinción o debilitamiento de la Conducta y
Castigo